999 resultados para Interacção lúdica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende una evaluación global de la Educación Preescolar en Barcelona. En este estudio se intenta, en primer lugar, analizar los programas didácticos de los centros de Preescolar para determinar, entre otras cosas, la importancia real de la actividad libre en la programación general, y elaborar un catálogo guía de la Enseñanza Preescolar en Barcelona. 1049 centros de Preescolar de Barcelona recogidos en el catálogo guía. Muestra de 12 centros para la observación de conductas didácticas. Muestra de 12 directores-as de los centros anteriores, 36 maestros y 104 alumnos (3,4 a 5 años). Aunque los análisis se limitan a 72 protocolos. 20 centros elegidos según las variables privado-público y continuidad-no continuidad (para el análisis de planificación). Consta de dos partes diferenciadas: A) Elaboración de un catálogo de centros: recogen información sobre la titularidad, continuidad de la enseñanza con la EGB, localización geográfica, régimen de enseñanza, niveles de enseñanza, alumnos y clases. B) En la muestra seleccionada se estudia la planificación teórica (directrices pedagógicas, objetivos educativos y tiempo dedicado a las actividades libres) y la planificación realmente efectiva. En este caso se complementa con información procedente de la Dirección, profesores y mediante la observación directa de situaciones didácticas y entrevistas con los alumnos. Hojas estandarizadas de recogida de datos sobre características de los centros, protocolos de observación estructurada para situaciones didácticas y entrevistas semiestructuradas. Datos directos. Porcentajes. El porcentaje de colegios según titularidad se reparte en un 67,36 de centros privados, un 13,35 de centros estatales y un 10,29 de centros religiosos, aunque los porcentajes relativos varían según el distrito. Por otro lado, del total de centros analizados, la mitad están destinados a niños de más de 3 años. En relación con las plazas escolares, se observa un déficit general. Por edades, en el segmento 0-3 años el déficit se estima en un 70,97 (con marcadas diferencias según el distrito). En el intervalo 3-4 años, el déficit es del 22,79. En el tramo 4-6 años el déficit se reduce al 1,74. Estos datos indican una falta de planificación global y una discriminación social grave. No se aportan datos sobre el estudio de programación didáctica.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable
Resumo:
Conocer las posibilidades educativas del juego, aproximarnos al análisis de la evolución cognitiva del niño en la edad preescolar, presentar de forma sistemática una serie de juegos que potencian el desarrollo cognitivo del niño.. El presente trabajo está dividido en tres partes diferentes. En la primera parte se hace referencia al juego como instrumento educativo de forma general. Este primer apartado se divide en cinco capítulos en los que se abordan los siguientes contenidos: características del juego, aspectos que lo definen, orígenes del juego, diferencia entre juego infantil y juego adulto. También se hace referencia a las diferentes teorías del pasado y del presente que existen, los tipos de juego y por último de la importancia psicopedagógica del juego. En la segunda parte se refiere a los aspectos de la evolución cognitiva. Dividido en cuatro capítulos hace referencia a los siguientes contenidos: Inteligencia y conocimiento, cómo aprendemos, estructura y conocimiento del sistema cognitivo humano y estimulación de la evolución del conocimiento mediante el juego. En la tercera parte se encuentran diferentes tipos de juegos a través de los cuales se puede estimular el desarrollo cognitivo.. 1) La vida del niño es inconcebible sin la presencia del juego. 2) Jugando el niño ejercita su agilidad física, sus sentidos y su pensamiento, adquiere experiencia de las cosas, se conoce así mismo y conoce el medio en el que está inserto. 3) Jugando siente el placer de crear, aprenden a respetar las normas. 4) El maestro debe tener en cuenta que estas actividades deben ser siempre propuestas y nunca impuestas. 5) Es necesario incluir el juego en la vida escolar, los niños pueden jugar y aprender al mismo tiempo. 6) El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual. 7) El conocimiento del juego es el primer paso para la evolución cognitiva..
