197 resultados para Insecticidas Organofosforados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar o coeficiente de mortalidade por intoxicações ocupacionais relacionadas aos agrotóxicos no Brasil.MÉTODOS: Utilizaram-se dados do Sistema de Informações sobre Mortalidade de 2000 a 2009 referentes aos diagnósticos de intoxicação por agrotóxicos, T60.0-T60.4, T60.8 e T60.9, X48, Y18, e Z578 da CID-10, para a causa básica ou associadas; a natureza ocupacional foi identificada pelo registro no campo , e se a era na agropecuária. Foram excluídos homicídios e suicídios. Para cálculo da mortalidade, o número de trabalhadores da agropecuária foi obtido do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, projeções do Sistema de Contas Nacionais.RESULTADOS: Foram encontrados registros de 2.052 óbitos por intoxicação por agrotóxicos no Brasil, dos quais 36,2% (n = 743) não continham dados sobre a ocupação. Dentre os 1.309 restantes, 679 (51,9%) eram trabalhadores da agropecuária. A mortalidade por intoxicação ocupacional por agrotóxicos caiu de 0,56/100.000 (2000 a 2001) para 0,39/100.000 (2008 a 2009) entre trabalhadores no período, maior queda entre os homens que entre as mulheres. Os homens tiveram maiores estimativas de mortalidade por esse tipo de intoxicação em todos os anos. A maior parte dos óbitos foi causada por agrotóxicos do tipo organofosforados e carbamatos. O número de óbitos por esse tipo de intoxicação declinou em todas as regiões, exceto no Nordeste.CONCLUSÕES: É necessária a melhoria dos registros das declarações de óbito, em especial da ocupação e da relação dos diagnósticos com o trabalho, fundamentais para o controle e prevenção mais adequados para esses acidentes de trabalho. Atenção especial deve ser dirigida à região Nordeste do Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Tecnologia Segurança e Qualidade Alimentar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Bioorgânica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rute C. Félix PALAVRAS-CHAVE: Malária, mosquito vector, Anopheles gambiae, parasita, Plasmodium berghei, infecção, enzimas de detoxificação, citocromos P450, tubulinas A malária, uma das doenças mais devastadoras que ocorrem em África é causada por um parasita do género Plasmodium e é transmitida aos humanos por mosquitos vectores do género Anopheles durante a refeição de sangue. Apesar da resposta do mosquito à infecção por Plasmodium ter vindo a ser intensamente estudada nos últimos anos, as interacções entre o mosquito vector e o parasita são muito complexas e, estão longe de serem completamente compreendidas. Este estudo tem como objectivo principal contribuir para o conhecimento da resposta do mosquito à infecção por Plasmodium, focando-se no papel das enzimas de detoxificação. Para atingir este objectivo realizouse uma análise transcriptómica com microarrays, com o intuito de identificar alterações de transcrição de enzimas de detoxificação no mosquito Anopheles gambiae em resposta à infecção por Plasmodium. Esta análise permitiu identificar alterações na expressão de 254 genes de destoxificação no estômago e corpo gordo de A. gambiae durante a invasão do intestino médio pelos oocinetos e durante a libertação dos esporozoítos do oocisto. Os resultados mostraram que a invasão do intestino médio pelos oocinetos causou alterações num maior número de genes em ambos os tecidos estudados, sendo o intestino médio do mosquito o tecido mais afectado nas duas fases da infecção do parasita. De todos os genes de destoxificação com expressão alterada, as tubulinas e os citocromos P450 destacaram-se e foram escolhidos para continuar o estudo. As tubulinas foram seleccionadas porque estão associadas à invasão do epitélio do intestino médio e a sua função na resposta à invasão do Plasmodium ainda não está bem definida. Os citocromos P450 foram seleccionados porque já foram descritos como tendo a expressão alterada em resposta ao Plasmodium e a outras infecções. Para identificar e caracterizar o papel das tubulinas durante a infecção pelo parasita e a sua possível associação com os citocromos P450 foi utilizado o silenciamento génico por RNA de interferência e a injecção de inibidores químicos de