1000 resultados para enfermedades neurodegenerativas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The P23H rhodopsin mutation is an autosomal dominant cause of retinitis pigmentosa (RP). The degeneration can be tracked using different anatomical and functional methods. In our case, we evaluated the anatomical changes using Spectral-Domain Optical Coherence Tomography (SD-OCT) and correlated the findings with retinal thickness values determined by immunocytochemistry.Methods: Pigmented rats heterozygous for the P23H mutation, with ages between P18 and P180 were studied. Function was assessed by means of optomotor testing and ERGs. Retinal thicknesses measurements, autofluorescence and fluorescein angiography were performed using Spectralis OCT. Retinas were studied by means of immunohistochemistry. Results: Between P30 and P180, visual acuity decreased from 0.500 to 0.182 cycles per degree (cyc/deg) and contrast sensitivity decreased from 54.56 to 2.98 for a spatial frequency of 0.089 cyc/deg. Only cone-driven b-wave responses reached developmental maturity. Flicker fusions were also comparable at P29 (42 Hz). Double flash-isolated rod-driven responses were already affected at P29. Photopic responses revealed deterioration after P29.A reduction in retinal thicknesses and morphological modifications were seen in OCT sections. Statistically significant differences were found in all evaluated thicknesses. Autofluorescence was seen in P23H rats as sparse dots. Immunocytochemistry showed a progressive decrease in the outer nuclear layer (ONL), and morphological changes. Although anatomical thickness measures were significantly lower than OCT values, there was a very strong correlation between the values measured by both techniques.Conclusions: In pigmented P23H rats, a progressive deterioration occurs in both retinal function and anatomy. Anatomical changes can be effectively evaluated using SD-OCT and immunocytochemistry, with a good correlation between their values, thus making SD-OCT an important tool for research in retinal degeneration.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La red tenía por objeto llevar a cabo un especial seguimiento del grupo on line del Grado en Criminología que se imparte en la titulación y para el que son necesarios esfuerzos de coordinación adicionales y métodos docentes específicos a la docencia no presencial. Así, la red ha constituido un espacio de reflexión sobre docencia no presencial, que ha dado como resultado la adopción e implementación de acciones de mejora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo multidisciplinar de profesores y profesoras que imparten docencia en la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, constituyen la Red Docente INVES con el fin de desarrollar una metodología propia de trabajo en equipo, en coordinación con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Durante el desarrollo de la asignatura, el alumnado diseña y ejecuta un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica sobre un tema actual y de interés. Con ello se favorece la adquisición de competencias transversales del módulo básico del título de grado. La dinámica de trabajo en grupo culmina en la edición de unas Jornadas Científicas, donde los estudiantes exponen los trabajos realizados. Se han consensuado modificaciones en las metodologías y actividades de aprendizaje, mejorando en la eficiencia de la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las experiencias docentes que fomentan la participación activa de los estudiantes son bien aceptadas por los alumnos y se consideran un estímulo añadido que les ayuda en el proceso de aprendizaje. La clase inversa o “Flipped classroom” es un recurso docente adaptado a los objetivos de la materia de estudio y al alumnado para el cual va dirigido, que permite una interacción más personalizada entre el docente y el estudiante y estimula el trabajo autónomo de los alumnos. Con esta red docente nos planteamos la elaboración de material audiovisual propio que permita al alumno estudiar de forma preliminar y autónoma cada concepto catalogado, con el objetivo de poder utilizar la metodología de clase inversa en diversas asignaturas de farmacología. Nuestro objetivo fue elaborar un material adaptado a las necesidades específicas de nuestras titulaciones y mejorar así los resultados alcanzados en una clase tradicional. Completamos la elaboración de vídeos correspondientes a cuatro temas seleccionados de la materia y realizamos una experiencia piloto en un seminario de farmacología con buena aceptación tanto por el profesorado como por los estudiantes. El material obtenido en esta red se utilizará el próximo curso académico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ABP se basa en enfrentar al estudiante a una situación que se encontrará en el ejercicio de su profesión (Molina, 2003), resolviendo, farmacológicamente en este caso, un problema de salud de un paciente por parte de estudiantes de Ciencias de la Salud o las causas de un delito por parte de un criminólogo. En el curso 2013/14 en colaboración con profesores de Farmacología de las universidades de Montevideo (Uruguay) y la Nacional de Tucumán (Argentina) participamos en la XII Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria, elaborando una colección de problemas basados en los medicamentos que