1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educacin ordinaria y ofrecer un modelo de intervencin para la educacin integrada de los alumnos invidentes. Un nio invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observacin del nio ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observacin de las relaciones iniciales, actitudes del nio ciego ante el aprendizaje y observacin de la dinmica de la clase. Fase de intervencin con la exposicin y valoracin del aprendizaje lector-escritor y matemtico, relaciones entre los componentes del aula, anlisis de la dinmica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vdeo, entrevistas. Observacin participante, tcnicas sociomtricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del nio invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el rea lgico matemtica se corresponden con los mnimos exigidos; la realizacin de actividades con sus compaeros videntes supone su normalizacin acadmica y social; las relaciones con sus compaeros era recproca y la profesora, a travs de su atencin individualizada, hizo posible la adaptacin a la dinmica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y tcnicas especficas, as como una atencin individualizada hacia el nio ciego.
Resumo:
Comprobar si los cambios curriculares que se introducen en la investigacin producen cambios en el desarrollo de los alumnos. Ofrecer la posibilidad de aplicacin de estos resultados a pedagogos y profesionales de Educacin Especial cuyos alumnos tengan caractersticas semenjantes. Fase de inmersin, exploracin, diagnstico y formulacin de hiptesis; anlisis de los recursos, elaboracin del plan de intervencin; intervencin educativa, y evaluacin del proceso. Memorandum anlitico y anotaciones de investigacin, entrevistas y cuestionarios, anotaciones de otros observadores, test y pruebas psicopedaggicas, documentacin fotogrfica y perfiles. Anlisis de documentos. La aportacin de actividades perceptivo-visuales y motrices previas y simultneas a la enseanza lectoescritora proporciona unas habilidades que ayudan al aprendizaje por varias razones: los programas suponen la adquisicin de estrategias que se corresponden con las exigidas para cualquier tarea escolar; el plan de intervencin comprende tres aspectos el desarrollo de la comunicacin verbal, asimilacin de trminos referidos a conceptos bsicos de espacio, tiempo y cantidad y potenciar el lenguaje como regulador de la accin y aprendizaje. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Resaltar la necesidad de colaboracin de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los padres. 38 alumnos pertenecientes a Prescolar y 36 de EGB, de los que 53 haban asistido a guarderas. 74 padres de alumnos que asisten a segundo curso de Prescolar y primero de EGB. 4 profesores, dos de Prescolar y dos de primero de EGB. Anlisis de la bibliografa sobre el tema. Elaboracin del marco terico de referencia que consta de tres partes, una dedicada a la participacin de los padres, otra a los aspectos del proceso lector y la ltima sobre las actitudes de los padres respecto a la lectura de sus hijos. Cuestionarios, entrevistas. Observacin, triangulacin, trabajo persistente en el mismo lugar. Los padres escogen el colegio ms cercano, piensan que en el aprendizaje de la lectura es tarea tanto de profesores como de padres, aunque se deja ms en manos de los profesores. En cuanto al momento en que deberan empezar el aprendizaje lector, hay posturas que se inclinan a Prescolar, otras a primero de EGB y segn la madurez, las ltimas. Para los maestros saber leer es saber reconocer las letras, por ello no hay una edad determinada para el aprendizaje de la lectura. La diferencia entre los nios que leen en casa y los que no, es grande. Las opiniones de los padres son distintas en entrevistas y cuestionarios y lo que dicen los profesores no se corresponde con la realidad, no hay una colaboracin estrecha entre el centro escolar y la familia, ni los padres informan a los profesores ni stos a los padres.
Resumo:
Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.
Resumo:
Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relacin directa con su rendimiento acadmico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a travs del anlisis semntico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersin, investigacin de los objetivos e hiptesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hiptesis, concentracin en uno de los grupos ms significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vdeo y de grabacin. Existe una relacin entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas acadmicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporacin al trabajo de clase.
Resumo:
La ciruga cardiaca con circulacin extracorprea tiene riesgo de lesin del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo ms frecuente la lesin isqumica. Sin embargo esta no es la nica complicacin neurolgica, las convulsiones tambin tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isqumicos tras ciruga cardiaca estn bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isqumico. Dentro de las teoras postuladas para explicar estos fenmenos llama la atencin el potencial epileptognico de los medicamentos antifibrinolticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposicin a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el cido tranexmico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea que recibieron cido tranexmico. Todos los pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirrgicas. Los criterios de exclusin incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesin isqumica nueva en neuroimgen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenci una asociacin entre disfuncin renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.
Resumo:
El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.
Resumo:
Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfaccin y creacin de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la prctica no se conoce con precisin la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en Amrica Latina, especficamente en el Per. En vista de ello, se realizun estudio de casos mltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Per, siendo el resultadoms importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolucin del primero hacia el segundo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es as que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educacin.
Resumo:
INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.