344 resultados para Translators
Resumo:
The experimental study described in this paper examined the impact of providing special instructions and supporting material to translators. Specifically, it addressed whether Spanish, Chinese, and French translators provided with explanatory text and guidelines were able to produce translations that were more faithful to the intended meaning of English source survey items, as well as that were more culturally appropriate and natural sounding compared to those of translators who received no such guidance. Study findings indicate that while the provision of special instructions and documentation to translators had a considerable impact on their translations, the direction of the impact (positive or negative) diff ered across the target languages, according to scale ratings of professional survey researchers who were native speakers of those languages.
Resumo:
El presente trabajo consiste en la selección, análisis y traducción de 8 documentos con especialidad médica publicados por la institución sanitaria NorthShore University Health System. La elección de esta temática en la elaboración de este proyecto está vinculada al hecho de que en la actualidad trabajo como intérprete con especialidad en medicina para esta organización. Durante el año y medio que llevo en este organismo, he podido observar que existe un gran número de artículos, formularios, folletos informativos, consentimientos quirúrgicos y un largo etcétera que no están traducidos al castellano, cuestión que dificulta enormemente la comunicación, entendimiento y funcionamiento de las relaciones entre los pacientes, familiares y el equipo médico. El NorthShore University Health System tiene un Departamento de Interpretación con 12 intérpretes de castellano en plantilla, 3 intérpretes de ruso, 2 intérpretes de polaco, un intérprete de coreano y un intérprete de árabe. Lamentablemente, el NorthShore no posee un Departamento de Traducción para la traducción de los documentos destinados a los pacientes. El Departamento de Interpretación, bajo la dirección de la supervisora Erika Erdbeer, contrata a una agencia de traducción certificada por la American Translators Association para la traducción de estos documentos. Este proceso supone un alto costo para el Departamento de Interpretación en particular, y para la institución sanitaria en general. De igual modo, el volumen de documentos en necesidad de ser traducidos es sustancialmente más elevado que los recursos económicos disponibles para la traducción de los mismos, y esto supone que no haya presupuesto para traducir muchos de los textos esenciales. En términos generales, esta situación va en detrimento de los derechos e intereses de todos aquellos pacientes que tienen un conocimiento limitado del inglés.A su vez, la labor de los intérpretes se hace muy dificultosa debido al hecho de que en numerosas ocasiones tenemos que realizar traducciones a la vista (sight translate) de una variedad de permisos, formularios, documentos legales, hojas de consentimiento y un largo etcétera que deberían estar traducidos al castellano, y que dada la amplia carga de trabajo que tenemos, no podemos emplear el tiempo necesario para ofrecer al paciente una traducción oral de calidad. Por consiguiente, en un intento por mejorar esta situación, y con el propósito de ofrecer a la comunidad hispanoparlante que acude a esta institución unos servicios de calidad, hemos querido diseñar un proyecto basado en la selección y traducción de los documentos médicos más utilizados por los pacientes hispanoparlantes. Para el proceso de traducción hemos utilizado la herramienta de Traducción Asistida SDL Trados Studio 2009, con la intención de crear una memoria de traducción que pueda ser utilizada en futuros proyectos. Las traducciones realizadas en este trabajo serán publicadas y distribuidas en los pertinentes departamentos del NorthShore. Como paso previo a la publicación de estos documentos, Erika Erdbeer, supervisora del Departamento de Interpretación, enviará las traducciones a la agencia de traducción MetaPhrasis para ser corregidas y revisadas. Por motivos de responsabilidad legal, el NorthShore University Health System tiene la obligación de contratar traductores certificados por la American Translators Association. En la actualidad la autora de este proyecto se encuentra en el proceso de sacar dicha certificación, por lo que será necesario enviar las traducciones para que sean corregidas y revisadas a un traductor/a certificado. Tras la revisión y corrección de los documentos el NorthShore University Health System procederá a la publicación y distribución de los mismos tan pronto lo estime conveniente.
Resumo:
Treball en què que s'analitza la traducció del castellà al català en l'àmbit oral col·loquial a partir d'un exemple real pràctic (una pel·lícula) per tal de determinar els problemes més comuns d'aquest tipus de traducció i de quina manera s’hi ha d’enfrontar el traductor per aconseguir un producte final satisfactori.
Resumo:
Resum: En estas páginas se recogen y analizan los fragmentos más interesantes del doblaje al castellano de Alicia en el País de las Maravillas desde una perspectiva teórica y descriptiva. Se descubren así la domesticación y adaptación como principales técnicas de traducción y la ausencia de un único método de traducción.
Resumo:
Este trabajo es un estudio sobre la traducción del coloquialismo y el humor en productos audiovisuales. Tomando como referencia el doblaje al español de South Park, se analizan algunos errores habituales en obras similares y se plantean estrategias de traducción efectivas, tanto a nivel textual como oracional.
Resumo:
El trabajo trata la traducción del manga al castellano (cuestiones lingüísticas, metodológicas y técnicas): las características principales del japonés, el proceso de traducción, los métodos y las opciones de adaptación empleados por las editoriales españolas, y la compatibilidad de escritura en equipos españoles. Finalmente, incluye un ejemplo real de traducción.
Resumo:
En los productos audiovisuales, el canal oral y el visual transmiten información simultáneamente. Si la coherencia de sentido entre texto e imagen desaparece en el doblaje, el objetivo de verosimilitud no se satisface. En este trabajo analizo y clasifico las incoherencias texto-imagen y aporto posibles soluciones a este recurrente problema.
Resumo:
El present treball constitueix un estudi i una anàlisi sobre les dades obtingudes del buidatge dels manlleus recollits en dos números de la revista catalana Time Out Barcelona. L’objectiu és aprofundir en el tema dels préstecs i extreure algunes conclusions sobre els tipus d’unitats manllevades i el seu tractament.
Resumo:
El artículo explora la presencia de elementos culturales y retóricos procedentes de la lengua nativa (L1) de un autor en sus escritos en segunda lengua (L2). Se resumen y comentan varias investigaciones de la Retórica Contrastiva, los Nuevos Estudios de Literacidad y la Traductología, que analizan las estrategias usadas por autores y traductores para ocultar o mostrar aspectos de su L1 en sus escritos en L2. También se analizan dos casos de escritura académica (de un latino que escribe en inglés y un quechua que lo hace en español), que aportan ejemplos de extralimitaciones en la corrección y de ocultación de rasgos culturales relevantes. Esos datos y las teorías permiten reflexionar sobre la gestión de la retórica y la cultura en los textos de los plurilingües, tanto desde una óptica de la construcción de la identidad como de la corrección de textos en clase.
Resumo:
És un estudi sobre el funcionament de la terminologia, en les llengües catalanes i anglesa, sobre un camp semàntic concret que no ofereix gaires equivalents cap a la llengua anglesa: la gastronomia, més en concret, les postres catalanes. Havent-hi aquest buit terminològic, també hi consta una sèrie de propostes neològiques
Resumo:
Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.
Resumo:
What role have translations from Hindi literary works played in shaping and transforming our knowledge about India? In this book, renowned scholars, translators and Hindi writers from India, Europe, and the United States offer their approaches to this question. Their articles deal with the political, cultural, and linguistic criteria germane to the selection and translation of Hindi works, the nature of the enduring links between India and Europe, and the reception of translated texts, particularly through the perspective of book history. More personal essays, both on the writing process itself or on the practice of translation, complete the volume and highlight the plurality of voices that are inherent to any translation. As the outcome of an international symposium held at the University of Lausanne, Switzerland, in 2008, India in Translation through Hindi Literature engages in the building of critical histories of the encounter between India and the «West», the use and impact of translations in this context, and Hindi literature and culture in connection to English (post)colonial power, literature and culture.
Resumo:
This paper presents a study of correlations between the performance of trainee translators, according to their teacher’s assessment, and the quality of their self-evaluation, according to their answers to metacognitive questionnaires. Two case-studies of two consecutive editions of a course in general translation from German into Spanish are dealt with. The course involved the use of post-translation metacognitive questionnaires designed to help trainees to evaluate their translating. A selection of the questionnaires (from the strongest and the weakest performances by students for each course edition) is considered. The study focuses on one item in these questionnaires that has to do with identifying translation problems and justifying their solutions. An interpretive analysis of the trainees’ answers for this questionnaire item reveals that the best-performing students were more strategically and translationally aware in self-evaluating their own translating. Our conclusions are based on considering six parameters from the analysis of the trainees’ answers, which are tentatively regarded as indicative of the quality of their self-evaluation.
Resumo:
This paper calls for greater attention from researchers into the nature of humor translation as an interdisciplinary area that should be of interest to translation and humor studies. It includes a brief review of the complexity of translation and the problems posed by traditional approaches. The paper introduces a number of parameters that may be of assistance in developing joke typologies for translators or translation scholars. A model is presented for structuring joke-types according to binary branching. An attempt is then made to combine the model with ideas and concepts put forward in Attardo (2002). The result is a binary branch tree for the 6 Knowledge Resources and the hierarchical structure that Attardo claims they have. One important conclusion is that sameness, or similarity, may have little to do with funniness, and, if this is so, it is going to create a dilemma for translators wishing to achieve equivalent effect.