alteraban la conducta del individuo y que fueron publicados en formato libro (ISBN: 978-99-7471-410-6) y en Internet (bajo licencia Creative Commons). Dada la valoración positiva por parte de los estudiantes de este tipo de aprendizaje, el objetivo de esta red era implicar a mas profesores y a alumnos de master y/o doctorado por un lado, y ampliar la colección de problemas iniciada en colaboración con ambas universidades iberoamericanas, pero abarcando temas más allá de la psicofarmacología, que sea de utilidad a estudiantes de Ciencias de la Salud, ya sean de grado o de postgrado, e incluso, a estudiantes de Ciencias sociales y Jurídicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder calificar de forma adecuada las competencias adquiridas por el alumno, las asignaturas de los grados requieren la aplicación de distintos procedimientos de evaluación. Existen múltiples y diversos modelos, métodos y técnicas de evaluación disponibles, que no son igualmente válidos para cualquier tipo de actividad. Planteamos esta red con el objetivo fundamental de profundizar en la revisión y el análisis de los métodos de evaluación empleados en diversas asignaturas de títulos de grado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Analizamos las calificaciones obtenidas en las distintas actividades realizadas durante los cursos académicos 2012 a 2015. Realizamos una experiencia piloto para evaluar la eficacia y fiabilidad de un sistema de evaluación a distancia mediante el uso del campus virtual. A la vista de los resultados, discutimos y sugerimos posibles formas de mejora del proceso evaluador habitualmente empleado, entre los que destacamos ajustar el peso de cada actividad en la calificación global e introducir cuestionarios de autoevaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El glaucoma es una de las causas más comunes de discapacidad visual y una de las enfermedades neurodegenerativas oculares más frecuentes de pérdida irreversible de visión. La afectación originada en la retina se caracteriza por la degeneración de las células ganglionares y la pérdida de axones. La presión intraocular es un factor de riesgo importante en el glaucoma, entre otros factores, implicando mecanismos bioquímicos que desencadenan la muerte de las células ganglionares. El ratón DBA/2J es un modelo de hipertensión ocular y de degeneración de las células ganglionares de la retina (CGR). Las características principales de éste son la dispersión del pigmento del iris (IPD) y la atrofia del estroma del iris (ISA) que conducen a la patogénesis del glaucoma. Los mecanismos bioquímicos que comprometen al sistema purinérgico en procesos patológicos como la degeneración glaucomatosa han sido estudiados en los últimos años, siendo de gran relevancia como posibles dianas farmacológicas para el tratamiento de diferentes neuropatías. Los receptores P2X comprenden una familia de siete canales iónicos de membrana activados por ligando (P2X1-7) que se activan por el ATP extracelular (ATPe). En particular, los receptores P2X7 podrían estar involucrados en la regulación de la transmisión sináptica y la muerte neuronal en la retina. Además, la excitotoxicidad mediada por ATP a través de la activación del receptor P2X7 sugiere su posible implicación en la degeneración neuronal y la pérdida de la función visual en las retinas glaucomatosas. Tan importante como la presencia de este receptor purinérgico es estudiar los niveles de ATP extracelular de la retina, así como evaluar los cambios en la expresión del transportador de nucleótidos vesicular (VNUT) y los niveles de ecto-nucleotidasa (E-NPP1) en este modelo murino de glaucoma durante el desarrollo de la enfermedad...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Parkinson ocupa el cuarto lugar dentro de las enfermedades neurodegenerativas en el mundo. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de las tasas de mortalidad por la Enfermedad de Parkinson en el periodo de 20 años (1990 a 2009) en Chile.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar la situación actual de las investigaciones relacionadas con las nanopartículas poliméricas como sistemas de liberación de fármacos, así como los estudios que muestran las aplicaciones de fármacos incorporados en dichos sistemas y liberados en el sistema nervioso central mediante la administración intranasal. Métodos: Se utilizó, entre otras, como principal fuente la base de datos de la National Library of Medicine, Washington, DC (MEDLINE: PubMed) para realizar la búsqueda de artículos de investigación más importantes publicados sobre el tema. Resultados: Muchos de los fármacos utilizados para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) y llegar al cerebro en concentraciones suficientes para ejercer su efecto terapéutico. Es por ello que surge la idea de desarrollar nanopartículas poliméricas para ser administradas por vía nasal. Gracias a la utilización de dichos sistemas, numerosos estudios han puesto de manifiesto una mejora en la utilidad clínica del fármaco, permitiendo reducir la dosis y la frecuencia de dosificación a la vez que se reducen los efectos secundarios. Conclusiones: Pese a los avances realizados, demostrándose un aumento de la concentración de fármacos incorporados en sistemas nanoparticulados que llegan al cerebro, aún son necesarias investigaciones que solventen los