1000 resultados para MODELO SIIC (SISTEMA INTERFUNCIONAL INTERRELACIONADO DE LA COMPETITIVIDAD)
Resumo:
La operación cíclica de carga y descarga del almacenamiento en los sistemas CAES induce variaciones de presión y temperatura del aire almacenado. Se requiere pues de modelos que predigan la magnitud de dichas actuaciones para lograr una óptima configuración de la planta de potencia. El modelo se deduce directamente de las ecuaciones de conservación de la masa y de la energía para un sistema homogéneo e isótropo. Es resuelto analítica, para ciertos casos límite de interés, y numéricamente. Se somete al modelo a un análisis de sensibilidad para la determinación de los parámetros característicos más influyentes que afectan a las actuaciones de presión y al volumen de almacenamiento requerido. Se observó que el flujo de calor a través del medio circundante al almacenamiento presenta una influencia sobre éste poco despreciable que debe tenerse en cuenta. Se comparan los casos para sistemas adiabáticos e isotermos para calibrar dicha desviación. Además, se esboza un modelo aproximado que describa el comportamiento del almacenamiento con un almacén térmico (AT) acoplado que regule las variaciones de la temperatura del aire inyectado. Abstract Cyclic charge and discharge operation in CAES systems induce pressure and temperatura fluctuations in the storaged air. It is then required a model that properly describes the magnitud of such fluctutions in order to achieve an optimum power plant configuration. This model is directly deduced from the general conservation principles: conservation of mass and energy, applied into homogeneous and isotropic systems. It was solved analytically for certain specific limiting cases of interest as well as numerically. The model was subjected to a sensibility analysis in order to determine the intrinsic parameters that affect the pressure fluctuations as well as the required storage volume the most. Furthermore it was observed that the heat flux through the sourrounding media of the storage has a non-negligible effect that must be taken into account. Adiabatic and isothermal cases are then compared to each other to determine such a deviation. What is more, it is given a general outline about the model which describes the behaviour of the storage coupled with a thermal storage system(TES) that regulates the inyected air temperature.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el propósito de dar un entendimiento global de la situación actual en lo referente a la competitividad de Mazatlán como destino turístico; conocer las particularidades del destino permite aplicar procedimientos innovadores y participativos en la búsqueda de competitividad, lo que favorece un mejor desarrollo turístico. El principal valor de esta investigación radica en la necesidad de identificar las estrategias para lograr competitividad y convertir el turismo de sol y playa en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos. El estudio se realizó bajo la perspectiva metodológica cualitativa ejecutada a través de diferentes métodos; por un lado, el enfoque de triangulación implicó análisis documental para contextualizar la competitividad turística del destino y por otro lado, análisis de datos generados de las discusiones en grupos focales con los actores de la actividad turística del destino. Se revisaron los fundamentos teóricos de la competitividad sistémica, con referencia especial al Índice de Competitividad Sistémica de las Ciudades Mexicanas (ICSar-ciudades) únicamente para definir indicadores o categorías analíticas que fueron incluidos en la discusión (marco regulatorio, ambiente de negocios e infraestructura y recursos humanos, culturales y naturales). Entre los principales resultados, se destaca la necesidad empaquetar los atractivos turísticos del destino, lo cual permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo; la necesidad de contar con adecuados canales de distribución y comercialización; un adecuado sistema de movilidad en el destino que cubra las necesidades de los turistas; el fortalecimiento de la infraestructura turística para maximizar los flujos turísticos; colaboración de todos los niveles de gobierno e Instituciones, sectores públicos o privados en el diseño e implementación de planes de marketing.
