997 resultados para CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación incluye un anexo con el Código Deontológico del psicólogo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso económico y social de un país, depende en gran medida del grado de desarrollo que posean sus Instituciones Financieras. Lamentablemente el sistema financiero ecuatoriano, ha sufrido varias crisis que han afectado a la economía del país y han mermado la confianza de los ahorristas en el sistema. A partir de la crisis financiera de 1999, se ha indagado en las causas que propician el fortalecimiento y crecimiento del sistema, encontrando que uno de los principales impedimentos para alcanzar mayor competitividad es la falta de fuente de fondos que permitan cubrir el descalce de plazos entre activos y pasivos, además de los altos costos de los recursos financieros. En este sentido la presente investigación profundiza en la titularización como una alternativa, primero para reducir el requerimiento de patrimonio técnico de la Institución Financiera al cambiar un activo poco líquido como la cartera de crédito por dinero en efectivo y segundo para colocar este dinero en cartera de crédito más rentable. En el capítulo 1 se analizan los aspectos generales relacionados a la titularización, antecedentes, definiciones, participantes y características del proceso. En el capítulo 2 se estudia el proceso de la titularización, estructuras y riesgos asociados al proceso, finalmente en el capítulo 3 se ha realizado la aplicación práctica en el Banco General Rumiñahui, se determinó las características del portafolio de crédito y los flujos de caja esperados, sometiéndolos a distintos escenarios, adicionalmente se analizaron los efectos del proceso en la estructura financiera del Banco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificación del Talento Humano es el núcleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organización por la intervención que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propósito la presente investigación busca responder desde diferentes corrientes técnico-teóricas la importancia de este subsistema en la administración del talento humano, así como la incidencia que representa en la institución su inadecuada ejecución. Este estudio exploratorio se lo realizará en unidades de negocio que se generaron con la expedición de la LOEP (Ley Orgánica de Empresas Públicas), denominadas áreas administrativo-operativas en la empresa pública, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta información de la realidad funcional de estas áreas desde la perspectiva de la PTH, servirá para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratégicas en pos de la obtención de resultados conjuntos. La función principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulación de acciones y procesos, generación de estrategias y tácticas en la administración del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigación se incluyen diversas fuentes de información científica que refuerzan esta propuesta de diseñar un Modelo de gestión del proceso de planificación del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, añadiendo otros elementos no contemplados para el sector público, que técnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construcción de políticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propósito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos óptimos de desarrollo de gestión y claves de éxito, desde la visión del rol estratégico que el talento humano cumple en la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Textos en valenciano y en castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del trabajo de investigación presentado en esta memoria es la propuesta de un modelo de proceso para el desarrollo de un sistema híbrido, que llamaremos modelo de proceso InSCo; siendo un sistema híbrido aquel que presenta un comportamiento integrado donde colaboran componentes software basadas en conocimiento y no basadas en conocimiento. La propuesta del modelo de proceso InSCo define las actividades fundamentales y artefactos generados en la ejecución del proceso, prestando atención a los modelos construidos y técnicas utilizables en cada actividad. Aunque se hace una propuesta global que abarca todo el proceso de desarrollo, el trabajo de esta tesis se centra en describir detalladamente las actividades del nivel conceptual. El modelo InSCo permitirá la fusión de metodologías heredadas de la Ingeniería del Conocimiento (InCo) y de la Ingeniería del Software (InSo), teniendo por objetivo integrar bajo una misma descripción las técnicas y métodos utilizados y aprendidos por los profesionales de ambas ingenierías. No se plantea la construcción de una nueva metodología, porque los ingenieros son ya usuarios de alguna de ellas y trasladarse a un nuevo enfoque creemos que no es una propuesta viable por el coste que supone el cambio. De esta manera se facilitará la implantación de InSCo. Este modelo guiará la construcción de sistemas software híbridos en los que las soluciones deben venir de la mano de software basado en conocimiento, puesto que se han de resolver problemas poco estructurados con requerimientos subjetivos y donde la incertidumbre, la incompletitud y la inconsistencia son el común denominador; pero además tenemos que integrar en la solución primero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Veremos cómo en el proceso de producción del artista generalmente observamos el paso por varias etapas que dejan ver una transformación de estilo, producto del tiempo y espacio sociocultural que le tocó vivir. En el caso concreto de este trabajo se hará referencia a Wassily Kandinsky, reconocido como uno de los iniciadores del arte abstracto, sino es que el más importante, quien experimentó varios estadios antes de llegar a la abstracción. En este contexto, se consideraran sus teorizaciones para dar seguimiento al camino que lo lleva a la abstracción. Al respecto vale la pena citar lo siguiente: “Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos” (Kandinsky, 2001: 7). Y para complementar el análisis que se abordará en este trabajo, se retoman también los aportes que expone W. Worringer en Abstracción y naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de la reforma educativa, implementada por el Ministerio de Educación, la cual impulsa un modelo de descentralización en la administración, de los centros educativos nacionales, a través de la creación de las diferentes Modalidades de Administración Escolar Local, pretende mejorar la gestión administrativa de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles en los centros educativos nacionales. Sin embargo muchas instituciones educativas y en particular el Centro Escolar General Francisco Morazán poseen limitados conocimientos administrativos para llevar a cabo el proceso de Planificación, Organización, Dirección y Control. Para efectos de minimizar las deficiencias administrativas que presenta el Centro Escolar, se ha diseñado la presente propuesta que tiene como objetivo proveer herramientas administrativas que contribuyan a la eficiencia en la administración del Centro Escolar. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en el Centro Escolar. En la elaboración del Diagnóstico Administrativo se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellas se mencionan: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para un fácil registro. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las fases del proceso administrativo por lo que fue necesaria la elaboración de diferentes herramientas administrativas. Entre las principales conclusiones y recomendaciones están: – La actual estructura organizativa no se adapta a las necesidades de la institución, debido a que no están definidos claramente los niveles de responsabilidad y autoridad por lo que se propone un cambio en la estructura organizativa reflejando las unidades de apoyo y asesoría externa. – Se verificó la inexistencia de los diferentes manuales administrativos, recomendando la elaboración de éstos, con el objeto de coordinar y facilitar el desempeño de las actividades en la institución. – Se detectó que no realizan evaluaciones del desempeño al personal por lo que se recomienda el uso de fichas de evaluación del desempeño para determinar qué tan eficiente se ha realizado la labor de docencia y administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Transporte Terrestre es una institución de carácter público, que se dedica a regular y normar el sistema de transporte público de pasajeros y carga en el país. El trabajo de investigación que se presenta a continuación se basa en la necesidad que existe dentro de la institución antes mencionada, de crear un documento que guíe las actividades administrativas. Y se tienen como objetivos diseñar modelos correspondientes a cada una de las funciones del proceso administrativo como herramienta de control que faciliten la toma de decisiones en la referida institución. Principalmente este modelo está orientado a la evaluación sistemática de los mecanismos y medios de control que existen en la institución con el objeto de que el proceso de toma de decisiones se vuelva más fácil y eficiente en los niveles que tienen a cargo esta responsabilidad. La metodología empleada en la investigación fue el muestreo probabilística de la población y los procedimientos que establece el método científico. La metodología utilizada para recolectar la información comprendió en primer lugar la consulta de documentos impresos como libros, revistas, leyes, entre otros. Además se utilizaron cuestionarios y entrevistas dirigidas a cada uno de los miembros que integran la Dirección General de Transporte Terrestre. Con el objeto de recopilar la información se diseñaron 50 cuestionarios 6 para nivel directivo y 44 para jefes de unidad y empleados; así como también se complementó dicha información con entrevistas realizadas a personal que ocupa puestos de dirección y ejecutivos. A través del diagnóstico se determinaron los puntos críticos ó problemas que afectan en la actualidad a la institución. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes he aquí las más importantes: Los empleados desconocen los objetivos de la institución por falta de comunicación. Para ello es importante que la institución redefina y dé a conocer los objetivos, planes, procedimientos, misión y visión a sus empleados, así como también deben implementarse las técnicas de comunicación que se recomiendan en el documento. Actualmente la Dirección no cuenta con una estructura organizativa oficialmente definida, Por lo que se recomendó diseñar un organigrama que se adecue a las exigencias y niveles jerárquicos existentes. La institución no cuenta con herramientas que guíen el proceso administrativo, como el manual de procedimientos, manual de descripción de puestos, manual de políticas y un reglamento interno. Para resolver esta deficiencia se recomendó la elaboración de dichas herramientas administrativas. No existen programas de incentivos que favorezcan al personal. Por lo que se recomienda que los titulares como responsables establezcan programas de incentivos. No existe un control de las actividades que conlleva el proceso administrativo. Por ello se considera conveniente que se efectúen controles preventivos en forma sistemática y continua, ya que esto permitirá evitar las desviaciones en el proceso administrativo. Dentro de la Dirección General no se realiza una planificación formal. Por lo que se debe establecer una planificación formal para la realización de actividades de la Dirección General de Transporte Terrestre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió las fases del proceso abreviado que establece la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia para la autorización de salida del país y extensión del pasaporte del niño, niña o adolescente, asimismo, se analizó los efectos jurídicos que genera el ejercicio de la autoridad parental en relación a la autorización de salida del país. Metodología: se presenta el desarrollo de la metodología e hipótesis de la investigación, haciéndose necesario el estudio de las variables y los indicadores; también se despliegan las técnicas de investigación que se utilizaron en la entrevista no estructurada y en las encuestas. Conclusión: a través de los resultados obtenidos se pudo observar que dentro de la comunidad Jurídica nacional existe una falsa apreciación respecto de la actividad jurisdiccional de los Jueces Especializados de la Niñez y la Adolescencia al autorizar una salida del país de un niño, niña adolescente, como lo establecen los artículos 44 y 230 de la Ley Integral de Protección a la Niñez y la Adolescencia; esto porque a través de los datos obtenidos por medio de encuestas se demuestra que muchos abogados consideran que efectivamente el Juez está ejerciendo Autoridad Parental al autorizar la salida del país de un niño en lugar del padre que se niega a otorgar el debido permiso. Lo cual demuestra sin lugar a duda una falta de conocimiento respecto de los artículos 206, 208, 209 del código de Familia en relación a los artículos 230, 44 LEPINA o una errónea interpretación de los mismos. Efectivamente existe un conflicto de derechos y este se da entre los padres y el niño, niña o adolescente siendo este último caso el que ocupa nuestro interés ya que actualmente se ha demostrado que los conflictos que tienen lugar entre ambos progenitores tienden a afectar la esfera de derechos de sus hijos por lo que ante tal situación es necesario que este tipo de conflictos sean resueltos en los tribunales para el solo efecto de garantizar y proteger los derechos del niño atendiendo de forma especial a cada caso; en atención al Principio de Interés Superior del Niño, Niña o adolescente articulo 12 LEPINA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusión y aprobación de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobación de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de ésta que son el delito político y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.