1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de casos de violencia y conflictividad en centros de Enseanzas Medias de Mlaga y su relacin con los contextos socioeconmicos en los que estan insertos los centros. 200 profesores de distintos institutos de BUP y FP de Mlaga. Estudio de casos llevado a cabo en los institutos de BUP y FP del municipio de Mlaga, estudio sociodemogrfico del municipio, para presentar la realidad sociocultural del medio, envo de cuestionarios a los profesores de los centros para obtener informacin de las situaciones de conflictividad. Cuestionarios. Entrevistas. Un nmero elevado de profesores define su relacin con los alumnos como buena (57,8 por ciento); el porcentaje de conflictividad con los alumnos es de un 39,7 por ciento; con padres hay una conflictividad moderada (11,6 por ciento); los profesores entre s presentan una elevada conflictividad (19,6 por ciento); las sustracciones a propiedades privadas la presentan un 15 por ciento de los profesores; as mismo, un 57,5 por ciento declaran haber sufrido estas situaciones. El anlisis estadstico del cuestionario parece indicar una ausencia de correlacin entre los conflictos y el rea urbana donde se desarrollan, aunque dicha relacin se presenta en el anlisis semntico de las entrevistas, esta contradicin puede ser debida al no haber considerado factores como la movilidad del profesorado, en la conflictividad intervienen factores como el nivel cultural de las familias, situacin profesional de los padres, rea urbana, vivienda, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educacin ordinaria y ofrecer un modelo de intervencin para la educacin integrada de los alumnos invidentes. Un nio invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observacin del nio ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observacin de las relaciones iniciales, actitudes del nio ciego ante el aprendizaje y observacin de la dinmica de la clase. Fase de intervencin con la exposicin y valoracin del aprendizaje lector-escritor y matemtico, relaciones entre los componentes del aula, anlisis de la dinmica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vdeo, entrevistas. Observacin participante, tcnicas sociomtricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del nio invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el rea lgico matemtica se corresponden con los mnimos exigidos; la realizacin de actividades con sus compaeros videntes supone su normalizacin acadmica y social; las relaciones con sus compaeros era recproca y la profesora, a travs de su atencin individualizada, hizo posible la adaptacin a la dinmica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y tcnicas especficas, as como una atencin individualizada hacia el nio ciego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los cambios curriculares que se introducen en la investigacin producen cambios en el desarrollo de los alumnos. Ofrecer la posibilidad de aplicacin de estos resultados a pedagogos y profesionales de Educacin Especial cuyos alumnos tengan caractersticas semenjantes. Fase de inmersin, exploracin, diagnstico y formulacin de hiptesis; anlisis de los recursos, elaboracin del plan de intervencin; intervencin educativa, y evaluacin del proceso. Memorandum anlitico y anotaciones de investigacin, entrevistas y cuestionarios, anotaciones de otros observadores, test y pruebas psicopedaggicas, documentacin fotogrfica y perfiles. Anlisis de documentos. La aportacin de actividades perceptivo-visuales y motrices previas y simultneas a la enseanza lectoescritora proporciona unas habilidades que ayudan al aprendizaje por varias razones: los programas suponen la adquisicin de estrategias que se corresponden con las exigidas para cualquier tarea escolar; el plan de intervencin comprende tres aspectos el desarrollo de la comunicacin verbal, asimilacin de trminos referidos a conceptos bsicos de espacio, tiempo y cantidad y potenciar el lenguaje como regulador de la accin y aprendizaje. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la necesidad de colaboracin de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los padres. 38 alumnos pertenecientes a Prescolar y 36 de EGB, de los que 53 haban asistido a guarderas. 74 padres de alumnos que asisten a segundo curso de Prescolar y primero de EGB. 4 profesores, dos de Prescolar y dos de primero de EGB. Anlisis de la bibliografa sobre el tema. Elaboracin del marco terico de referencia que consta de tres partes, una dedicada a la participacin de los padres, otra a los aspectos del proceso lector y la ltima sobre las actitudes de los padres respecto a la lectura de sus hijos. Cuestionarios, entrevistas. Observacin, triangulacin, trabajo persistente en el mismo lugar. Los padres escogen el colegio ms cercano, piensan que en el aprendizaje de la lectura es tarea tanto de profesores como de padres, aunque se deja ms en manos de los profesores. En cuanto al momento en que deberan empezar el aprendizaje lector, hay posturas que se inclinan a Prescolar, otras a primero de EGB y segn la madurez, las ltimas. Para los maestros saber leer es saber reconocer las letras, por ello no hay una edad determinada para el aprendizaje de la lectura. La diferencia entre los nios que leen en casa y los que no, es grande. Las opiniones de los padres son distintas en entrevistas y cuestionarios y lo que dicen los profesores no se corresponde con la realidad, no hay una colaboracin estrecha entre el centro escolar y la familia, ni los padres informan a los profesores ni stos a los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusin digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigacin cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el mtodo de investigacin elegido ya que permite la exploracin, el conocimiento, comprensin y valoracin de la realidad en profundidad, de diseo flexible y abierto. Este estudio centra su anlisis en una escuela en Uruguay 'Jos Pedro Varela' situada en el interior del pas, en contexto social crtico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, gnero, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de msica o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeos ordenadores porttiles) favorecen ampliamente la inclusin digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivacin del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construccin del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan ms por proyectos debido a que la tecnologa se lo permite o facilita. e.- Los nios y nias con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigacin es, tambin, una invitacin a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad ms justa y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar los distintos conocimientos, hbitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as nios-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as nios-as de un centro escolar de pueblo (cuyos nios-as provienen de distintas pedanas que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo ms inteligente de los medios de comunicacin y especficamente de la televisin. El estudio est dentro de las coordenadas de la investigacin cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepcin positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigacin son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educacin Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educacin Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia de Mlaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la informacin. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepcin de informacin, tambin se vale de otros instrumentos, como son la observacin propia, la del profesorado, diario, tcnicas de grupo, juego dramtico etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentacin de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisin de la literatura cientfica, que ms de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigacin, tanto sumativa como formativa, en el diseo de los programas educativos e infantiles realizados en Espaa. En la segunda dcada del siglo XXI los-as nios-as usan ms pantallas (internet, videojuegos, televisin, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasin. Las multipantallas siguen desplazando cada vez ms a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as nios-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as nios-as. La televisin y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En funcin del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de informacin o la adquisicin de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creacin o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carcter leve e intenso) y fisiolgicos (relacionados con la activacin del sistema nervioso autnomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administracin, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por ltimo el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetizacin meditica. Se aportan guas didcticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deber o debera tener el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluacin de un centro sometido a reforma, es decir, evaluacin transversal de un proceso que ha sido previamente evaluado por un equipo externo. Colegio situado a las afueras de Mlaga con un nmero de alumnos en el ciclo superior de 350 alumnos, agrupados en 15 aulas, cinco de cada nivel, con un total de 16 profesores. Previo anlisis de los documentos existentes la primera fase de la experimentacion (sexto de EGB), diseo de la intervencin en el campo: objetivos de la observacin divididos en 5 bloques, esto es, padres de alumnos, organizacin del centro y ciclo superior, alumnos, personal de administracin y servicios profesores. Fijacin de objetivos generales. Consensuar un calendario de trabajo (triangulacin, visitas, etc) y sacar conclusiones. Cuestionarios de padres, diario de un profesor del ciclo superior, cuestionario donde se analizan los puestos de trabajo del profesor, diario del investigador que llev a cabo la primera fase de la experimentacin, cuestionarios sobre organizacin especial y material del centro. Mdulos de trabajo de los alumnos del ciclo superior de EGB. Constrastacin consensuada por los evaluadores presentes en la escena, a excepcin de aqullos en los que hay un solo investigador, formacin de categoras y subcategoras, triangulacin. Cambio de metodologa con respecto a la situacin anterior a la Reforma, dicha transformacin afecta a la relacin enseanza-aprendizaje, como a la coordinacin del profesorado. La atencin prestada a los objetivos de procedimientos, actividades, no han llegado a reflejarse en la prctica en su totalidad, entre otras cosas por la escasa preparacin del profesorado y la falta de condiciones ptimas del centro. No se puede afirmar que el cambio metodolgico producido haya incidido en el mejoramiento de la calidad de la enseanza. Defienden la reforma de la enseanza. Escasa preparacin del profesorado para llevar a cabo dicho proyecto. Rechazan la Reforma tal y como se est llevando a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cmo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el mbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Pblico Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integracin en el grupo a estudiar, aplicacin de cuestionarios y recopilacin de informacin. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestin del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representacin adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relacin directa con su rendimiento acadmico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a travs del anlisis semntico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersin, investigacin de los objetivos e hiptesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hiptesis, concentracin en uno de los grupos ms significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vdeo y de grabacin. Existe una relacin entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas acadmicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporacin al trabajo de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciruga cardiaca con circulacin extracorprea tiene riesgo de lesin del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo ms frecuente la lesin isqumica. Sin embargo esta no es la nica complicacin neurolgica, las convulsiones tambin tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isqumicos tras ciruga cardiaca estn bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isqumico. Dentro de las teoras postuladas para explicar estos fenmenos llama la atencin el potencial epileptognico de los medicamentos antifibrinolticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposicin a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el cido tranexmico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea que recibieron cido tranexmico. Todos los pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirrgicas. Los criterios de exclusin incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesin isqumica nueva en neuroimgen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenci una asociacin entre disfuncin renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatizacin documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solucin desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solucin hoy en da no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayora. Para el ao 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solucin en el mercado. El presente documento Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia propone una serie de anlisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n