999 resultados para DERECHOS DE LOS NIÑOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuál es la situación del deficiente mental en la provincia de Ávila. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en España para centrarse después en Ávila. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Ávila para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), la población estimada de deficientes mentales en la provincia de Ávila es de 1.449. 2) La población asistida es de 222 que equivale a un 15 por 100, existiendo un déficit del 85 por 100 de deficientes sin atender. 3) Procedentes de otras provincias están atendidos el 47 por 100, es decir, 226 deficientes. 4) Respecto al personal existente dedicado a la asistencia del subnormal, el 75 por 100 realiza la jornada completa, el 23 por 100 media jornada y el 2 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 90 por 100 de los deficientes está asistido en régimen de internado, el 4 por 100 en externado y el 6 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 54 por 100 de los asistidos y el 46 por 100 restante son varones. 7) Los niños de edad comprendida entre los 15 y 20 años forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 32 por 100, mientras que los niños de 10 a 15 años configuran el 31 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 26 por 100 son límites, un 38 por 100 ligeros, un 28 por 100 moderados, un 5 por 100 severos y un 3 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 72 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los demás de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza en los diversos centros de educación especial es de 7.000 pesetas pesetas, lo que supone un problema socio económico. 11) El 76 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioeconómico bajo, el 24 por 100 es de nivel medio. De toda la provincia el 49 por 100 de la población deficiente recibe la cuota de 1.500 pesetas de la seguridad social. Los restantes, por poseer un cociente intelectual mayor de 50 o porque sus padres no cotizan en la seguridad social, no reciben esta ayuda. 1) El problema de la deficiencia, como cualquier otro tipo de marginación, no es un problema de caridad sino de justicia social. El deficiente tiene tantos derechos como cualquier otra persona en todos los ámbitos de la vida. 2) De modo que se establece la transición del derecho del deficiente a la atención médica y pedagógica, al derecho del deficiente a gozar lo más ampliamente de los privilegios, ventajas y libertades reconocidas a todo ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra, la falta de asistencia y de centros que sufren la mayoría de las provincias de España privan a los deficientes de sus derechos fundamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intervención presentada en el XVI Congreso Nacional FEPAL celebrado en Sevilla en octubre de 2003, en la que se exponen las claves para el diseño de la perspectiva educativa de los niños sordos, haciendo especial incapié en la necesidad de profesionales cualificados, motivados y con capacidad docente que colaboren con las familias de los alumnos con deficiencias auditivas como garantía del éxito en la educación del niño sordo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión de los conceptos 'dentro', 'fuera' y 'parte dentro-fuera'. Estudiar la expresión de dichos conceptos. La muestra consta de un grupo de treinta y cinco niños de la Escuela Aneja Masculina y dos grupos de treinta niñas de la Escuela Aneja Femenina, todos ellos pertenecen al nivel Preescolar. Primera fase: planificación y elaboración del material. Segunda fase: experiencia piloto, aplicación a los colectivos y transcripción del material. Tercera fase: análisis de los datos; resultados. Viñetas en cuatro secuencias desordenadas. Cuestionario sobre las viñetas. Cintas donde se recogieron las producciones verbales de los niños. Fichas donde se anotan los datos de las producciones verbales y si existe lenguaje gestual. Observación directa del colectivo. Análisis de la comprensión y de la expresión en los conceptos 'dentro-fuera', a través de la percepción de una secuencia visual en niños de edad Preescolar. Se puede comprobar por los resultados obtenidos que los niños de 5 años comprenden si un objeto está dentro-fuera de otro, pero es la falta de madurez lingüística lo que les impide expresarlo con claridad. Relativa dependencia comprensión-expresión. Confirmación de que los niños de 5 años comprenden la situación espacial de un objeto y su relación con los demás. Expresión correcta de la situación 'dentro-fuera', si la percepción es correcta también. La expresión de estos conceptos no depende de la influencia del entorno pero sí en la utilización del léxico. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el tema de abusos sexuales a menores desde el contexto preventivo de educación para la salud y educación sexual. Para ello, presenta un programa de prevención que enseña a los niños y niñas de cualquier nivel educativo a detectar situaciones de riesgo, a aprender a decir no y a saber a quién y cómo deben recurrir en caso de necesidad; todo ello desde una visión positiva de la sexualidad, el contacto afectivo familiar y la confianza en las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del trastorno disocial, de niños y adolescentes, en la familia y en la escuela. Analiza las principales manifestaciones clínicas de este trastorno, como la agresividad, el comportamiento retador, las conductas antisociales, la violación de los derechos de los demás y el bajo rendimiento escolar y problemas en el aula. Y proporciona algunas pautas de actuación para padres y educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La I Cumbre Mundial sobre los Medios y los Niños se celebra en Australia en 1995. De ella surge la Carta Internacional de la Televisión para Niños adoptada por las cadenas de televisión como una guía de principios básicos para la programación infantil. Así, se aprueba la denominada Declaración de Tesalónica con cinco objetivos: apoyar la calidad de los contenidos de producción local, promocionando las diferentes lenguas y prácticas culturales; crear Observatorios que estén atentos a la publicidad y a los contenidos dañinos en Internet; fomentar la calidad en la programación infantil; reconocer y promocionar la investigación sobre los niños y los medios; y establecer como prioridad en la agenda de las organizaciones la cuestión 'los niños y los medios'. España es el único país europeo que carece de un Consejo Audiovisual Estatal. En Cataluña ya existe y se publica el Libro Blanco sobre la educación en el entorno audiovisual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación