948 resultados para Acreditación de carreras
Resumo:
Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institución Universitaria, desde el particularismo y espíritu escolástico del antiguo régimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, políticos, ideológicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el análisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carácter manuscrito e impreso. Las fuentes de carácter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el máximo de información relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribución de los estudiantes por carreras, procedencia geográfica, estatus socioeconómico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseñanza a través de la promulgación de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigación bibliográfica ha utilizado obras de carácter general en castellano y francés referidas, en un ámbito más específico, a los problemas de la enseñanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visión global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institución Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afectó a la Enseñanza Superior en esta época, se ajustó más al entorno social que a las auténticas necesidades generales del país. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesía. Su importancia radicó no tanto en su papel político como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedagógicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuño liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideológico y político, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta época se produce el nacimiento de la Enseñanza Secundaria que amplía los sectores a los que se dirige y ofrece una formación más amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napoleónico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconómica en función de la clase dirigente: la burguesía.
Resumo:
Conocer de qué manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su práctica docente, así como en qué grado la gestión de los procesos de integración de las tecnologías en la institución ha beneficiado una alfabetización digital hacia su profesorado. La muestra final del estudio está compuesta por 323 profesores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se utiliza un enfoque metodológicos tanto cualitativo como cuantitativo, que proporciona información sobre el equipamiento en infraestructura informática de la institución, la visión de los gestores institucionales respecto a la importancia de las TIC en los procesos académicos y la percepción que los profesores tienen de su inserción como actores en el proyecto de alfabetización digital. En la fase cualitativa, se establecen cinco pasos: 1. Determinación de los contenidos a estudiar y su importancia, con base en las preguntas previas y objetivos de la investigación definidos, 2. Clarificación de los elementos claves para el análisis, 3. Definición del campo de observación del contenido, 4. Forma de recabar el contenido, 5. Verificación de criterios para la observación y la codificación. En la fase cuantitativa, se establece un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se diseña una encuesta en escala tipo Likert, los resultados de esta encuesta son almacenados en la base de datos SPSS para su análisis estadístico. Las variables seleccionadas en esta fase se integran en 6 bloques temáticos: datos generales, formación, actitudes, valoración de su alfabetización digital, impacto en su práctica docente y alternativas de mejora. Las instituciones de educación superior, han adoptado a las TIC como un factor estratégico para la búsqueda de la calidad de la educación, elemento importante también para los procesos de evaluación, acreditación y certificación que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales. Aunque la Universidad de Chiapas no ha sido ajena a estos cambios y procesos fundamentales, y en la actualidad cuenta con una estructura informática sólida, en el aspecto de integración de las TIC en los procesos de enseñanzas tradicionales, aunque los profesores tienen una percepción positiva sobre sus conocimientos y una actitud favorable hacia las tecnologías y sus potencialidades dentro de la enseñanza, los programas de capacitación en materia de TIC han descuidado la contextualización y los objetivos de integración y aplicación de los conocimientos en los planos pedagógico y didáctico, ya que se ubica al proceso de capacitación en el plano instrumental, lo que es necesario modificar para trascender a un proceso formativo que derive en el desarrollo de una capacidad de autoaprendizaje del profesor en torno a las TIC, que permita a su vez la transformación de su rol al interior de la institución y su relación con los estudiantes.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .
Resumo:
Recoger las políticas educativas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vaco (CAPV) en los años comprendidos entre 1978-2010 y sus consecuencias. Reflejar la realidad, una realidad no siempre explícita, de la sociedad Vasca con respecto a la educación, que es muy compleja y con ciertas contradicciones. Se han recopilado datos numéricos y estadísticos de diferentes fuentes entre las más destacadas: bibliografía sobre políticas educativas en Euskadi, bibliografía de temas relacionados con el estudio, normativas vigentes en cada época publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco, estudios de investigación del Instituto Vasco de Evaluación e investigación educativa ISEI-IVEI, investigaciones del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, publicaciones del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Publicaciones del Consejo escolar de Euskadi y página web Ministerio de educación y ciencia. El periodo de tiempo es muy amplio, se observan todas las consecuencias colaterales de las políticas aplicadas, así como después de los años, el resultado sobre euskaldunización que es un tema de continua problemática, no ha sido el esperado, ya que después de casi 30 años solo el 15 por ciento de la población en la actualizadas utilizan el Euskera en el entorno familiar y social. Se trata de poner de manifiesto los principales fundamentos que han articulado la Política Educativa de la Comunicad Autónoma del País Vasco en los últimos años, en un escenario educativo marcadamente condicionado por un contexto nacionalista en el que el individuo pasa a un segundo plano, subordinándose a la idea de pueblo que encierra los significados de raza o etnia, lengua y territorio, fundamentados en verdades históricas o en constructos artificiales, fundados en mitos o en falsedades históricas. El objetivo de la CAPV es disminuir la brecha que separa respecto a aquellos países que han dado el salto hacia la Agenda Educativa del Siglo 21, que en el caso de Euskadi debe orientarse hacia una mayor inclusión, mejor calidad educativa, gestión académica y flexibilización de las estructuras académicas y administrativas, que serían resultado de una reforma curricular y de la creación de mejores opciones para su acreditación y certificación a nivel local y global.
Resumo:
Ofrecer una visi??n general de la Universidad de Valladolid en el periodo concreto (1880-1923) en relaci??n con el desarrollo socioecon??mico de la ciudad. Analizar cada uno de los aspectos de la Universidad: marco legislativo, facultades existentes, vida acad??mica, personal docente, aspectos econ??micos. Realizar un detallado estudio del alumnado: preferencias en la elecci??n de estudios, procedencia, n??mero de graduados, edad, etc. abarcando no s??lo la universidad local sino provincial y de distrito as?? como el alumnado hispanoamericano. Documentaci??n hist??rica de varios archivos y publicaciones. La situaci??n de Valladolid ciudad pr??spera, universitaria, centro regional administrativo, a finales del siglo XIX y principios del XX, propicia que dos condicionamientos: el geogr??fico-agr??cola y metropolitano-industrial, influyan en la elecci??n de carreras. Medicina por su prestigio social y amplio espacio donde desarrollarse, y Derecho con la doble vertiente de la defensa particular de la problem??tica social de la ciudad y el foro p??blico a donde llega un distinguido grupo. Se trata de una Universidad liberal burguesa, burguesa debido a la procedencia de su alumnado ya que deb??a abonar tasas -principal fuente de ingresos de la universidad- que no estaban al alcance de toda la poblaci??n. El profesorado era un cuerpo estatal de escala cerrada en el que se ingresaba por oposici??n. Se controla la concesi??n de grados mediante pruebas regladas ministerialmente. Se vigila, estimula y obliga a la asistencia a clase y su aprovechamiento mediante los obligados ex??menes. Se requiere el t??tulo para ejercer la profesi??n. Universidad local y provincial con un 21 de graduados nacidos en Valladolid siendo m??nimo el n??mero de graduados femeninos y la cifra de alumnos libres considerable.
Resumo:
Se pretende, ciñiéndose al caso español, realizar un estudio de la evolución evidente de las matemáticas a lo largo de los últimos años, de forma que al final del mismo, se pueda cuantificar y por tanto valorar y comparar los distintos planes existentes en los últimos años en la enseñanza primaria y secundaria. El estudio analiza el comportamiento del alumnado procedente del plan de estudio de 1970, respecto a los alumnos procedentes de planes anteriores y posteriores a él. Estudio tanto cuantitativo como cualitativo del contenido de la asignatura -matemáticas- en los distintos planes de estudios analizados: plan de estudios del 45, del 70 y del 81. Se consideran factores sociales como el sexo, factores relativos a la política universitaria tales como el número de profesores, la dificultad, las nuevas carreras, el número de centros. Por último se analiza y observa la repercusión del alumnado de la universidad española desde el curso 60-61 hasta el 84-85 respecto a los cambios en los planes académicos en el momento de elección de carrera. En el periodo estudiado se observa que el comportamiento del alumnado desde el curso 60-61 hasta el 84-85 presenta grandes cambios: estancamiento y decrecimiento de las carreras más teóricas como Derecho y todas las pertenecientes a Letras. Se descartan como elementos determinantes en la elección de carreras factores sociales como el sexo, o político-culturales como el número de profesores, nuevas carreras, número de centros, etc. Deduciéndose que son los cambios en los planes académicos, en lo concerniente a la mayor o menor profundización en las matemáticas, lo que repercute en la elección de carreras por parte del alumnado.
