261 resultados para Sempere
Resumo:
Este trabajo se presenta estructurado en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de trabajo, para el alumnado
Resumo:
Cada unidad se estructura en una guía pedagógica para el profesor y un cuaderno de trabajo para el alumno, además de un cuaderno Boîte à outils común a las dos unidades
Resumo:
Contiene una guía para el profesor de la cual se disponen dos ejemplares, y un cuaderno de actividades para el alumno
Resumo:
Contiene: Guía didáctica y Cuaderno de trabajo
Resumo:
Fecha tomada del código del área de publicación
Resumo:
Cuaderno de trabajo perteneciente a una unidad didáctica destinada al alumnado de Química del tercer ciclo de Educación Primaria. En el cuaderno se plantean actividades y experiencias que responden a preguntas como: ¿por qué se emplean diferentes sustancias para usos distintos?; ¿cómo se pueden separar sustancias cuando tenemos una mezcla de todas ellas?; ¿qué son sustancias puras?; ¿cómo se transforman unas sustancias en otras?; ¿cómo se puede distinguir entre un ácido y una base? y otros problemas con cuyas respuestas el/la alumno/a elaborará una monografía.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer modelos y materiales de desarrollo curricular que faciliten y orienten el trabajo del profesorado en la elaboración de proyectos curriculares. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto escolar, socio-económico, cultural y sociolingüístico del centro y a las características del alumnado; la secuenciación por ciclos de los contenidos de cada una de las áreas de conocimiento; la elaboración de criterios de evaluación para cada ciclo y las decisiones sobre el proceso de evaluación de la progresión del alumno/a en el aprendizaje y los criterios de promoción de ciclo. Estos aspectos se concretan en la elaboración de un proyecto curricular a cargo del Equipo de Reforma de la etapa Primaria de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Comunitat Valenciana.
Resumo:
Descripción de 18 actividades didácticas positivas, desarrolladas dentro del aula por el profesor de Inglés para crear una motivación en los alumnos favorable para el aprendizaje del idioma Inglés, en los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Tres grupos de alumnos para cada curso de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio Nacional de Prácticas, anejo a la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Alicante. Máximo 80 alumnos por grupo. Parte el estudio de que en el aprendizaje de idiomas es muy importante la motivación externa (distinta de las motivaciones del propio proceso de aprendizaje), definitiva como el deseo de aprender producido por motivos externos o anteriores al proceso de aprendizaje. Este 'gusto por los idiomas' puede provocarlo el profesor con una actitud positiva, activa y que cree 'momentos felices' en la clase de Inglés, incluso en alumnos no motivados previamente por la propia familia o entorno social del alumno. La motivación del profesor de Inglés es la única variable descrita específicamente. Descripción de 18 conductas reales en 18 'lecciones' en aula. Redacción de un análisis escrito según estos puntos: 0. Título y nivel de EGB. 1. Punto didáctico. 2. Objetivo conductual. 3. Conductas docentes y discentes. 4. Evaluación -no se dice por quién- de la conducta desarrollada. Evaluación del desarrollo de 18 experiencias de clases de Inglés que a juicio de los autores han tenido éxito, en cuanto a motivación de profesor y alumnos. No aparecen 'grupos de control' con otros alumnos. Se hace referencia, a veces, a la superioridad de una clase motivada (ver epígrafe 15) sobre un modo de dar la clase 'tradicional'. Como técnica explícita sólo aparece una evaluación subjetiva del profesor -aunque razonada al final de las 18 clases expuestas-. Las conductas motivadoras del profesor de Inglés en EGB deben utilizar lo siguiente: 1. Factor sorpresa y uso de la predisposición del alumno a aceptar ese tipo de situaciones. 2. Elementos lúdicos. 3. Espíritu de competencia deportiva. 4. Dramatización, expresión corporal, canciones. 5. Dinamismo, rapidez. 6. Estimulación de propia iniciativa del alumno. 7. Libertad en atmósfera de permisividad controlada. 8. Adecuación entre conducta exigida y nivel de inglés alcanzado. 9. Adecuada selección de alumnos y temas. 10. Autocrítica del profesor sobre el desarrollo de la clase. 11. Integración del profesor en la dinámica de la clase con gestos, dramatización, etc. No hay conclusiones explícitas, puesto que tampoco hay hipótesis explícitas ni grupos de control explícitos usados como puntos de comparación. Es un estudio práctico o mejor una presentación de unidades lectivas desarrolladas con éxito en el aula, a juicio de los autores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Presentació de la revista 'Wale’keru: revista de Investigación en Cultura y Desarrollo' a càrrec dels seus directors: Alfons Martinell Sempere i Alberto Abello Vives
Resumo:
Modelling spatial covariance is an essential part of all geostatistical methods. Traditionally, parametric semivariogram models are fit from available data. More recently, it has been suggested to use nonparametric correlograms obtained from spatially complete data fields. Here, both estimation techniques are compared. Nonparametric correlograms are shown to have a substantial negative bias. Nonetheless, when combined with the sample variance of the spatial field under consideration, they yield an estimate of the semivariogram that is unbiased for small lag distances. This justifies the use of this estimation technique in geostatistical applications. Various formulations of geostatistical combination (Kriging) methods are used here for the construction of hourly precipitation grids for Switzerland based on data from a sparse realtime network of raingauges and from a spatially complete radar composite. Two variants of Ordinary Kriging (OK) are used to interpolate the sparse gauge observations. In both OK variants, the radar data are only used to determine the semivariogram model. One variant relies on a traditional parametric semivariogram estimate, whereas the other variant uses the nonparametric correlogram. The variants are tested for three cases and the impact of the semivariogram model on the Kriging prediction is illustrated. For the three test cases, the method using nonparametric correlograms performs equally well or better than the traditional method, and at the same time offers great practical advantages. Furthermore, two variants of Kriging with external drift (KED) are tested, both of which use the radar data to estimate nonparametric correlograms, and as the external drift variable. The first KED variant has been used previously for geostatistical radar-raingauge merging in Catalonia (Spain). The second variant is newly proposed here and is an extension of the first. Both variants are evaluated for the three test cases as well as an extended evaluation period. It is found that both methods yield merged fields of better quality than the original radar field or fields obtained by OK of gauge data. The newly suggested KED formulation is shown to be beneficial, in particular in mountainous regions where the quality of the Swiss radar composite is comparatively low. An analysis of the Kriging variances shows that none of the methods tested here provides a satisfactory uncertainty estimate. A suitable variable transformation is expected to improve this.
Resumo:
The Compact Muon Solenoid (CMS) detector is described. The detector operates at the Large Hadron Collider (LHC) at CERN. It was conceived to study proton-proton (and lead-lead) collisions at a centre-of-mass energy of 14 TeV (5.5 TeV nucleon-nucleon) and at luminosities up to 10(34)cm(-2)s(-1) (10(27)cm(-2)s(-1)). At the core of the CMS detector sits a high-magnetic-field and large-bore superconducting solenoid surrounding an all-silicon pixel and strip tracker, a lead-tungstate scintillating-crystals electromagnetic calorimeter, and a brass-scintillator sampling hadron calorimeter. The iron yoke of the flux-return is instrumented with four stations of muon detectors covering most of the 4 pi solid angle. Forward sampling calorimeters extend the pseudo-rapidity coverage to high values (vertical bar eta vertical bar <= 5) assuring very good hermeticity. The overall dimensions of the CMS detector are a length of 21.6 m, a diameter of 14.6 m and a total weight of 12500 t.
Resumo:
Orden del acto: Apertura del acto por Don José Regidor García, Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Investidura de D. Amador Jover Moyano como Doctor Honoris Causa. Investidura de D. Ricardo Senabre Sempere como Doctor Honoris Causa. Investidura de D. Mateo Valero Cortés como Doctor Honoris Causa. Investidura de D. Francisco Michavilla Pitarch como Doctor Honoris Causa. Intervención del Rector Magnífico.
Resumo:
Blood translocation of bacterial-DNA has been described in patients with Crohn's disease (CD). The host's immune cell types cooperate to respond against bacterial insults. Some antimicrobial peptides are inducible after culture with bacterial products and a linkage has been established between them and NOD2/CARD15. The aim was to test whether defensins and cathelicidin (LL-37) expression and NOD2/CARD15 mutations in blood neutrophils are related to molecular bacterial translocation events in CD patients.