1000 resultados para Curricular Support


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the application of wavelet processing in the domain of handwritten character recognition. To attain high recognition rate, robust feature extractors and powerful classifiers that are invariant to degree of variability of human writing are needed. The proposed scheme consists of two stages: a feature extraction stage, which is based on Haar wavelet transform and a classification stage that uses support vector machine classifier. Experimental results show that the proposed method is effective

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In our study we use a kernel based classification technique, Support Vector Machine Regression for predicting the Melting Point of Drug – like compounds in terms of Topological Descriptors, Topological Charge Indices, Connectivity Indices and 2D Auto Correlations. The Machine Learning model was designed, trained and tested using a dataset of 100 compounds and it was found that an SVMReg model with RBF Kernel could predict the Melting Point with a mean absolute error 15.5854 and Root Mean Squared Error 19.7576

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Process parameters influencing e-glutaminase production by marine Vibrio costicola in solid state fermentation (SSF) using polystyrene as an inert support were optimised. Maximal enzyme yield (157 U/g dry substrate) was obtained at 2% (w/w) t:glutamine, 35°C and pH 7.0 after 24 h. Maltose and potassium dihydrogen phosphate at 1% (w/w) concentration enhanced enzyme yield by 23 and 18%, respectively, while nitrogen sources had an inhibitory effect. Leachate with high specific activity for glutaminase (4.2 U/mg protein) and low viscosity (0-966 Ns/m 2) was recovered from the polystyrene SSF system

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Accurate data of the natural conditions and agricultural systems with a good spatial resolution are a key factor to tackle food insecurity in developing countries. A broad variety of approaches exists to achieve precise data and information about agriculture. One system, especially developed for smallholder agriculture in East Africa, is the Farm Management Handbook of Kenya. It was first published in 1982/83 and fully revised in 2012, now containing 7 volumes. The handbooks contain detailed information on climate, soils, suitable crops and soil care based on scientific research results of the last 30 years. The density of facts leads to time consuming extraction of all necessary information. In this study we analyse the user needs and necessary components of a system for decision support for smallholder farming in Kenya based on a geographical information system (GIS). Required data sources were identified, as well as essential functions of the system. We analysed the results of our survey conducted in 2012 and early 2013 among agricultural officers. The monitoring of user needs and the problem of non-adaptability of an agricultural information system on the level of extension officers in Kenya are the central objectives. The outcomes of the survey suggest the establishment of a decision support tool based on already available open source GIS components. The system should include functionalities to show general information for a specific location and should provide precise recommendations about suitable crops and management options to support agricultural guidance on farm level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el desarrollo del proyecto educativo de centro para dar respuesta a las necesidades reales del contexto. Se realiza en el IES El Temple en La Malah??, Granada. Los objetivos son: analizar y revisar la legislaci??n y biograf??a m??s significativa y relevante, para la elaboraci??n de nuestro proyecto de centro; realizar el an??lisis del contexto de nuestra realidad educativa; establecer nuestras finalidades educativas; elaborar nuestro proyecto curricular de centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un currículo adaptado para hacer frente al alto nivel de absentismo escolar en el primer ciclo de ESO, mediante el establecimiento de determinados centros de interés y ámbitos que engloban las áreas y la implantación de una tarjeta curricular de seguimiento de cada alumno. Se realiza en el IES Pedro Muñoz Seca en El Puerto de Santa María, Cádiz. Los objetivos son: cambiar la motivación hacia el aprendizaje; crear un nuevo bloque de actitudes personales, individuales y grupales que permitan una socialización ajustada a sus expectativas; asimilar aprendizajes básicos para asumir la formación profesional básica de operarios. El proceso consta de varias fases: 1, planificación; 2, diseño de centros de interés; 3, ejecución o realización; 4, retroalimentación educativa; 5, evaluación; 6, validación del progreso en su tarjeta curricular. El resultado ha sido negativo en relación a lo esperado, sólo un porcentaje pequeño cambió su motivación hacia la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un curr??culum alternativo al ordinario con agrupamientos flexibles y diversificaci??n para segundo y tercero de ESO. Se realiza en el IES La R??a en Huelva. Los objetivos son: plantear al alumnado actividades y experiencias que tengan sentido para ellos; despertar el inter??s por el conocimiento, trabajar habilidades de b??squeda de informaci??n, desarrollo de destrezas; utilizar las nuevas tecnolog??as; aumentar la autoestima; trabajar t??cnicas de prevenci??n y de resoluci??n de conflictos; despertar el inter??s por el medio socio-natural; inter??s por adquirir conocimientos matem??ticos b??sicos; sentimiento de pertenecer a la comunidad aut??noma andaluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de una guía didáctica que complemente el diseño curricular de inglés para la ESO, utilizando las TIC, fundamentalmente internet, como instrumento de aprendizaje de una segunda lengua y los elementos culturales de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pretendido caracterizar las necesidades educativas del colectivo de alumnos y alumnas del Programa de Diversificación Curricular, con el objetivo último de orientar la práctica didáctica y el desarrollo de medidas educativas que supongan respuestas válidas a las necesidades educativas planteadas. Entre estas medidas, independientemente de las más generales de organización general y de refuerzo educativo, se encontrarían las de adaptación, diseño, elaboración y validación de materiales curriculares que supongan en la práctica la utilización de tecnologías informáticas como refuerzo complementario para el Ámbito Científico-Tecnológico de dicho Programa de Diversificación Curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que recoge una propuesta de contenidos específicos de Diseño Curricular Base, dirigidos a población adulta referidas a la región de Murcia dentro del área de Conocimiento de Medio natural, social y cultural para la formación básica, así como en el área de las Ciencias Sociales para la ESO en el marco del Real Decreto 6 de septiembre de 1991. La idea fundamental es ser un documento de debate y experimentación entre todas las personas implicadas en la educación de adultos, dirigido a conseguir un Diseño Curricular válido, que cualifique este área educativa y optimice los recursos empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación surge de la necesidad detectada de proveer materiales de apoyo y sugerencias para realizar actividades preventivas en el aula, específicamente diseñadas para la educación de personas adultas, ofreciendo una vía para facilitar la labor de educadores-as a la hora de desarrollar programas y actividades de Educación para la Salud en torno a la infección por VIH-SIDA. La estructura es en forma de cuadernillos independientes con objeto de hacerla más manejable y poder prescindir de los apartados menos aplicables en la práctica. Por otro lado, este tipo de presentación permite la modificación, adaptación y ampliación de la información contenida en los cuadernos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de diversificación curricular bianual que toma como referencia un diseño previo anual puesto en práctica y evaluado con anterioridad. Trata de evitar la fórmula tradicional de programación basándose en la formaulación de nuevos ejes temáticos que pudieran interesar más y profundizar en los procedimientos y actitudes de los contenidos curriculares. El programa se estructura en bloques, el primero trata de resumir el marco teórico sobre el tema de atención a la diversidad, el segundo se centra en el tratamiento que en la LOGSE se da a este tema (principios básicos y medidas), el tercero lo constituye el programa propiamente dicho, diseñado por el Departamento de Orientación del IES El Bohío de Cartagena.