Resumo:
Analizar si durante la época de exámenes varía la ansiedad experimentada por los sujetos de la muestra (estudiantes universitarios) y si hay diferencias entre las muestras de las distintas carreras en esa variación (ciencias y letras). Participan en la investigación estudiantes de segundo y último curso de carreras de ciencias 8Químicas, Medicina y Biológicas) y carreras de letras (Psicología, Filosofía y Derecho) de la Universidad de Salamanca. Las carreras analizadas son seleccionadas al azar y los sujetos que toman parte en la investigación se prestan voluntariamente. La muestra inicial (175) queda reducida finalmente (73) ya que muchos estudiantes que participan en la primera parte de la investigación no cumplimentan los cuestionarios administrados en una segunda pasación. Se utiliza un diseño mixto inter-intra, en el que el tratamiento (factor intra) viene dado por el momento de pasación de los cuestionarios (en época de exámenes o tres meses antes) y siendo el factor inter el tipo de carrera (de ciencias o de letras). Los sujetos (en dos momentos diferentes) deben cumplimentar dos cuestionarios de autoevaluación, obteniéndose diferentes medidas de la ansiedad. Se utilizan dos instrumentos de medida de la ansiedad: a) el STAI (State-Trait Anxiety Inventory) que comprende escalas separadas para la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo: y, b) el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas a la Ansiedad) que evalúa las respuestas de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se lleva a cabo para comprobar si existen diferencias entre los dos momentos de evaluación en la ansiedad (prueba t de Student). También se emplea el análisis de varianza para comprobar si existen diferencias en ansiedad entre carreras. Se observa que la ansiedad aumenta de manera significativa en época de exámenes y que las carreras denominadas de ciencias aportan más problemas a los estudiantes que las carreras de letras. Mientras que antes de los exámenes las muestras de ciencias y letras no se diferencian significativamente en ninguna de las medidas, durante la época de exámenes los sujetos de las carreras de ciencias muestran un incremento significativamente mayor en el estado de ansiedad que los sujetos de las carreras de letras. Queda justificada la necesidad de desarrollar e intentar perfeccionar técnicas para solucionar los problemas asociados a la ansiedad experimentada durante la época de éxamenes, ya que la ansiedad tiene efectos negativos en el rendimiento en situaciones evaluativas.
