999 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro pas existen mltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. As, el desarrollo de su actividad contractual escapa al mbito normativo que establece el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, configurndose de esta manera los denominados regmenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos pblicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la funcin administrativa establecido por el ordenamiento jurdico, el Derecho Pblico que pareciere inicialmente no exigible a estos regmenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposicin expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgndoles adems la facultad de utilizar las clusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicacin del Derecho Pblico y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurdico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del rgimen contractual de las ESES, sealando sus rasgos ms importantes y brindando una serie de criterios para la determinacin de aspectos puntuales como: la aplicacin de los principios, el rgimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilizacin de las clusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de seleccin del contratista, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto poltico como econmico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas econmicos del perodo. - Las privatizaciones de las empresas pblicas. - El vaciamiento y cada de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas econmicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada perodo histrico se construye segn las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, stas moldean contextos sociales, polticos y econmicos particulares. Simultneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrtica Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los dscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocacin democrtica, de sostener la restauracin institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviacin de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la nocin de archivo como estrategia para el anlisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a travs de la historia, esta herramienta permite establecer sus mltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Ral Alfonsn, luego del asalto al Regimiento de Infantera Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Anbal Fernndez,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo econmico cada vez ms inequitativo -a pesar de los buenos discursos-

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituy un escenario indito en la historia poltica argentina, en el que se planteaba el problema de la transicin en los trminos de una mayor institucionalizacin y estabilidad poltica, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homognea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los aos posteriores. Tanto los partidos polticos como los sindicatos y los movimientos sociales iran fragmentndose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegaran a conformar las identidades unitarias de otras pocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis econmicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como rgimen poltico y como valor cvico no ha sido puesta en cuestin, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolucin de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenmenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transicin y consolidacin de una sociedad democrtica, cuyo pilar fundamental se haya en la constitucin de un espacio pblico conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterognea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la dcada de los ochenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada perodo histrico se construye segn las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, stas moldean contextos sociales, polticos y econmicos particulares. Simultneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrtica Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los dscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocacin democrtica, de sostener la restauracin institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviacin de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la nocin de archivo como estrategia para el anlisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a travs de la historia, esta herramienta permite establecer sus mltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Ral Alfonsn, luego del asalto al Regimiento de Infantera Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Anbal Fernndez,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo econmico cada vez ms inequitativo -a pesar de los buenos discursos-

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada perodo histrico se construye segn las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, stas moldean contextos sociales, polticos y econmicos particulares. Simultneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrtica Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los dscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocacin democrtica, de sostener la restauracin institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviacin de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la nocin de archivo como estrategia para el anlisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a travs de la historia, esta herramienta permite establecer sus mltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Ral Alfonsn, luego del asalto al Regimiento de Infantera Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Anbal Fernndez,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo econmico cada vez ms inequitativo -a pesar de los buenos discursos-

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituy un escenario indito en la historia poltica argentina, en el que se planteaba el problema de la transicin en los trminos de una mayor institucionalizacin y estabilidad poltica, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homognea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los aos posteriores. Tanto los partidos polticos como los sindicatos y los movimientos sociales iran fragmentndose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegaran a conformar las identidades unitarias de otras pocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis econmicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como rgimen poltico y como valor cvico no ha sido puesta en cuestin, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolucin de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenmenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transicin y consolidacin de una sociedad democrtica, cuyo pilar fundamental se haya en la constitucin de un espacio pblico conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterognea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la dcada de los ochenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituy un escenario indito en la historia poltica argentina, en el que se planteaba el problema de la transicin en los trminos de una mayor institucionalizacin y estabilidad poltica, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homognea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los aos posteriores. Tanto los partidos polticos como los sindicatos y los movimientos sociales iran fragmentndose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegaran a conformar las identidades unitarias de otras pocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis econmicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como rgimen poltico y como valor cvico no ha sido puesta en cuestin, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolucin de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenmenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transicin y consolidacin de una sociedad democrtica, cuyo pilar fundamental se haya en la constitucin de un espacio pblico conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterognea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la dcada de los ochenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemnicos en la poltica argentina desde la recuperacin de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hiptesis, estos discursos son bsicamente tres. El discurso democrtico legalista, propalado desde el gobierno del radical Ral Alfonsn desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolid una hegemona que se extendi a la oposicin que tom el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Ra y que debi abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemnico emerge con el gobierno de Nstor Kirchner en mayo de 2003 y se contina en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernndez de Kirchner, desde 2007 a la fecha

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemnicos en la poltica argentina desde la recuperacin de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hiptesis, estos discursos son bsicamente tres. El discurso democrtico legalista, propalado desde el gobierno del radical Ral Alfonsn desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolid una hegemona que se extendi a la oposicin que tom el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Ra y que debi abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemnico emerge con el gobierno de Nstor Kirchner en mayo de 2003 y se contina en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernndez de Kirchner, desde 2007 a la fecha