Resumo:
El juego es una actividad esencial y exclusiva en ciertos momentos de nuestra vida, indispensable, principal, saludable e higiénica. Proporciona una fuente inagotable de conocimientos para el niño, mediante ello ejercita sus funciones, va formando su personalidad. Unido al juego, existe un instrumento material. La esencia del juego es completamente cerrada en sí misma, tiene sentido por sí mismo, es existencia pura completa, es asimilación y una respuesta de experiencias, actividad jubilosa y apasionada. El juego ofrece múltiples posibilidades para su utilización como diagnóstico. Si nos fijamos en el desarrollo de la dinámica interna del juego, podemos llegar a conocer el carácter del sujeto que juega. Ofrece una posibilidad comunicativa. Los grandes revolucionarios de la educación del siglo pasado y sobre todo los impulsores de la llamada 'Escuela Nueva', han sido los impulsores de la utilización del juego en la educación. El juego como actividad libre y espontánea, va permitiendo al niño, ir satisfaciendo sus necesidades, va permitiéndole ir explorando el mundo, ir comprendiendo, ir actualizaádose. Los educadores pueden ir orientándole por medio del juego, en este camino, y facilitar el camino de socialización y cooperación. Nos ayudaremos en muchas ocasiones del objeto juguete, pero hemos de tener en cuenta que cada juguete tiene una edad y un momento oportuno, también se ha de cuidar que tenga un aspecto agradable, que sea estético. El número de juguetes, es así mismo importante, un número excesivo no beneficia en absoluto al niño, pues se fomenta la superficialidad, el poco interés y su tendencia a la dispersión. Va simplificando sus exigencias sin desarrollar su imaginación. La forma de entregarlo, tiene también su importancia cuando el juguete ha sido dado al niño, debe dejarse a este, ser el dueño de él, no coartandole su libertad. El niño tiene que tener la seguridad de la posesión de sus juguetes, ejercer el dominio sobre ellos y los juegos que con estos puede realizar. Jamás debe el adulto, romper, desordenar, despreciar o tirar ningún juguete sin el consentimiento del niño.
Resumo:
Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación del profesorado en Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Este projecto de investigação-acção tinha como objectivo incluir dois alunos na sua turma e no seu contexto escolar. Desta forma, procedeu-se a uma revisão bibliográfica sobre a evolução da educação especial nos vários países, a evolução da educação especial em Portugal, a educação inclusiva, as escolas inclusivas, a aprendizagem cooperativa, a diferenciação pedagógica inclusiva, défice cognitivo e a articulação escola-família. A intervenção centrou-se numa turma do primeiro ciclo de escolaridade nomeadamente, nos 3º e o 4º anos, localizada no distrito de Portalegre. O projecto de investigação-acção implicou a utilização de técnicas e instrumentos de pesquisa de dados, nomeadamente, a pesquisa documental, a entrevista, a observação naturalista e a sociometria, aplicados no início e no final do projecto. Após a aplicação das técnicas e instrumentos de pesquisa de dados caracterizou-se a situação inicial e definiu-se como intervenção prioritária tornar a escola e a turma inclusiva para todos os alunos de forma a responder às suas necessidades. Assim, elaborou-se uma planificação da intervenção em parceria com a professora da turma, definiu-se as áreas de intervenção, as competências a atingir, as actividades, as estratégias, a calendarização, os recursos, os instrumentos de avaliação e os contextos de actuação. De seguida, procedeu-se à execução da planificação sempre por projectos e /ou competências, avaliando e reflectindo de forma sistemática a acção para uma melhor intervenção, sempre com o objectivo de proporcionar uma educação inclusiva à turma. No final, através de uma avaliação global da intervenção e das técnicas e instrumentos de pesquisa de dados concluiu-se que o grande objectivo foi alcançado. Os alunos considerados com NEE foram incluídos na sua turma, no contexto escolar e as famílias colaboraram de forma activa.