Resumo:
Investigar, dentro del ámbito de los valores interpersonales y dado el pluralismo axiológico de la sociedad contemporánea, cómo se orienta el joven universitario estudiante de magisterio dentro del mundo en que vive, cuáles son sus preferencias en valores y cómo varían ante contextos situacionales diferentes. En concreto, se trata de analizar las preferencias y variaciones en los valores interpersonales entre los esstudiantes de la Universidad de Oviedo en función de las variables tipo de estudios, nivel académico y sexo, y de cuantificar las variaciones en las preferencias en valores entre las poblaciones de universitarios y las de los profesionales de su misma especialidad.. Se utilizó una muestra estratificada de estudiantes universitarios de Oviedo y Valladolid y una muestra de profesionales de las mismas carreras que cursaban los estudiantes universitarios.. Se midieron las seis variables que estima el S.I.V., es decir, estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo en función del sexo, el tipo de carrera elegido, el nivel educativo, el ejercicio profesional, el trabajo y la adscripción a la Universidad de Oviedo o a otra Universidad.. Se ulitilizó el S.I.V.-Survey of Interpersonal Values- de Leonard V. Gordon adaptado por José A. Forteza y sus colaboradores y editado en castellano por T.E.A.. Existe una clara preferencia por el valor independencia. Siguen en importancia benevolencia y estímulo, siendo los menos valorados el reconocimiento, el liderazgo y la conformidad. Parece ser, por tanto, que los jóvenes universitarios españoles conceden la máxima importancia a tener derecho a hacer lo que quieran, ser libres para decidir por sí mismos y ser capaces de actuar según su propio criterio. Los jóvenes universitarios españoles estiman positivamente la benevolencia y en esta investigación queda constatado que son generosos, que están dispuestos a hacer cosas por los demás y que valoran el hecho de compartir. Por otra parte, si la educacion universitaria transmite una determinada axiología, los datos obtenidos no lo confirman, al menos en lo concerniente al área relacional. Los valores que aportan los sujetos al ingresar en la Universidad están lo suficientemente consolidados como para no experimentar cambios importantes durante los tres, cinco o seis años que permanecerán en el ámbito universitario. El tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en este periodo no presenta ninguna característica especial para que pueda surgir el cambio. El perfil de los profesionales, apreciado en su conjunto, presenta una desproporción menor aunque también se da el caso de que entre sus preferencias de valores figura la independencia con la máxima puntuación y el reconocimiento con la menor. Las diferencias por motivo del sexo solo son significativas en cuanto al estímulo, benevolencia y liderazgo. Existen diferencias significativas en las preferencias de valores de los sujetos de las cuatro especialidades estudiadas, lo que lleva a suponer que existe una orientación personal y profesional dentro del área de los valores interpersonales que les influye en la elección de un determinado tipo de carrera. Las diferencias entre profesionales y estudiantes de la misma especialidad son significativas.. Se constata que la educación universitaria transmite contenidos científicos, técnicos, de investigación e incluso ideológicos, pero no existe la preocupación de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que se descubran a si mismos,y a través de si a los demás, para que puedan llegar a ser independientes y poseer libertad personal. La Universidad, aún dando prioridad a la formación científica e intelectual, tendría que preocuparse del alumno como persona, de su significación personal: sólo alcanzará un buen rendimiento si ha conseguido un buen ajuste y adaptación personal. Las finalidades de la educación universitaria, además del enriquecimiento intelectual,deberían de abarcar igualmente la salud psíquica y mental y para ello es necesario que se ayude a los estudiantes a alcanzar su autonomía personal, a ser generosos, a estimar la layuda de los demás, a respetar la norma en su justa medida, a estimar el reconocimiento para satisfacer la necesidad de autoestima y a aceptar la responsabilidad de tener que hacerse cargo de los demás en determinadas funciones de liderazgo, si ello fuera necesario, en bien del grupo al que pertenece. Por otra parte, la no existencia de variaciones importantes entre los cursos primero y último de carrera en relación con las preferencias de valores conduce a considerar más decisiva la etapa pre-universitaria para la orientación axiológica que la propiamente universitaria..
Resumo:
Dar una buena orientación al individuo para que acorde con sus aptitudes pueda elegir su profesión a desarrollar en la vida para trabajar con agrado, rendir lo más y mejor posible. Personas del medio rural, ambos sexos, de edades comprendidas entre los 18-22 años. Test RMI y el Test Intereses Profesionales, inventarios, estadísticas y gráficas. Observabamos que las mujeres de ambiente industrial hacen mayor número de elecciones. Hay diferencias con respecto a la mujer de ambiente rural en el aspecto de intereses físicos no así en los biológicos o negocios. La mujer de ciudad da más preferencia a las aptitudes al aire libre. Por el contrario las actividades que tienen un carácter más manual y práctico ejercen un mayor interés en el medio rural. Las mujeres de centros industriales se encaminan hacia estudios superiores y la de ambiente rural hacia carreras superiores de carácter literario o estético.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación