1000 resultados para Riesgo Social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se expone el Programa de Promoción de Salud en la Escuela llevado a cabo en los colegios madrileños del Área Sanitaria 1, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, y el Instituto Nacional de la Salud. Los objetivos principales son fomentar la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos saludables en la comunidad escolar; contribuir a la prevención de enfermedades; favorecer la detección y atención de patologías; apoyar a los profesores en el desarrollo de la Educación para la Salud como tema transversal; contribuir a la integración de niños en situación de riesgo social y facilitarles una atención socio-sanitaria adecuada; y apoyar la coordinación entre instituciones en este ámbito. El programa contempla varias actividades: prevención y control de enfermedades transmisibles; salud buco dental; detección de desviaciones en la columna vertebral y de alteraciones de la visión; preparación para la atención de urgencias; eliminación de conductas de riesgo; y detección y prevención de las situaciones de riesgo social en la infancia. Se incluye en anexos documentación para el desarrollo del programa, además de una relación de materiales divulgativos y bibliografía de interés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de programación en la especialidad de peluquería que pretende ser un instrumento de apoyo al profesorado destinado al Programa de Aulas-Taller. Se dirige a jóvenes con edades entre 15 o 16 años en situación de riesgo social, que no posean las certificaciones académicas básicas, con pocas posibilidades de inserción laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las experiencias de dos centros de Servicios Sociales del distrito Latina de Madrid, analizando el funcionamiento y la organización de cada uno de ellos, y centrándose en el programa en el que se encuadra el trabajo analizado: Programa de Prevención y Familia. Éste está destinado a promover la convivencia e integración social mediante actuaciones preventivas sobre los colectivos en situación de 'riesgo social'. Dentro de éste objetivo global hay que enmarcar a la Educación de Calle, una acción educativa que se realiza en el propio medio en el que se desenvuelven las personas, sin contar con una estructura o programa sistematizado. Los adolescentes son la población que más se beneficia de ese programa, dedicándose a ellos un proyecto concreto, 'Maduración de adolescentes'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'. Referencias legislativas en página 236

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta concreta del modelo Save es que la gesti??n de la convivencia exige la programaci??n de un espacio, un tiempo, unas normas para que esta gesti??n tenga lugar Es un programa de investigaci??n sobre el problema de los malos tratos entre escolares que incluye, adem??s, de una exploraci??n sobre la naturaleza y presencia de este problema en las escuelas de ense??anza primaria y de secundaria, una propuesta de trabajo educativo de car??cter preventivo para mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro escolar. Se considera a la escuela como una comunidad de convivencia que tiene en la actividad educativa la clave para el desarrollo de procesos sociales entre los cuales aparece el maltrato entre iguales. Un an??lisis de los distintos sectores sociales: profesorado, alumnado, familia, orientadores escolares, unido a las funciones y roles que cada uno desempe??a son los ejes del proyecto. El modelo de intervenci??n aparece en la innovaci??n curricular en general y en su funci??n tutorial y orientadora, en particular como los ejes de actuaci??n. A partir de este an??lisis , el proyecto se articula en cuatro programas modulares: la gesti??n democr??tica de la convivencia, el trabajo en grupo cooperativo y la educaci??n en sentimientos y valores y un programa de trabajo directo con escolares que ya sufren o provocan maltrato, o programa de atenci??n a necesidades especiales de escolares en riesgo social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estos servicios apenas contribuyen a solucionar los problemas sociales que se vienen produciendo en los últimos años en los diversos modelos de familia. La prensa y la bibliografía especializada se han hecho eco de las dificultades que padecen la mayoría de las familias. Mientras tanto las prestaciones familiares de la seguridad social son muy escasas, aumenta la demanda de apoyo a la familia en los servicios sociales de base y las administraciones (Ministerio, Comunidades Autónomas, Comunidades Locales) desarrollo de programas para familia desfavorecidas y en situación de riesgo social. Existe una responsabilidad pública que debe procurar servicios sociales de apoyo a la familia con miembros dependientes (mayores, discapacitados) y sobre todo con menores de seis años, también deben colaborar las empresas. Las personas empleadas y con responsabilidades familiares verán disminuir el estrés asociado a la doble tarea, familiar y laboral, si se adoptan medidas empresariales que hagan posible la conciliación de la vida familiar con el trabajo en función de la flexibilidad de horarios o de la movilidad geográfica y funcional requerida por las personas trabajadoras con responsabilidades familiares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacer un resumen del trabajo de tres años de acompañamiento profesional a tres equipos de educadores de pisos de niños en situación de 'riesgo social'. Se reflexiona sobre lo que son los pisos y las tareas de los equipos de educadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la validez del soporte teórico de la intervención compensatoria en el alumnado en situación de riesgo social y educativo mediante las metodologías incluidas en la donominación de Pedagogía Adaptativa. 253 alumnos y alumnas de diez aulas de dos centros educativos de Gijón (Asturias) de los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como un tercer centro de contraste. El estudio se desarrolló en varias fases: 1. Planificación : comunicación y difusión. 2. Identificación de clases. 3. Primer control : evaluación del programa. 4. Fase de Réplica. 5. Segundo Control. Las variables dependientes se agrupan en productos (mejora cognitiva general y diferencias y mejora académica), procesos (tasas de actividad, valoración del profesorado, autoevaluación del alumnado y valoración de familias) e impacto (socialización y ambiente instructivo). Se utilizaron pruebas psicopedagógicas (WISC-R y K-ABC) y hojas de desarrollo curricular. La experiencia ha permitido apreciar varias situaciones a resaltar: los efectos alcanzados se pueden cuantificar en tamaños de efectos del orden de 0,8 siendo más consistentes en el nivel de Educación Infantil que en Primaria y Secundaria; el efecto compensatorio valorado mediante el indicador 20-20 se manifiesta con clarida en las aulas de los tres niveles educativos que obtienen mejoras medias significativas; se confirma, igualmente, la importancia de la dirección del aula establecida como directriz compensatoria por otros metanálisis y deja patente la prioridad personal del profesorado como mediador de aprendizajes, transmisor de expectativas y organizador del ambiente de aula; la familia, como primera institución educativa resulta imprescindible si bien, hemos podido constatar la importancia, no tanto de su participación enlas actividades generales del centro, sino de su implicación en el aprendizaje por medio del control en el hogar del plan de trabajo y la identificación con el estilo educativo del centro. Se concluye que la pegagogía adaptativa constituye una fórmula válida de atención a la diversidad en la medida en que se consignan organizar aulas eficaces en centros eficaces. Si el centro educativo mantiene en su proyecto y funciona con cohesión, autonomía y compromiso social con la comunidad, las aulas deben constituir alternativas organizativas relevantes y significativas para el alumnado en situación de riesgo educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico dedicado a reflexiones sobre la integración del educador social en el centro escolar. - Resumen tomado de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta reflejar los elementos más significativos que, desde el punto de vista metodológico, articulan una experiencia educativa: el proyecto de educadores/as familiares, dirigido a familias que sufren situaciones de riesgo social y se ubica en un contexto de medio abierto. La intervención educativa se dirige a todo el núcleo familiar en estrecha conexión con su entorno, de esta forma se trata de poner en marcha estrategias que permitan una implicación progresiva de la familia en un proceso de cambio que les permita mejorar su socialización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Rob??tica educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n