Resumo:
O presente Trabalho de Projecto faz parte integrante do 2º ano do Curso de Mestrado em Educação Especial, nos domínios Cognitivo e Motor. Consta de um Projecto de Investigação - Acção, que contém a fundamentação, programação e intervenção que realizámos durante os 2º e 3º períodos do ano lectivo de 2009/10. Esta intervenção ocorreu, semanalmente, numa turma do 9º ano de escolaridade de um Agrupamento Vertical de uma Escola do Alentejo, na qual estava matriculado um jovem com Deficiência Mental Ligeira (DML), motivo do nosso projecto de acção. Esta turma, atendendo aos diferentes níveis de aprendizagem e às atitudes comportamentais praticadas por alguns alunos, necessitava de um trabalho de cooperação entre todos (alunos, professores, família e outros técnicos) e da aplicação de práticas lectivas baseadas numa diferenciação pedagógica inclusiva, para que efectivamente se conseguisse promover, no seu seio, uma efectiva inclusão escolar e social. O trabalho aqui perspectivado desenvolveu-se com base numa metodologia de investigação-acção com recurso aos seguintes instrumentos metodológicos: pesquisa documental, entrevista semi-directiva, observação naturalista e sociometria. Ao elaborarmos este trabalho, foi nossa intenção, dar a conhecer todos os procedimentos que sustentaram a Inclusão de um jovem considerado com DML, na sua turma, mais concretamente, na disciplina de Língua Portuguesa. Procurámos criar situações de trabalho a pares / em grupo e estratégias adequadas para que realizasse actividades idênticas, e no mesmo contexto que os restantes colegas da turma, de modo a que não se verificasse distinção entre os alunos considerados “normais” e o aluno considerado com Necessidades Educativas Especiais (NEE). Desta forma, fomentámos o sucesso educativo de todos os alunos, num ambiente de práticas pedagógicas inclusivas e colaborativas, atendendo à diversidade do público-alvo. Este Trabalho de Projecto foi um contributo para a prática de Inclusão de crianças e jovens considerados alunos com NEE, em contexto de sala de aula, em escolas do ensino regular e facilitou a elaboração e implementação de Planos de Aula, Grelhas de Avaliação, Reflexões críticas e Fichas de Trabalho, em parceria com o professor da disciplina de LP, no sentido de garantir metodologias e estratégias de ensino mais eficientes para se alcançar uma verdadeira Educação Inclusiva.
Resumo:
A inclusão procura responder a todas as crianças com necessidades educativas especiais, que têm direito aos serviços educacionais apropriados às suas dificuldades, recebendo apoios adequados às suas características e défices, com ajudas especializadas. A aprendizagem de um sistema de comunicação alternativo e aumentativo, o PECS, por uma criança com perturbação do espectro do autismo, é um instrumento que contribui para melhorar a sua comunicação, bem como facilitar a sua inclusão num jardim-de-infância de educação regular, como pudemos constatar com o trabalho que realizamos este decorreu no âmbito da sua família e de um Jardim de Infância. No Final da nossa intervenção, quer o pai da criança quer esta, ficticiamente designada como Miguel adquiriram competências que lhes permitiram comunicar mais facilmente. Relativamente ao trabalho desenvolvido no jardim-de-infância, o PECS pareceu facilitar a comunicação e acentuar a sua reciprocidade, pois constatou-se que o Miguel comunicou com as outras crianças e estas comunicaram com ele.
Resumo:
Esta dissertação aborda questões relativas aos conceitos de narrativa e de narrativa processual no contexto da experiência lúdica em espaços de configuração. Para este efeito, sugere-se um sistema, a caixa de sonos, que visa a implementação prática de uma narrativa visual processual enquanto terreno de experiência lúdica em meios tecnológicos. Este sistema procura tirar partido de diferentes media para proporcionar, de forma acessível, novos palcos e rituais performativos, através de narrativas visuais processuais customizáveis e partilháveis. Em concreto, a caixa de sonos, propõe um sistema jogável que possibilita, através da monitorização do comportamento do jogador ao longo da noite, compor interactivamente um retrato simbólico da noite do mesmo. O processo de composição é partilhado a partir de uma projecção direccionada para o tecto por cima da cama do jogador, quando este se encontra acordado; sendo possível que a interacção ocorra de forma activa ou passiva, dependendo do estado de vigia do jogador. Todas as experiências simbólicas, bem como a totalidade das linguagens gráficas (base de dados das composições processuais), são personalizáveis e passíveis de serem partilhadas através de uma plataforma comunitária na rede digital.