Resumo:
Se nos plantea en este tercer milenio una realidad que se vuelve cada vez más acusiante y a la que debemos dar pronta respuesta desde todos los ángulos posibles y es el deterioro ambiental en general y el de los espacios urbanos en particular. La calidad del aire hace a nuestar calidad de vida, cuando el aire es oxigenado y presenta bajas tasas de polución (ya que hoy es imposible hablar de espacios urbanos sin contaminación en el aire) la sociedad se ve beneficiada en su salud, rendimiento físico, capacidad aeróbica, etc. Pero el crecimiento desordenado de las ciudades ocasiona la pérdida de ambientes naturales y con ello la pérdida de masa verde. El verde en cualquiera de sus formas (árboles, arbustos, enredaderas, etc) genera el oxígeno necesario para respirar, pero a su vez es capaz de degradar gran parte de los contaminantes que la actividad humana genera a la atmósfera. En el caso de Villa María en particular, el crecimiento urbano de los últimos tiempos ha producido una fuerte reducción de espacios verdes en la ciudad, así como un aumento importante en el parque automotor, lo que produce un impacto directo en la calidad del aire. Se suma a esta situación la presencia de silos cercanos, la posibilidad de radicación de empresas que utilicen la gasificación como proceso de degradación de la basura y la presencia de pequeñas industrias que contribuyen a un panorama preocupante para la calidad del aire. Como formadores de formadores en el área de las ciencias naturales, nos sentimos involucrados y responsables en la toma de conciencia de esta realidad y en identificar y transferir conocimiento y metodologías apropiadas y posibles de desarrollar en este nivel, así como diferentes posibles caminos para comprometer al estudiante de profesorado, pero también al propio profesor en la compleja realidad de nuestros problemas ambientales. Se identificó el trabajo de un grupo de la Universidad Nacional de Córdoba que ha desarrollado un sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire con Bioindicadores, siendo el mismo parte de la ordenanza de monitoreo del aire para esa ciudad. Esta metodología ha sido aplicada en diferentes niveles educativos, ajustando su complejidad y exigencia, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre los problemas ambientales actuales, la necesidad de espacios verdes y además de transferir de manera sencilla pero rigurosa el resultado de una investigación a la sociedad, en particular a alumnos de la escuela media según hemos constatado y se observa en bibliografía. Este proyecto se adecua a los lineamientos educativos en vigencia (Diseño Curricular de Educación Secundaria - Documento de Trabajo 2009-2010 del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba), cumpliendo el objetivo de incorporar las ciencias naturales a la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos y a la fundamentación de la toma de decisiones en diferentes contextos. En ese caso, los conocimientos construidos en este proyecto podrán servir para realizar una acción concreta en el contexto ambiental. Esto facilita la tarea del formador y agiliza el proceso educativo. Por lo ante dicho, nos planteamos la posibilidad de intercambiar experiencias entre formadores de distintos niveles, generar un espacio de conocimiento del tema de calidad de aire como problemática ambiental en un área urbana y finalmente aplicar el sistema de monitoreo de calidad de aire en nuestra ciudad como una herramienta de transferencia educativa. La propuesta es un modo de vincular a la formación docente con el campo de la investigación y la capacitación. .
Resumo:
Se ha realizado el modelado orientado a objetos del sistema de control cardiovascular en situaciones de diálisis aplicando una analogía eléctrica en el que se emplean componentes conectados mediante interconexiones. En este modelado se representan las ecuaciones diferenciales del sistema cardiovascular y del sistema de control barorreceptor así como las ecuaciones dinámicas del intercambio de fluidos y solutos del sistema hemodializador. A partir de este modelo se ha realizado experiencias de simulación en condiciones normales y situaciones de hemorragias, transfusiones de sangre y de ultrafiltración e infusión de fluido durante tratamiento de hemodiálisis. Los resultados obtenidos muestran en primer lugar la efectividad del sistema barorreceptor para compensar la hipotensión arterial inducida por los episodios de hemorragia y transfusión de sangre. En segundo lugar se muestra la respuesta del sistema de control ante diferentes tasas de ultrafiltración durante la hemodiálisis y se sugieren valores óptimos para la adecuada operación.
Resumo:
El presente documento constituye un trabajo de investigación que nació de la necesidad de conocer la incidencia del sistema carcelario en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida del individuo. La investigación se llevó a cabo en la Cárcel del Distrito Judicial de Cali Villahermosa, específicamente con la población vieja comprendida entre los 51 y 69 años de edad, la cual se encuentra agrupada en esta institución en un pasillo denominado de la Tercera Edad. Se pretende con esto encontrar nuevas alternativas de intervención gerontológica para este sector de la sociedad.
