984 resultados para Crises evolutivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español
Resumo:
Las conclusiones de las escasas investigaciones sobre el desarrollo del concepto de muerte en el niño, coinciden en que éste experimenta una gran preocupación por ella y a edades más tempranas de las que los adultos piensan.Por ello es necesario educar para la pérdida, la muerte, el sufrimiento y el duelo, englobándolos en el concepto de educar para la vida. El concepto de muerte en los niños depende de las edades evolutivas y en función de las mismas se debe abordar el tema de forma transversal a través de diversas estrategias de aprendizaje..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la educación como consumidores en alumnos de primaria. La sociedad de consumo actual proporciona patrones y figuras de referencia que pueden ser dañinas en el desarrollo social y personal de los niños, es por tanto muy necesaria la intervención que se haga en este sentido. Para hacer más efectiva la intervención educativa se señala la importancia de la colaboración de la familia en este proceso. Finalmente, se ofrecen algunas características evolutivas del alumnado de primaria para diseñar actividades que se adecúen a las características propias de la edad.
Resumo:
Se ha pensado en estimular la afición por la lectura mediante la biblioteca de aula y de centro, y buscar aquellos elementos o instrumentos didácticos adecuados a las diferentes etapas evolutivas del alumno, que le ayuden a desarrollar este hábito por leer. Los objetivos principales serían: perfeccionar la sintaxis, aumentar el vocabulario, entretener, incitar a la creación literaria, dar a conocer diferentes modalidades de la literatura: novela, poesía, teatro, etc., y, en general, contribuir a un mayor rendimiento escolar. En cuanto a las actividades, destacan: dramatizaciones, libro-fórum, lectura colectiva de poemas, conferencias, debates, entrevistas, concursos de poesía y celebración de la Semana del Libro..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de talleres de nueva creación para los tres ciclo de EGB y Preescolar a la vez que se continúan los del año anterior en los ciclos medio y superior de EGB. Los objetivos son cubrir los vacíos que se dan en el currículo, permitir al profesorado el contacto con estudiantes de distintos niveles y edades observando las distintas etapas evolutivas, posibilitar que el alumnado se relacione con otros docentes distintos a su tutor y con estudiantes de otras clases y edades, y mejorar la relación profesorado-alumnado. Los talleres del ciclo inicial y preescolar son psicomotricidad, lenguaje y teatro, juegos y construcción de juguetes, plástica, cocina y música. En los ciclo medio y superior se realizan los talleres de teatro, tapices, aire y papel, juegos geométricos, plástica, imagen, másica y danza, huerto e invernadero, cerámica, mecanografía, cocina y juegos con música..
Resumo:
Proyecto de elaboración de una guía de observación, seguimiento y evaluación del desarrollo madurativo de los niños de 0 a 4 años, que permita detectar desfases o alteraciones de su desarrollo. Los objetivos son: elaborar un instrumento de observación y seguimiento de edades tempranas; diseñar una herramienta que permita detectar desfases; y alcanzar un acuerdo en los criterios madurativos entre el equipo psicopedagógico y el equipo educativo respecto a las características y capacidades evolutivas de los niños. La guía contiene una selección de ítems de conducta englobados en tres áreas: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación; que constituyen las pautas de observación para la evaluación. El proyecto se realiza en dos fases: la primera, desarrollada en el presente curso 90/91, de recogida y análisis de documentación bibliográfica y de datos y de aplicación del protocolo provisional elaborado; y la segunda, en el próximo curso, de aplicación de la guía. La evaluación definitiva no se podrá dar hasta que no finalice la fase de aplicación. Se incluye en la memoria el protocolo provisional de la guía, el cuestionario realizado y el tratamiento estadístico del mismo.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar y dirigido al alumnado de Preescolar y de todos los ciclos de EGB, se centra en las áreas de Experiencias y Ciencias de la Naturaleza y propone recoger y profundizar en el trabajo realizado años anteriores sobre el mundo del perfume y la fragancia. Por lo tanto, los objetivos son: seguir y profundizar en el proyecto 'Persiguiendo una fragancia'; diseñar un programa curricular y globalizado que se centre en las características evolutivas de los alumnos de cada ciclo; desarrollar el área de Expresión Artística dentro del currículo con la aportación de los talleres de actividades complementarias (plástica, música, perfumes, textil, estampación, cestería, etc.); introducir nuevos elementos culturales en las distintas áreas; actualizar la formación del profesorado en nuevas técnicas; y educar y recrear el olfato. El proyecto consiste en utilizar las áreas de Expresión Plástica y Ciencias Naturales para que el alumno imagine, cree y experimente. Así, a través del perfume y con una nueva perspectiva, el alumnado se introduce en el mundo de la naturaleza, química, publicidad, diseño, economía, olores, colores y fragancias. Para ello, se diseñan diferentes centros de interés que varían según el ciclo al que van dirigidos (descubrimos la naturaleza y las plantas, el agua, el colegio, nuestro cuerpo), en torno a los cuales se plantean actividades de carácter lúdico y creativo (destilación de plantas aromáticas, reciclado de papel y vidrio, confección de carteles, murales, cuentos, trabalenguas, etc.). Estos trabajos se completan con las actividades de taller. La experiencia culmina con el montaje de una exposición 'Persiguiendo una fragancia, II' en la que se muestra todo lo que se ha elaborado a lo largo del curso. La valoración del proyecto es positiva al lograr que el alumnado se implicara en el trabajo y disfrutara con él.
Resumo:
Estudiar los diferentes factores relacionados con la adquisición y desarrollo de la propiedad conmutativa de la suma.. Tres grupos de niños de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB cada uno formado por 24 estudiantes.. Se ofrece un marco conceptual y de problemática actual basado en el análisis estructural y evolutivo de la operación de sumar y su propiedad conmutativa. Se desarrolla un estudio empírico en el que los niños de la muestra pasan tres tareas: sumar, comparar, y encontrar sumando desconocido. También se analizan las estrategias y tipos de errores cometidos a lo largo de las distintas tareas.. Los datos se obtienen por medio de una entrevista en la que se aplican las pruebas diseñadas para esta investigación de forma individual.. Investigación cuantitativa en la que se apalica el análisis de varianza.. Existen diferencias evolutivas entre los grupos en la resolución de las tareas y se confirma que dichas diferencias se relacionan con el tipo de tarea, la presencia o ausencia del resultado y el tipo de sumandos..
Resumo:
Crear una metodología a disposición del profesor que pueda aplicarla a alumnos de primero de ESO con la máxima eficacia, el menor tiempo y esfuerzo, con el fin de que el alumno que estudie de forma adecuada, organice su tiempo razonablemente para el ocio y el descanso. Esto conlleva el mayor dominio posible y alto grado de formación profesional, para que los profesores creen un ambiente apto y los alumnos desarrollen su propio método. Alumnos de séptimo y octavo de EGB de colegios públicos y concertados de Madrid. Primero se tratan los presupuestos teóricos en la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de 1970, las teorías psico-evolutivas y psico-didácticas. Después se desarrolla el trabajo de campo con la presentación del método didáctico de los pronombres personales mediante una unidad didáctica y su posterior realización práctica. Se quiere dar a los niños la oportunidad de comunicarse en francés con pocas palabras, y pasar de la idea abstracta que los niños tienen de un lenguaje y de un país extraño, a algo más cercano y afectivo. Las dificultades de enseñar una lengua extranjera radica en la motivación del alumno; en la tardanza en que se empieza a enseñar el francés, 12-13 años; en el horario limitado; en combatir ámbitos lingüísticos maternales y de inglés fuertemente enraizados en los alumnos. Para salvar estas dificultades, el profesor debe estar preparado en los materiales y métodos docentes. El camino para su aplicación es la personificación de los pronombres personales que permiten el juego y diálogo profesor-alumno. Es esencial la variedad de materiales que permitan la interactividad y que aleje la enseñanza de lenguas vivas con métodos gramática-traducción de las lenguas muertas. También es primordial la utilización de temas diferentes de acuerdo con la realidad socio-cultural del alumno.
