999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estima que ms de 160.000 nios en todo el mundo son diagnosticados de cncer cada ao y esta cifra podra ser considerablemente superior debido que los datos en su mayora son imprecisos (1), hay un gran nmero de nios que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnstico de cncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatra, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una bsqueda sistemtica de Guas de Prctica Clnica en Cuidados Paliativos Peditricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clnicas preestablecidas, y bajo la metodologa GLIA indicada por el ministerio de proteccin social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Gua de Prctica Clnica (GPC) para la poblacin de la Fundacin Cardioinfantil de Bogot Colombia. Como resultado de la bsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guas se relacionaban con la poblacin objeto y solo 5 de las guas respondan a las preguntas clnicas. El informe se elabor segn la metodologa PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realizacin de guas o la adaptacin de guas basadas en la evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratgico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditora PCE (Puntos Crticos de xito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratgica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realiz un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las reas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por ltimo los resultados sern socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos aos conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la regin, especficamente el municipio de Sesquil, vereda Ranchera, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caractersticas de la poltica por Internet en el marco de los contextos. Casos de estudio: la Obamana en Estados Unidos y la Ola Verde en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo plantear e introducir un nuevo concepto a propsito de la segregacin, la segregacin espacial, como un concepto diferente y desligado de la segregacin social. Adems se plantea la pregunta si un proyecto de Mejoramiento Barrial puede mitigar los efectos de la segregacin espacial, mediante el estudio del proyecto Sur con Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular (FRECV) pueden estar presentes desde la infancia y predicen la enfermedad cardiovascular del adulto. Objetivo: Evaluar la prevalencia de FRECV en nios de 3 a 17 aos hijos de Enfermeras de la Fundacin CardioInfantil - Instituto de cardiologa (FCI). Mtodos: Estudio de corte transversal analtico. Resultados: 118 nios, edad promedio 7,4 aos, desviacin estndar 3,86, la mayora eutrficos 72,0%. Presentaron FRECV como malos hbitos alimenticios 89,0%, sedentarismo 78,8%, exposicin a tabaco 19,5%, historia familiar de riesgo cardiovascular 16,1%, sobrepeso 15,3% y obesidad 12,7%. No se encontraron diferencias entre factores de riesgo entre nios y nias.El sedentarismo en nios con sobrepeso u obesidad fue del 90,9% y en nios eutrficos del 36,5%. Los malos hbitos alimentarios en nios con sobrepeso u obesidad fueron 84,8% y en nios eutrficos 42,4%. Los adolescentes presentaron una mayor exposicin a tabaco en comparacin con los preescolares y escolares, al igual que una mayor proporcin de malos hbitos alimenticios en comparacin con ambos grupos. De la totalidad de la poblacin de estudio, el 97,5% present al menos un FRECV, y el 42,4% 3 o ms FRECV. La presencia de 3 FRECV fue mayor en obesos al compararlos con los nios en sobrepeso y eutrficos. Conclusiones: Los resultados del estudio indican que los nios de 3 a 17 aos evaluados presentan una alta carga de FRECV, en especial en aquellos con sobrepeso y obesidad.