1000 resultados para RECREACIÓN AL AIRE LIBRE
Resumo:
Este proyecto quiere aprovechar la relación que tiene el niño en su entorno inmediato, para iniciarle en el respeto hacia el medio ambiente. Los objetivos son potenciar el aprendizaje mediante la manipulación y experimentación fomentando la curiosidad, responsabilidad, respeto y experimentación sobre el medio ambiente; observar los cambios que se producen en el huerto y establecer causa-efecto; establecer relaciones dentro del grupo mediante la cooperación y el reparto de responsabilidades y tareas; adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y el entorno. Mediante vídeos y cuentos los niños conocen al espantapájaro Trapito que se convierte en el eje del proyecto. El trabajo en el huerto es prolongación del realizado en el aula. Primeramente se prepara el terreno con la cava, abonado y parcelación para posteriormente hacer semilleros, sembrar, trasplantar y regar. Paralelamente se realizan actividades en los talleres de plástica y cocina y en el rincón de cuentos. Unas tarjetas que rotan de clase a clase, marcan el turno de salida a regar semilleros y limpieza del entorno. La evaluación es continua y sistemática através del registro diario de actividades realizadas. Se comprueba que lo programado se corresponda con los intereses de los niños y que las actividades estén adaptadas a su edad. Inserta anexo con cuentos, fotos y actividades realizadas.
Resumo:
Incluye el trabajo distribuido a alumnos para elaboración de materiales y preparación de visitas
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
La finalidad de este proyecto es trabajar el área de la Educación Física en la naturaleza, mediante la práctica de la escalada. Los objetivos más importantes son respetar la naturaleza; adoptar hábitos de vida saludables; realizar actividades en el medio natural; aprender a enfrentarse a situaciones de riesgo; y conocer los materiales necesarios para practicar la escalada. Se distinguen dos fases en el desarrollo del proyecto. En la primera los alumnos realizan actividades para adquirir destrezas útiles para los desplazamientos verticales. Estos conocimientos son después aplicados en una segunda fase, donde los alumnos practican la escalada deportiva. La evaluación del proyecto es continua y culmina con la realización de una prueba práctica y un cuestionario.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..
Resumo:
El objetivo de este recurso es la prevención, a través del conocimiento de la legalidad básica en materia de responsabilidad penal y civil, que pueda afectar a las actividades realizadas de tiempo libre. Comienza con la definición de responsabilidad, posteriormente establece la diferencia entre el concepto de capacidad jurídica y capacidad de obrar y, finalmente, explica el concepto de incapacitación. El siguiente capítulo aborda la responsabilidad civil y su régimen jurídico. Continúa con los sujetos de la responsabilidad civil, por hecho propio y por hecho ajeno, pluralidad de responsables y concurrencia de culpas. El capítulo culmina con la dispersión de responsabilidades y establece en qué sentido recaen en el profesional, en la entidad prestadora del servicio, en la Administración y en la compañía de seguros. El capítulo siguiente aborda aspectos relacionados con la responsabilidad penal. En primer lugar explica la responsabilidad civil como accesoria a lo penal, la imprudencia y los sujetos de responsabilidad penal, en cuanto a los menores, a la Administración, a la compañía de seguros y a la de los profesionales. La obra se completa con otras cuestiones como la prescripción de las acciones de responsabilidad civil, el juzgado o tribunales ante los que se puede reclamar, modelos de autorizaciones y ficha médica y, finalmente, normas de interés en materia de acampadas de las distintas Comunidades Autónomas.
Resumo:
Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo muestra una forma de organización de las actividades de tiempo libre, en concreto la experiencia de la Escuela Manjoniana. Se analizan sus principios y metodología, basada en cuatro procedimientos: la palabra, la acción, la intuición y el juego.
Resumo:
Se analizan las posibilidades de utilizar las actividades en campamentos o al aire libre para una educación en los valores cristianos.
Resumo:
Sistematiza y cubre las lagunas existentes en la materia; se estructura en tres partes: 1. Definición de los fundamentos teóricos: conceptos, antecedentes, condicionantes sociales, análisis de la realidad actual y planteamientos pedagógicos básicos; 2. Descripción de algunos modelos de educación en el tiempo libre: la animación en los centros escolares, las ludotecas, las asociaciones juveniles y la intervención en el ocio adulto; 3. Actividades de aire libre realizadas en la naturaleza: escultismo, campamentos de verano, granjas escuelas y campos de trabajo. Esta obra va dirigida especialmente a alumnos de Educación Social, maestros, pedagogos, profesionales de la educación infantil, animadores y monitores de tiempo libre y profesionales y voluntarios de la educación no formal e informal.