1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y definir porque la tecnologa RFID puede ser un buen negocio de oportunidad en el mercado Colombiano, cada vez est, est ms enfocado en generar procesos de mejora continua que produzcan eficiencia al interior de las organizaciones, actualmente el uso de la tecnologa es una herramienta clave para que las organizaciones se mantengan a la vanguardia. Con base en el estudio vemos que la tecnologa RFID, genera eficiencia en el flujo de la informacin, mejora el control de inventarios y genera seguridad en estos, adems de la disminucin en los procesos y operaciones, e incrementa la velocidad en la toma de decisiones, por otro lado existe un mercado a explotar que es el de los hoteles, en la medida en que estos pueden controlar sus inventarios de objetos como sabanas, cobijas, etc. Evitando perder estos productos por robos. Un problema de esta tecnologa son los altos costos, que impiden que empresas medianas y pequeas puedan invertir en estos procesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente documento, se busca que, por primera vez en los ltimos 143 aos de historia del derecho colombiano se realice un anlisis a profundidad sobre como era que se realizaba el control de constitucionalidad en el rgimen federal instaurado en la Constitucin de Rionegro en el ao de 1863. Toda la Informacin de este trabajo de investigacin fue obtenida de los Registros Oficiales de los aos de 1863 y 1864; y de los Diarios Oficiales del periodo comprendido entre marzo 31 de 1864 y abril 13 de 1886. Ya que estos eran los medios de comunicacin permitidos por la legislacin nacional en donde podran estar consignados tanto los Acuerdos de la Corte Suprema Federal, como las resoluciones del Senado de Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da las empresas buscan cada vez ms tener un valor agregado que las diferencie y por el cual el cliente los reconozca, es por ello que adoptan modelos de gestin como el basado en un Sistema de Gestin de Calidad obtenido mediante la certificacin ISO 9001:2000. Esta investigacin tiene como objetivo el estudio del proceso de implementacin del sistema de gestin de calidad en Fresenius Medical Care Colombia, multinacional alemana lder en la prestacin de servicios de dilisis y tambin productora de los insumos necesarios para tratamientos a pacientes con insuficiencia renal. Para este trabajo se investig adems sobre creatividad empresarial, tomando como referencia el libro de Alan G. Robinson y Sam Stern, Creatividad Empresarial Un Concepto de Mejoramiento e Innovacin Corporativos, que nos ofrece seis elementos que debe tener toda empresa creativa y los cuales sern contrastados con la realidad de Fresenius Medical Care Colombia luego de su certificacin. Se identificarn y evaluarn los elementos de la creatividad que se ven afectados por los requisitos de la norma, demostrando al final que as los principios de un sistema de gestin de calidad contribuyan al fortalecimiento de algunos de los elementos de toda empresa creativa, la norma impone rigidez a los modos de hacer el trabajo de los colaboradores de la compaa lo cual cierra los espacios para las iniciativas creativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnostico a la calidad de la gestin de la empresa Hotel Dann Colonial, bajo los parmetros del Premio Colombiano a la Calidad de la Gestin. el Hotel Dann Colonial no forma parte de la cadena Hotelera Dann y tampoco es miembro de Cotelco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de enseanza automovilstica Rally fue fundado en Colombia en la ciudad de Duitama en 1991. Se encuentra aprobada con resolucin No. 1823 del 2 de Septiembre de 1999 del Ministerio de Transporte para categoras A2, B1, B2, C1, C2, B3 y C3. Se ha posicionado entre los mejores no solo por el nmero y calidad de medios de que dispone, sino por ser referente contino del resto de los centros de enseanza automovilsticos, en campos como mtodos de enseanza, e innovaciones pedaggicas. El Decreto 1500 de 2009 estableci los requisitos para la constitucin, funcionamiento y habilitacin de los centros de enseanza automovilstica. Durante los procesos de seguimiento efectuados a travs de las auditorias se ha identificado una no conformidad en el sistema relacionada con el control de los documentos y registros. Esta no conformidad pone en riesgo la certificacin ISO 9001 y por lo tanto la habilitacin del centro de enseanza automovilstica ya que como lo enuncia el artculo 12 del Decreto 1500 de 2009: se habilita el funcionamiento del Centro de Enseanza Automovilstica de forma indefinida, siempre y cuando se mantenga vigente el cumplimiento de los requisitos que dieron origen a la misma. Estas circunstancias han llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigacin: Qu metodologa debe ser implementada por el centro de enseanza automovilstica Rally para garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001? En base a lo anterior el objetivo general de este proyecto aplicado a prctica se define de la siguiente manera: Identificar una metodologa que le permita al centro de enseanza automovilstico Rally garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001. Estas soluciones se enmarcan en la lnea de gerencia ya que engloban elementos como la reingeniera de procesos, el clima organizacional, etc., que entre todos interaccionan para definir el destino de la compaa. En ltimas este proyecto busca optimizar la condicin de vida de la empresa con el fin de asegurar su perdurabilidad en el tiempo, contribuyendo as a la construccin de organizaciones longevas en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin por la evaluacin de la calidad en la educacin superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los aos 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las polticas de la calidad, se introduce la seleccin y denominacin de componentes dentro de los lineamientos, guas o modelos de evaluacin. Es as como aparecen los conceptos de evaluacin, acreditacin, certificacin, etc. vinculados tambin con los principales modelos de gestin de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigacin realizada sobre la evaluacin del componente biblioteca en el contexto de la evaluacin externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la poltica de calidad determinada por la Ley de Educacin Superior (LES). Esta conclusin est relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominacin de componentes en los modelos de evaluacin. Con el segundo, se trata de clarificar la terminologa vinculada con los procesos de evaluacin y gestin de la calidad. La metodologa utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se bas en el anlisis de los 42 informes que la CONEAU public entre 1998-2006. Respecto del segundo la recoleccin de datos se apoy en el anlisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilit la estructuracin del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminolgica y evitar la alternancia de trminos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptacin de la biblioteca como parte del ciclo de creacin, organizacin y diseminacin del conocimiento cambi el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinmico en constante interaccin con su entorno. As se la reconoci como una institucin social ms que como una coleccin de documentos. Desde entonces se percibi a la biblioteca como una entidad en la que se poda aplicar los principios de gestin. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestin para la toma de decisiones en el mbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadstico de procesos los grficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a travs del tiempo. Han tenido amplia aplicacin en el control estadstico de la calidad, comenzando en el mbito industrial. Hoy su aplicacin se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aqu se presentan a los grficos de control como una importante herramienta de gestin aplicada a los procesos tcnicos permitiendo su evaluacin y el monitoreo de su desempeo a partir de la utilizacin de indicadores y otros datos de carcter diagnstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptacin de la biblioteca como parte del ciclo de creacin, organizacin y diseminacin del conocimiento cambi el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinmico en constante interaccin con su entorno. As se la reconoci como una institucin social ms que como una coleccin de documentos. Desde entonces se percibi a la biblioteca como una entidad en la que se poda aplicar los principios de gestin. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestin para la toma de decisiones en el mbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadstico de procesos los grficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a travs del tiempo. Han tenido amplia aplicacin en el control estadstico de la calidad, comenzando en el mbito industrial. Hoy su aplicacin se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aqu se presentan a los grficos de control como una importante herramienta de gestin aplicada a los procesos tcnicos permitiendo su evaluacin y el monitoreo de su desempeo a partir de la utilizacin de indicadores y otros datos de carcter diagnstico