1000 resultados para Classificação automática de texto
Resumo:
Las analogías han contribuido a la construcción y desarrollo del conocimiento científico y a su posterior comunicación, por lo que se consideran fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En este trabajo se analizan las posiciones acerca de la idea de analogía y se establece una propuesta de su concepción y estructura. Esto ha permitido identificar y estudiar la distribución de las analogías presentes en los libros de texto de enseñanza secundaria, atendiendo a las siguientes variables: fecha de publicación, etapa educativa, materia y curso.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexos: libros de texto analizados y ejemplos de representaciones gráficas
Resumo:
Trata el texto científico en la enseñanza de la historia con una metodología de aprovechamiento didáctico, lo que supone un planteamiento activo y aprendizaje significativo. Esta utilización de la fuente escrita ayuda no sólo al profesor e investigador, sino también al alumno que le permite avanzar en su formación mediante los conocimientos integrados en el currículo. Las características del texto científico son: actualidad, viabilidad, posibilidades de incógnita y contraste de opiniones. Un esfuerzo que nos permite seguir los pasos del investigador, con nuevas informaciones y un método activo que convierte a los alumnos en indagadores y protagonistas de su propio aprendizaje.
Resumo:
Trata de analizar los usos que se hacen actualmente del t??rmino elemento qu??mico en los libros de texto de Qu??mica cl??sica como con respecto al contexto did??ctico en el que se pretende conseguir un aprendizaje significativo. Asimismo, se hacen propuestas did??cticas para un uso m??s adecuado de este t??rmino que pueda conducir a un mejor aprendizaje de la Qu??mica en Secundaria. Todo ello lo ilustra con contenidos en libros de texto que utilizan elemento como sustancia y como clase de ??tomos.
Resumo:
Se pretende contribuir al conocimiento de cómo la escuela prepara a los estudiantes en la problemática ambiental. La investigación persigue el objetivo de analizar cómo se presenta la ecología a los escolares, ya que esta disciplina es básica para comprender e interpretar la realidad ambiental. El trabajo se centra en estudiar de que manera los libros de texto de la enseñanza secundaria obligatoria de España tratan este tema de las ciencias de la naturaleza y hasta que punto ofrecen una visión medioambiental al desarrollar un tema tan importante e implicado en esta problemática social. Los autores consideran que los libros de texto son un buen instrumento de análisis de la realidad del aula, ya que: presentan la cultura que existe en la escuela; muchos de ellos están escritos por profesores, lo que acerca a su pensamiento; constituyen el punto de referencia del colectivo docente para su trabajo profesional; y concretan diversos modelos de educación ambiental en el campo de la ecología.
Resumo:
Demuestra las limitaciones de los libros de texto como recurso para la enseñanza de la Historia a partir del análisis del tratamiento que hacen del franquismo. Por un lado, ofrecen una visión anticuada de la historia como forma de conocimiento y una deficiente incorporación de los resultados de la historiografía, en este caso sobre el franquismo. Por otro lado, desde el punto didáctico no facilitan al alumno la elaboración de una explicación y la conceptualización del franquismo, acciones fundamentales para cualquier aprendizaje histórico. Aparte de una renovación didáctica para la selección y secuencia de los contenidos, hay que saber también la forma de enseñarlos. En otro de los apartados muestra que la propia investigación historiográfica junto a una nueva concepción del aprendizaje aportan elementos para elaborar una alternativa didáctica, o sea, nuevos contenidos enseñados con una nueva metodología, que facilite al alumno el desarrollo de sus capacidades relacionadas con el conocimiento de la realidad social.
Resumo:
Realiza un primer análisis de la difusión real que tuvieron los manuales de historia en los Institutos decimonónicos y cómo ésta se vio determinada por diversos factores socio-profesionales. Compendio y resumen de los conocimientos de su tiempo, los libros de texto aparecieron durante el siglo XIX como resultado de acomodar un ideal y un concepto intelectual, el saber enciclopédico, a las necesidades socioculturales generadas por el establecimiento de la nueva sociedad burguesa. En el caso particular de los de historia, dirigidos en un principio a divulgar el relato del pasado entre el gran público lector, la conjugación de una serie de intereses políticos, sociales y educativos determinaron su transformación gradual en un producto editorial e historiográfico especializado; una literatura reconocida oficialmente y destinada a cubrir las demandas de un mercado concreto: el escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexo al final con los libros analizados
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo al final con la relación de libros analizados
Resumo:
Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en un video mediante una rueda simultánea con cinco distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, más sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación