824 resultados para zona rural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en los colegios de la zona rural del Sudeste de Madrid para facilitar el contacto del alumnado de las distintas comunidades. Los objetivos son: conocer el entorno medioambiental de esta zona; valorar la importancia de la conservación del medio; estudiar las zonas de especial valor ecológico y potenciar el conocimiento de los alumnos, su amistad y el compañerismo. Las actividades realizadas son: visitas a distintas localidades de la zona (Alcalá de Henares, Villarejo de Salvanés, Perales de Tajuña, Brea de Tajuña) y acampadas de todos los alumnos. Los profesores trabajan en equipos con el fin de elaborar fichas de trabajo comunes para cada una de las actividades. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea un estudio socio-cultural y medioambiental del municipio rural Chapiner??a. Se trata de un entorno natural utilizado por los madrile??os como lugar de esparcimiento vacacional. Esta situaci??n provoca un gran aumento de la poblaci??n, un constante deterioro del entorno natural y una p??rdida de identidad de la poblaci??n aut??ctona. Se plantean los siguientes objetivos: conocer las influencias sociales y medioambientales de la poblaci??n vacacional; fomentar la cr??tica hacia los riesgos que ??sta supone para el medio ambiente; y capacitar al alumno para que se conozca a s?? mismo y se identifique como parte integrante de su entorno. Es un trabajo interdisciplinar realizado en diferentes espacios: el taller de naturaleza, el aula y trabajo de campo. En los tres se utiliza el m??todo cient??fico. Entre las actividades realizadas destacan: estudio antropol??gico (pir??mides de poblaci??n, gr??ficas de niveles culturales...), recogida de muestras de diferentes especies de flora y fauna y elaboraci??n de fichas. En la evaluaci??n se utilizan diferentes t??cnicas: autoevaluaci??n, valoraci??n de los trabajos del taller y elaboraci??n de una memoria al final de cada trimestre.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del bicentenario de Carlos III, se hace un recorrido por las realizaciones arquitectónicas de la obra civil y construcciones de infraestructura, redes, caminos, acueductos, etc. que se hicieron bajo su reinado. Publicación basada en reproducciones a tamaño reducido de las láminas de los cuadernos de toma de datos de campo, así como una amplia investigación documental..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a metodol??gica ha sido elaborada en el marco del Programa de Alfabetizaci??n y Educaci??n B??sica de Adultos PAEBA Per??. Su prop??sito es orientar a los educadores en el uso de los cuadernos de trabajo: Nosotros y Nosotras (n. 1) y Familia: Relaciones y convivencia (n. 2), que corresponden al m??dulo 1 del Ciclo Inicial para ??mbito rural andino (Castellano). El primer cap??tulo presenta un marco referencial del m??dulo 1 en relaci??n al prop??sito del mismo, el contexto rural, caracter??sticas de la poblaci??n joven y adulta andina y el rol del docente. El segundo cap??tulo desarrolla la concepci??n de los cuadernos de trabajo, su estructura y algunas pautas did??cticas para su uso. El tercer cap??tulo da cuenta de los cuadernos de trabajo Nosotros y Nosotras (n. 1) y Familia: relaciones y convivencia (n. 2), presentando los temas que aborda, las capacidades y actitudes que desarrollan y las orientaciones metodol??gicas, referidas principalmente a las de ??reas de Comunicaci??n y L??gico Matem??tica .

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro cubre las necesidades básicas del programa de geografía del nivel AS/A2 de enseñanza secundaria. El libro se divide en cuatro partes: El papel de las zonas rurales ( Definiendo ruralidad, contrastando la geografía rural en países desarrollados, el estudio de tres casos: Australia, Gran Bretaña y los Andes), entornos cambiantes (cambios en la población, cambios en el mundo desarrollado, movimientos migratorios, el impacto del turismo en los servicios, cambios en el empleo), conflictos en el campo (las disputas por el agua en Tanzania), el futuro rural (el papel de la tecnología en el desarrollo de las zonas rurales, el uso del teléfono móvil en Sudáfrica).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del área de investigación del profesorado de la primera enseñanza, su influencia, problemática y tendencias agudizadas en las zonas rurales. El futuro de los profesores rurales pasa por la convergencia con el futuro de la escuela de educación y la sociedad lo que implica actuar sobre su financiación y profesionalización, con iniciativas que además de mejorar la inserción social en las comunidades rurales propicien su protagonismo activo en los procesos de calidad de vida.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural es está transformando debido a los cambios socioeconómicos y culturales producidos en la sociedad. Por ello se analizan las principales modificaciones que conforman y apuntan a un modelo diferente de escuela: la transformación, más o menos progresiva según los territorios, hacia un medio rural basado en una economía de servicios y hacia una agricultura y ganadería tecnificadas; el fenómeno de la inmigración en el mundo rural; la sociedad de información y la comunicación surgida de Internet y de las nuevas tecnologías; y, por último, la nueva estructura de los centros y la situación del profesorado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas consideraciones en cuanto a la Educación Vial impartida dentro del medio rural, y las diferencias y singularidades que supone este medio con otros núcleos rurales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros educativos rurales de Arag??n, deben contribuir a la regeneraci??n del medio rural, a la vertebraci??n del territorio y al desarrollo sostenible de la Comunidad Aut??noma. Para ello es necesario un cambio en el sistema educativo para que se adapte a las necesidades sociales e individuales del medio rural. Se propone el establecimiento de un plan espec??fico de desarrollo de la educaci??n rural basado en la creaci??n de organismos e instituciones que agrupen a varias localidades, como los Colegios Rurales Agrupados (CRA) y los Consejos Escolares Comarcales. De este modo se pretende favorecer el servicio educativo prestado a toda la poblaci??n, incluida la poblaci??n adulta. Asimismo se describen los problemas que surgen de esta concepci??n: los horarios, los desplazamientos, y la necesidad de revisar las plantillas y la dotaci??n presupuestaria. Finalmente, se ofrecen unas recomendaciones a seguir para acometer las reformas y se plantean las distintas circunstancias que afectan al profesorado de las ??reas rurales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un tercer premio en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003. Título alternativo: Proyecto curricular multinivel de inglés para segundo ciclo de educación infantil