999 resultados para DISEÑO DE UN SISTEMA DE DOSIFICACION
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a temas transversales
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa.
Resumo:
Ejemplo de cómo incorporar las dimensiones de la educación ambiental al trabajo de aula en el marco de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Para ello se implica activamente a los estudiantes en la resolución de los problemas reales de su entorno. El artículo forma parte de un monográfico destinado a educación y sostenibilidad.- Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional
Resumo:
Se aborda la definición de competencia con el objetivo de llegar a una derivación curricular coherente, basándose en el modelo propuesto por el informe PISA para facilitar la resolución de problemas mediante el desarrollo de las destrezas matemáticas. Para ello, el autor se centra en una ejemplificación de la competencia matemática. Se esclarece el concepto de competencia, que va más allá del de aprendizaje en la transición a este nuevo enfoque curricular, requiriendo de propuestas prácticas de aula y procurando que estén contextualizadas con la realidad cotidiana para su correcta derivación curricular..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de trabajo siguiente: el programa de enriquecimiento instrumental FIE produce un efecto de mejora en los procesos de razonamiento en los sujetos que han seguido una intervención con las tareas y problemas de dicho programa y existe una diferencia significativa con respecto al grupo control que no ha seguido dicha intervención. 47 alumnos de dos escuelas rurales de Murcia que al comienzo de la investigación cursaban tercero de EGB. El estudio duró dos cursos escolares. La muestra se dividió en un grupo experimental con 11 niños y 14 niñas y un grupo control con 14 niños y 8 niñas. El proceso de trabajo siguió los pasos siguientes: A) Evaluación inicial mediante pasación del Raven y ANOVA multivariada con la prueba Wisc; B) Implantación del programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein al grupo experimental; C) Pasación de las pruebas iniciales, evaluación de contrastes de las puntuaciones medias obtenidas en ambos grupos. Wisc como escala psicométrica y medida del CI y prueba de matrices progresivas coloreadas de Raven para evaluar el nivel de razonamiento a traves de analogías figurativas. Se utiliza el análisis factorial con el método test-retest y mediante el estudio de contrastes de T de Student para los resultados de las pruebas: Wisc y Raven en los dos grupos, y ANOVA multivariada pretest postest para los resultados de la prueba Wisc en ambos grupos. La media en los resultados de razonamiento (Raven) aumento significativamente en el grupo experimental al finalizar la implantación del programa, así como la media global de las subescalas del Wisc, resaltando la subescala verbal (comprensión, semejanzas y vocabulario). A) Se ha obtenido una mejora en el grupo experimental. B) La hipótesis queda confirmada. C) Se demuestra un fuerte incremento de los procesos de razonamiento y acceso a las operaciones mentales. D) El desarrollo de vocabulario y adquisición de conceptos también es significativo. E) Se ha producido un aumento del CI total con aumentos parciales del CI verbal. Se propone la inclusión del programa de EI en el currículum ordinario escolar y sobre todo en poblaciones más desfavorecidas.
Resumo:
Evaluar, a través de juicios emitidos por expertos, la calidad de un programa de intervención: Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. Muestreo no probabilístico con carácter deliberado: 23 profesores universitarios de la Universidad de Murcia (6) y de otras universidades españolas (17). Muestra participante: 20 expertos. Variable independiente o predictora: si el evaluador esterno pertenece o no a la Universidad de Murcia. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en los 71 items que componen el instrumento de evaluación, además de los ocho criterios de evaluación (contextualidado, consistente, congruente, flexible, conveniente, factible, generalizable y evaluable) tal y como son operativizados por el instrumento de evaluación. El Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) organizado a modo de lista de control autoaplicada. Cada indicador se acompaña de una escala sumativa tipo Likert con valores comprendidos entre 1-5 que permite comprobar la presencia e intensidad de cada rasgo estudiado. Diseño de evalaución cuantitativo no experiemental de corte descriptivo. Investigación por encuesta. Los análisis estadísticos realizados abarcan frecuencias y porcentajes, análisis cruzados con tablas de contingencia (jí-cuadrado) y análisis multivariante (correlación, regresión múltiple y análisis discriminante). Que la institución universitaria respalde un servicio específico para cada facultad que colabore y dé respuestas a los estudiantes que lo soliciten sin necesidad de acudir a cursos generales para mantener así una atención individualizada.
Resumo:
Evaluar a través de los juicios emitidos por expertos, la calidad del diseño de un programa de intervención denominado Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) y que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 23 profesores invitados procedentes de distintas universidades españolas, doctores en Pedagogía o en Psicología. Muestra participante 20 profesores. Conceptualización teórica de lo que es el aprendizaje en la educación superior y determinación del sentido de una orientación cualitativa del aprendizaje. Al marco teórico sigue un análisis de las necesidades de aprendizaje realizado en el contexto de la Universidad de Murcia dentro de un proyecto de investigación titulado 'Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la calidad de las universidades' (Hernández Pina). Diseño de un programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) con revisión de su estructura sistémica y descripción de las once unidades didácticas que lo componen. Conceptualización de la evaluación de programas y estudio empírico. Instrumento evaluador del programa PDHE compuesto por ocho fichas de evaluación relacionadas con cada uno de los criterios establecidos como estándares de calidad de los programas. Diseño de investigación cualitativo no experimental. Método de encuesta. Análisis descriptivo y correlacional de las respuestas de los expertos a cada item del instrumento evaluador del programa. 1. Existe un alto grado de adecuación entre el programa y las necesidades de habilidades de aprendizaje detectadas en el contexto ecológico de la UM 2. Tiene una muy adecuada calidad técnica 3. Presenta un alto nivel de coherencia pedagógica 4. Es muy adaptable 5. Es útil para reducir las carencias y necesidades detectadas 6. Su aplicación está respaldada institucionalmente por lo que es factible, generalizable y evaluable. Dada la creciente necesidad de mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro contexto y de contextos universitarios similares puede resultar de interés que la institución universitaria respalde un servicio pedagógico de asesoramiento y orientación del aprendizaje de los estudiantes.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.
Resumo:
Estudia los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior . Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.
Resumo:
Aproximar la oferta educativa a la mujer y las iniciativas de carácter educativo. Analizar las intervenciones educativas con mujeres mayores, tomando la promoción de la salud como el aprendizaje necesario en el desarrollo de una óptima calidad de vida. Grupo de 30 mujeres entre los 50 y los 80 años. Acuden regularmente cada semana al Aula de Intervención Socio-Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Realizado a través de un cuestionario que constaba de 40 items. El cuestionario medía la capacidad de adaptación a tareas de desarrollo en la vejez, salud y actividad fisio-corporal. Además se incluía un apartado de métodos de perfeccionamento personal. Se puede afirmar que las diversas iniciativas de carácter y contenido educativo, que se ofertan actualmente al colectivo femenino, están facilitando unas mayores niveles de participación de la mujer en la vida social y cultural y un mayor acceso a las diferentes dimensiones y manifestaciones de la que hoy se entiende por Educación Permanente, como un nuevo orden educativo basado en la continuidad del perfeccionamiento y el desarrollo en la edad adulta y la vejez. Se precisan nuevas teorizaciones que deberán proporcinar nuevas identidades en las mujeres mayores, permitiendo una comprensión de su realidad vital multifacética y positiva.Cada vez son más los estudios que pretenden promover una visión interdisciplinar que revise las contribuciones de la investigación empírica, los modelos teóricos y las líneas de acción en torno al tema de la salud femenina y a los determinantes fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que inciden en la calidad de vida de la mujer. Por tanto los conceptos de salud y calidad de vida desde la perspectiva 'género' y en el contexto vital del envejecimiento y la implementación de un Programa de Educación para la salud en el marco de la vejez femenina llevado a cabo en el curso 1995-96 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca es posible elaborar propuestas de intervención socio-educativa psicológicamente bien fundamentadas, que atiendan a la problemática específica de la mujer mayor y se constituyan en puntos de referencia al trbajo de aquellos profesionales implicados en la intervención social con el colectivo de mujeres..
Resumo:
Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.
Resumo:
Ayudar al niño ciego a encontrar sus vías adaptativas. La importancia de la vía de información y el trabajo con los padres hasta que sean capaces de comprender y ayudar a su hijo. La orientación a los padres a reestablecer una relación vincular con sus hijos y proporcionarles cuanto apoyo e información sean necesarios para descubrir y actualizar las capacidades potenciales de éstos, e integración del ciego. El hándicap visual significará que no pueden interpretar visualmente su propio cuerpo ni el de las otras personas o como están relacionadas las cosas con ellos o entre sí, la posibilidad de imitación se reduce. Incluso la madre puede que no relacione normalmente hacia ellos, a causa de contacto visual, o expresión facial, gesto, etc. De ahí la necesidad del MATERNAJE. Las investigaciones actuales intentan sobrepasar la concepción diádica por la noción de interación, y está por el estudio de los aspectos dinámicos de la actividad materna, por una parte; por la actividad del niño, por otra. La tarea rehabilitadora gira en torno a una variable fundamentel; la actitud que los padres tomen con respecto a el hijo. El anclaje en la realidad implica adherirse a tres coordenadas; situarse en la realidad, situarse en el tiempo y situarse en el espacio.