1000 resultados para Balanza comercial - Inversión extranjera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio exterior se ha convertido en una fuente dinámica de crecimiento de las economías, permitiendo identificar información y conocimiento sobre las capacidades productivas de los países en los mercados externos, clasificándolas como instrumentos esenciales para aprovechar las oportunidades que surgen con los tratados comerciales entre naciones. En la práctica, los tratados de libre comercio permiten ampliar el acceso de los bienes y servicios y contar con entornos normativos estables que facilitan el incremento de la inversión y el comercio. Este trabajo de investigación surge por el interés de tener un conocimiento profundo acerca del comercio internacional entre Colombia y Canadá, con el fin de entenderlo e identificar oportunidades y amenazas para los productos colombianos. La investigación se compone por un análisis cuantitativo de la dinámica comercial colombo-canadiense y un análisis cualitativo de los alcances del acuerdo de libre comercio entre los dos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logística más importantes del país. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena – Contecar S.A. - Como un puerto multipropósito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolución tecnológica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en día. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el país, donde año tras año el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. Así como también sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en día. Así mismo también se abordarán temas de logística portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los próximos 5 años, en materia de inversión en tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de especialización dentro de una actividad económica es un rasgo esencial para la producción y comercialización de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de producción, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolución de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a través de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino también ayudarla en lograr una liquidación ordenada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es momento de tomar consciencia de los sectores que más impactan en la economía y sociedad de un país. El sector inmobiliario Colombiano tiene la importancia suficiente para que sea manejado con manos firmes que permitan su continuo crecimiento de la manera como lo ha demostrado en los últimos años. La inversión nacional y extranjera ha revolucionado la comercialización de inmuebles, creando la necesidad de servicios inmobiliarios de alta calidad. Con base en lo anterior, este sector debe ser guiado por personas idóneas, capaces de ofrecer asesorías concretas que garanticen el buen desarrollo del negocio inmobiliario, seguir en la informalidad no puede seguir siendo una opción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el país de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el país de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relación entre ambos profundizó sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofrecía ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC generó las bases para una relación comercial más profunda aún, que también incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya recibía. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos países a través de los años y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto económico mundial, así como el contexto económico bilateral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogotá se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cámara de Comercio de Bogotá una metodología ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo énfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, así mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigación de mercados se procede a evaluar la situación actual de la empresa en aspectos de producción y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisión de los costos del producto. Paralelamente se evalúan costos logísticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociación desarrollada. Para terminar la asesoría se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basándose en la cercanía de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010 el gobierno húngaro implementó el Impuesto Excepcional de Crisis, que grava a las empresas del sector de telecomunicaciones, energía y agroalimentario con el fin de hacer frente a los graves problemas fiscales que aquejaban a Hungría. Dicho impuesto se enmarca dentro de la política de autonomía fiscal de los Estados miembros de la UE, ya que cada gobierno tiene potestad para determinar la cuantía de los impuestos sobre las empresas con el fin de que se puedan cumplir los intereses económicos nacionales; aun así, dicha autonomía se basa en el respeto al tratado de Maastricht y al pacto de estabilidad y crecimiento, que establecen que las políticas fiscales de los Estados miembros deben estar en armonía con la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, así como un trato equitativo a todas las empresas, ya sean nacionales o extranjeras. Este gravamen recae principalmente en empresas ligadas al sector de las exportaciones en Hungría, con nacionalidad de Austria y Alemania, los principales socios comerciales de Hungría, afectando de esta forma las relaciones comerciales de los actores en mención. Así, el trabajo analiza las implicaciones que tiene dicho impuesto para la consecución del interés económico de Hungría, a partir de su incidencia en las metas fiscales y el comercio que este Estado tiene con Austria y Alemania.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomáticas y comerciales del país. Al ser Venezuela el país que más importaba vehículos de Colombia, es necesario conocer por qué desde el cambio de la política exterior del presidente Chávez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qué estrategias por su parte tendría la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que éste sector baje su producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organización que inicia su operación como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatización tomó un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevándola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestación de servicios de telecomunicación a la vanguardia. A partir de la búsqueda de nuevos horizontes la compañía logra tener presencia en la mayoría de los países del continente americano operando bajo la marca de “Telmex Internacional”, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes países, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos teóricos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compañía líder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y específicamente en Colombia, manteniéndose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye capturas de pantalla de ordenador del programa Flash Player. Este documento está sujeto a una licencia de Reconocimiento-No Comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 España de Creative Commons

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rusia sufrió grandes cambios tras la desintegración de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratégicos de Rusia sobre el espacio postsoviético revivieron con nuevo ímpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposición del Estado. La República de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la política exterior rusa hacia el espacio postsoviético, siendo incluso, una región clave en la lucha de la Federación Rusa por recuperar su zona de influencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la política exterior de Singapur y cómo está determinada por las políticas comerciales del país. Analiza cómo la participación en una organización internacional y un foro económico benefician al desarrollo económico del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la inauguración del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios físico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializándose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios públicos, y vías locales y principales, en un sector que antes de la aparición del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrón de construcción cerrada, sin interacción abierta con el espacio público exterior y sin establecer otro tipo de dinámicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementación del portal, la estructura ecológica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminución significativa de zonas verdes así como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapié en la relación sistemas de transporte – desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios públicos mejor diseñados y más amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podrían acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulación física de la ciudad, accesibilidad, segregación social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.