949 resultados para Mutagénesis dirigida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Evaluar la intervención

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de español de carreras no humanísticas de la Universidad del Quindío, disponer de un tejido teórico, elaborado a partir del diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la producción escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingüísticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos teóricos para la enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para enseñar a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamalía, Camps y Didactext. También se realizan, de forma contextualizada y sistemática, talleres con estrategias de producción textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didáctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes específicos, y se aplica el concepto de transposición didáctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Materiales Didácticos. Recursos en Internet

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toma como referencia la exposición temporal sobre André Bretón y el Surrealismo y desarrolla una serie de actividades destinadas a que alumnos de EGB y BUP conozcan la personalidad del autor del Manifiesto Surrealista. La guía se organiza en tres partes; la primera se dedica a desarrollar actividades previas a la visita al Reina sofía; la segunda incluye cuestionarios para la información que se ha de recoger durante la visita a la exposición; y la tercera recoge actividades en el aula con posterioridad a la exposición..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta guía didáctica es acercar a los alumnos del ciclo superior de EGB y BUP a la figura de Millares y su obra pictórica. Comienza con la biografía del autor y una aproximación al contexto histórico. Posteriormente se incluye una serie de actividades con sugerencias previas a la visita a los fondos de Millares en el Reina sofía, que pueden ser aprovechadas por el profesor. Otra de las partes presenta ejercicios que el alumno irá rellenando a medida que vaya tomando información de la exposición. Para finalizar se recoge una serie de propuestas para después de la visita así como un capítulo de documentación complementaria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la identificación y comprensión de las dificultades sociales de las personas con Síndrome de Asperger (SA), con una herramienta práctica para atenuarlas. En primer lugar, se define el Síndrome de Asperger en el marco conceptual del espectro autista exponiendo una revisión histórico-cronológica de los estudios sobre el mismo. A continuación, se estudian las competencias sociales en las personas con SA, su desarrollo social y el concepto de amistad entendido por las mismas, la convivencia con los iguales en el ámbito escolar y sus dificultades y problemáticas interrelacionales. Aporta dos modelos de intervención: el modelo psicológico de intervención y el modelo ecológico. Por último, se incluye una propuesta relativa al acto de comunicar el diagnóstico del SA en el aula, mediante una presentación y un cómic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incluir un modelo interpretativo, como el de la teoría cinético-molecular, en el estudio de la naturaleza de la materia en alumnos de nivel elemental, con el fin de proporcionar un conjunto de ideas para relacionar y dar coherencia a un amplio conjunto de hechos cercanos a experiencias cotidianas de los alumnos. Para ello, se elabora una unidad didáctica que contempla la descripción de las propiedades físicas de la materia y su interpretación mediante un modelo teórico elemental. Se realiza una descripción de los resultados de la evaluación de su empleo con alumnos de doce y trece años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La viabilidad conveniencia de que los alumnos de 12 a 13 años trabajen con el modelo cinético-molecular, a nivel cualitativo, a fin de dotarlos de mecanismos para entender una serie de cambios físicos que les son familiares. Se puede conseguir resultados bastante aceptables sin necesidad de un despliegue de medios materiales. Se ha comprobado un alto grado de adecuación de la metodología utilizada para conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de este trabajo nos llevan a hacer las siguientes consideraciones: aunque los resultados son bastantes aceptables, es preciso seguir insistiendo en un punto clave, la constancia de la temperatura durante el proceso de cambio de estado. Los alumnos más conscientes cuando se refieren al agua, pero no lo generalizan a otras sustancias. Si la comprensión de los alumnos sobre los procesos de cambio de estado es adecuada, es conveniente hacer experiencias para ponerlos de manifiesto en sentidos contrarios; por ejemplo evaporación=condensación, fusión=solidificación. Así, comprenderían fenómenos atmosféricos relacionados con la condensación donde han mostrado mayores dificultades. La explicación de por qué percibimos los olores ha sido adecuada para los alumnos de la edad tratada. Pero es un objetivo demasiado ambicioso para una unidad didáctica o de una disciplina en curso. Se trata de una capacidad a desarrollar progresivamente, curso tras curso, en la que debe sentirse implicado el conjunto del profesorado. En cuanto al progreso de los alumnos para entender las explicaciones, descripciones, etcétera, un 50 por 100 han respondido con éxito a este tipo de cuestiones. No basta, hay que elevar las cifras. En cuanto a la aplicación de la teoría cinético-molecular en la explicación de algunos fenómenos como la dilatación/contracción de un gas... los resultados son satisfactorios y ponen de manifiesto que las hipótesis de esta teoría pueden ser utilizadas por una mayoría de alumnos de esta edad. Para terminar, el aprendizaje del vocabulario científico ha sido escaso, luego es necesario proponer actividades alternativas y complementarias encaminadas a mejorarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una programación que abarca todos los niveles del curso y en la que deben utilizarse distintos medios audiovisuales para la enseñanza, dado el carácter experimental de este curso. Así, se explica el empleo de la televisión, el electrófono, magnetófono, las diapositivas, el retroproyector y el cine para el estudio de varias áreas de actividad o expresión.