problemas de toxicidad presentados por estos sistemas y su variabilidad de dosis absorbida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To study the population of intrinsically photosensitive retinal ganglion cells (melanopsin-expressing RGCs, m+RGCs) in P23H-1 rats, a rat model of inherited photoreceptor degeneration. Methods: At postnatal (P) times P30, P365, and P540, retinas from P23H dystrophic rats (line 1, rapid degeneration; and line 3, slow degeneration) and Sprague Dawley (SD) rats (control) were dissected as whole-mounts and immunodetected for melanopsin and/or Brn3a. The dendritic arborization of m+RGCs and the numbers of Brn3a+RGCs and m+RGCs were quantified and their retinal distribution and coexpression analyzed. Results: In SD rats, aging did not affect the population of Brn3a+RGCs or m+RGCs or the percentage that showed coexpression (0.27%). Young P23H-1 rats had a significantly lower number of Brn3a+RGCs and showed a further decline with age. The population of m+RGCs in young P23H-1 rats was similar to that found in SD rats and decreased by 22.6% and 28.2% at P365 and P540, respectively, similarly to the decrease of the Brn3a+RGCs. At these ages the m+RGCs showed a decrease of their dendritic arborization parameters, which was similar in both the P23H-1 and P23H-3 lines. The percentage of coexpression of Brn3a was, however, already significantly higher at P30 (3.31%) and increased significantly with age (10.65% at P540). Conclusions: Inherited photoreceptor degeneration was followed by secondary loss of Brn3a+RGCs and m+RGCs. Surviving m+RGCs showed decreased dendritic arborization parameters and increased coexpression of Brn3a and melanopsin, phenotypic and molecular changes that may represent an effort to resist degeneration and/or preferential survival of m+RGCs capable of synthesizing Brn3a.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Neurodegenerative diseases are becoming an ever-increasing problem in aging populations. Low levels of brain-derived neurotrophic factor (BDNF) have previously been associated with the pathogenesis of numerous neurodegenerative diseases. Recently, microRNAs (miRNAs) have been proposed as potential novel therapeutic targets for treating various diseases of the central nervous system (CNS), and interestingly, few studies have reported several miRNAs that downregulate the expression levels of BDNF. However, substantial challenges exist when attempting to translate these findings into practical anti-miRNA therapeutics, especially when the targets remain inside the CNS. Thus, in this review, we summarize the specific molecular mechanisms by which several miRNAs negatively modulate the expressions of BDNF, address the potential clinical difficulties that can be faced during the development of anti-miRNA-based therapeutics and propose strategies to overcome these challenges.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la existencia de la relación entre la atrofia cortical difusa objetivada por neuroimagenes cerebrales y desempeños cognitivos determinados mediante la aplicación de pruebas neuropsicológicas que evalúan memoria de trabajo, razonamiento simbólico verbal y memoria anterógrada declarativa. Participaron 114 sujetos reclutados en el Hospital Universitario Mayor Méderi de la ciudad de Bogotá mediante muestreo de conveniencia. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre los dos grupos (pacientes con diagnóstico de atrofia cortical difusa y pacientes con neuroimagenes interpretadas como dentro de los límites normales) en todas las pruebas neuropsicológicas aplicadas. Respecto a las variables demográficas se pudo observar que el grado de escolaridad contribuye como factor neuroprotector de un posible deterioro cognitivo. Tales hallazgos son importantes para determinar protocoles tempranos de detección de posible instalación de enfermedades neurodegenerativas primarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Docosahexaenoic acid (C22:6, n-3, DHA) is a polyunsaturated fatty acid (PUFA) present in large concentrations in the brain and, due to the presence of six double bonds in its structure, is highly susceptible to oxidation by enzymes and reactive oxygen/nitrogen species. The peroxidation of PUFAs has been implicated in an increasing number of human disorders, including neurodegenerative diseases. Hence, a better understanding of the metabolism pathways of DHA should provide new insights about its role in neurodegenerative diseases. Here we review the main aspects related to DHA metabolism, as well as, the recent findings showing its association with neurodegenerative diseases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Factor Neurotrófico Derivado do Cérebro (BDNF) está associado a processos de crescimento, diferenciação e sobrevivência das células neuronais. A expressão diferencial do BDNF, particularmente no hipocampo, está relacionada com a manifestação clínica de algumas doenças do foro psiquiátrico e cognitivo como a doença de Huntington, Alzheimer, depressão e esquizofrenia. Este trabalho pretende dar conhecimento das técnicas utilizadas para avaliar a expressão do gene BDNF. As técnicas de ELISA, IHC e Western blot, por permitirem a avaliação precisa da expressão de BDNF, são úteis para uma melhor compreensão, diagnóstico e tratamento de algumas doenças neurodegenerativas.