Resumo:
El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
En la zona de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrollo un estudio de carácter geomorfológico, con el objetivo de obtener un modelo empírico que permitiera identificar las áreas más críticas que podrían ser afectados por procesos de erosión severa. A partir del análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de la erosión y trabajo de campo, se logro establecer una significativa correlación espacial entre la ocurrencia de cárcavas de laderas (valley-side gullies), pendiente del terreno y densidad de drenaje de primer orden (Dd1). Con estos resultados se ha propuesto el diseño de un modelo empírico, de fundamentos geomorfométricos, que facilita la zonificación, a nivel regional, de la susceptibilidad diferencial al desarrollo de formas erosivas severas como las cárcavas, terracetas y remoción en masa. La aplicación del modelo Geomorfométrico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Hojancha y Buenos Aires brindó resultados semejantes a los de Puriscal, demostrándose con esto su calidad de modelo exportable La aplicación del sistema de información geográfica IDRISI, facilito enormemente al análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.
Resumo:
Es sabido que una adecuada señalización turística puede repercutir favorablemente en el desarrollo turístico de un destino, con las consecuencias socioeconómicas positivas que de ello se derivan. No obstante, algunos análisis que se derivan del Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica 2002-2012 determinan que esta es escaza o nula en rutas nacionales y otras carreteras. Aunado a ello, existe un vacío tanto académico como técnico-administrativo relacionado con la temática; lo que ha motivado la realización de este estudio. El mismo se organiza en tres partes. En la primera de ellas se revisan de forma breve las iniciativas y los convenios que anteceden el periodo comprendi-do entre los años 2004-2009. En la segunda parte, se describe el estado actual de la señalización tu-rística en Costa Rica, el cual abarca los años mencionados anteriormente. Finalmente, en la tercera parte se presentan cuatro estrategias a través de las cuales la señalización turística puede constituir un elemento diferenciador e innovador, capaz de incrementar la sostenibilidad y competitividad de nuestro país en el mercado global.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de mestre em Engenharia e Gestão Industrial
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Geografia e Planeamento Territorial, Especialização em Deteção Remota e Sistemas de Informação Geográfica
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Este virus también puede afectar a células del sistema inmune innato, como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto son: a) investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, b) analizar la expresión de moléculas y receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos en estas células y c) evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Comprender los aspectos claves en la cascada de la apoptosis de estas células podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos, que permitan restaurar la función de los PMN durante la infección VIH/SIDA.
Resumo:
Es bien conocido entre los constituyentes de las glándulas salivales, las mucinas juegan un rol primordial en la preservación del equilibrio del microambiente de la cavidad bucal interactuando con los tejidos bucales y con la flora bacteriana a través de la lubricación y fluidificación de los alimentos, la formación de una película protectora contra la desecación y agresiones externas y el freno para el desarrollo microbiano por el elevado grado de sulfatación de las mismas. En base a estos antecedentes se plantea utilizar el modelo experimental a las glándulas salivales del pollo con el objeto de analizar el patrón citomorfológico del desarrollo y diferenciación glandular y correlacionar la actividad funcional, en especial la secreción de mucinas y sus variedades con su acción biológica en la cavidad bucal. Objetivos generales Realizar el análisis el análisis estructural y citoquímico de glándulas salivales de pollo desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta para inferir, por la naturaleza de sus secreciones, el papel que cumplen las mucinas en el proceso de protección de la cavidad oral, extrapolando estos resultados a las glándulas evolucionadas del hombre cuyas variaciones dietéticas inducirían cambios en la flora de la cavidad bucal. Objetivos específicos - Analizar las glándulas salivales de embriones de pollo, pollos recién nacidos y adultos para determinar cambios histológicos y citoquímicos durante su desarrollo y diferenciación. - Analizar el proceso citológico de la secreción glandular comparándola con la de los mamíferos y en especial las humanas mediante el estudio de los componentes celulares que intervienen en la exocitosis (membrana, citoesqueleto, etcétera). - Determinar las características morfométricas de los componentes glandulares para cuantificar los resultados obtenidos en los distintos grupos etarios. - Investigar la naturaleza de los glicoconjugados por medio de una batería de lecitinas unidas a peroxidasa aplicadas en secciones histológicas para determinar la composición de oligosacáridos de estas secreciones glandulares. (...)
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Este virus también puede afectar a células del sistema inmune innato, como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto son: a) investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, b) analizar la expresión de moléculas y receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos en estas células y c) evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya que pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Comprender los aspectos claves en la cascada de la apoptosis de estas células podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos, que permitan restaurar la función de los PMN durante la infección VIH/SIDA.