Resumo:
Estudiar las diferencias evolutivas de los niños en problemas verbales elementales que requieren una sola operación, la adición o la sustracción, en Educación Infantil y Educación Primaria. 96 niños, elegidos al azar de un colegio público. Se distribuyen en cuatro grupos de 24 niños cada uno. El primero lo constituyen niños de Educación Infantil. El segundo grupo, niños de primero de Primaria. El tercer grupo por niños de segundo de Primaria y, finalmente, el cuarto lo componen alumnos de tercero de Primaria. Se proponen una serie de problemas a los niños de forma individual . Se proponen seis problemas de cambio, seis de combinación y seis de comparación. Las pruebas las pasa siempre el mismo experimentador, en la misma clase para todos los niños y dentro del horario escolar. Cada niño realiza cuatro sesiones experimentales. Las pruebas tienen lugar durante el curso 93-94. Cada problema se lee dos veces por el entrevistador, pudiendo leerlo también el niño si lo desea para evitar que el nivel de lectura de los niños no influya en la comprensión del mismo. Las respuestas son orales, se anotan y se reflejan tanto las respuestas verbales como las manipulativas que realizan los niños. Los niños de segundo y tercero de Primaria prefieren realizar la operación junto al lugar donde está el problema. La mayoría de los casos recurren a los dedos, sobre todo, en los casos de resta 'llevándose'. Las respuestas se clasifican como correctas o incorrectas. El tratamiento estadístico se realiza en tres fases en función de la variable operación según considera la suma o la resta, bien desde el punto de vista de la estructura semántica del problema, bien desde el punto de vista del procedimiento o bien de considerar si coinciden estructura y procedimiento. Lápices, borrador y octavilla con cada problema. Análisis cuantitativos de los datos, análisis de estrategias, análisis de errores y análisis de segmentación de los problemas verbales. Existen diferencias significativas, en general, en el rendimiento de los niños en función del nivel de escolaridad, es decir, los cursos más avanzados obtienen mejores resultados. En cuanto al tipo de problemas, los datos obtenidos demuestran que son muy similares los resultados globales de los niños en los problemas de Combinación y Cambio. Los problemas de Comparación son los que les resulta más difíciles para todos los niños y, por tanto, los que producen más diferencias entre los cursos. En cuanto a la ubicación de la incógnita, se encuentran diferencias significativas cuando se comparan las soluciones de los niños en las diferentes situaciones en las que está situada la incógnita.
Resumo:
Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.
Resumo:
Demostrar la eficacia de los programas de intervenci??n temprana en el desarrollo ling????stico de los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental. Ni??os de entre cero y seis a??os que viven en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrecen unos fundamentos te??ricos sobre la Educaci??n Infantil, el lenguaje y los menores en situaci??n de riesgo ambiental. A continuaci??n, se describe la investigaci??n llevada a cabo en centros de acogida de menores con el fin de analizar la posible relaci??n entre la estimulaci??n socio-ambiental y el desarrollo del lenguaje. Se distinguen dos tipos de variables en el estudio: independientes y dependientes. Las primeras son la fecha de nacimiento, la fecha de ingreso en el centro, el sexo, la participaci??n en un programa de intervenci??n, las salidas durante los fines de semana y la institucionalizaci??n. Las variables dependientes son el desarrollo del lenguaje y las ??reas evolutivas. Se utiliza un cuestionario evolutivo para cada edad, la Escala Reynell de Desarrollo del Lenguaje y el Test Illinois de Aptitudes Psicol??ng????sticas. Se llevan a cabo varios dise??os para el estudio: ex-post-facto, cuasi experimental pre-post con un solo grupo, y no experimental. Se observan dificultades en el desarrollo ling????stico, en la motricidad fina y en la capacidad de atenci??n de los ni??os que viven en centros de acogida. Sin embargo, la aplicaci??n de un programa de intervenci??n temprana contribuye a la mejora de estos aspectos. Esta investigaci??n permite conocer las dificultades ling????sticas que los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental pueden presentar y las posibles formas de actuaci??n frente a ellas.