tubulinas. O silenciamento e co-silenciamento das tubulinas causaram um aumento da taxa e intensidade da infecção. No entanto, apesar de o aumento ser consistente não foi significativo. Por outro lado, a injecção de paclitaxel, um inibidor de tubulinas, aumentou significativamente a taxa e intensidade da infecção, fortalecendo a hipótese do envolvimento das tubulinas na resposta à infecção por Plasmodium. Este trabalho também mostrou que o co-silenciamento da tubulina A e tubulina B e a injecção do inibidor de tubulinas colchicine causam alterações significativas na expressão da CYP6Z2, sendo este proposto como um possível elo de ligação entre as tubulinas e os citocromos P450. Finalmente, uma análise comparativa foi realizada para estudar as regiões promotoras dos citocromos P450: CYP6M2 e o CYP6Z1. Este estudo obteve novos dados sobre compostos que activam estes citocromos e quais os possíveis factores de transcrição envolvidos. Dos diferentes estímulos utilizados, a exposição a insecticidas e a bactérias foram os que mais afectaram estes citocromos. O conjunto total das diferentes abordagens utilizadas neste trabalho contribuiu para aumentar o conhecimento do papel das enzimas de destoxificação durante a passagem do parasita da malária pelo mosquito vector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: O cancro da próstata é uma importante causa de morbilidade e mortalidade. Em Portugal, de acordo com um estudo publicado em 2003, a taxa de novos casos de cancro na próstata era de 53 por 100.000 homens, em 2000, com uma taxa de mortalidade padronizada pela idade de 28 por 100.000 (em 1995). As metástases ósseas múltiplas são uma das principais complicações associadas ao cancro de próstata avançado. O Samário-EDTMP mostrou ser uma alternativa segura e eficaz no tratamento paliativo da dor associada a metástases ósseas. O objectivo deste estudo económico é avaliar o custo-efectividade do tratamento da dor associada a metástases ósseas múltiplas com Samário-153-EDTMP versus terapêutica convencional da dor, no carcinoma da próstata hormono-refractário, em Portugal. Metodologia: Estudo de custo-efectividade que compara os custos directos do tratamento de doentes com múltiplas metástases ósseas dolorosas com Samário-153-EDTMP versus terapêutica convencional para a dor, na perspectiva do Sistema Nacional de Saúde, em Portugal, num horizonte temporal de quatro meses. Resultados: Os custos directos totais num período de quatro meses são 2.311,91 € para um doente tratado com Samário-153-EDTMP versus 2.450,74 € para um doente sob tratamento padrão. De acordo com o modelo, um doente tratado com Samário-153-EDTMP representa um decréscimo de custos de 138,83 €. Conclusão: O Samário-153-EDTMP é não só um método terapêutico muito eficaz mas também uma solução com custos reduzidos quando comparado à terapêutica convencional da dor, em doentes com dor devida a metástases ósseas múltiplas, em Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores analisaram retrospectivamente as fichas clínicas das 221 607 crianças assistidas no Serviço de Urgência do Hospital de Dona Estefânia no período compreendido entre 1 de Abril de 1991 e 31 de Março de 1993, seleccionando os casos relacionados com a ingestão de produtos potencialmente tóxicos. Das 626 crianças seleccionadas para o presente estudo, 460 foram internadas. Embora as intoxicações acidentais continuem a ser as mais frequentes — 87%, realça-se o aumento significativo do número de intoxicações voluntárias — 7,4%, relativamente ao observado em casuísticas anteriores consultadas. Em relação ao tipo de tóxico envolvido, embora as intoxicações medicamentosas tenham sido as mais observadas — 59%, as situações mais graves, incluindo todos os oito casos com sequelas, relacionaram-se com as intoxicações de causa não medicamentosa, nomeadamente cáusticos e organofosforados. Apesar da evidência de uma evolução favorável, as Intoxicações em Pediatria permanecem um factor de preocupação de todo o pessoal de saúde, realçando-se a importância da prevenção primária como forma de diminuir a sua incidência.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relatan los resultados obtenidos en el terreno seis meses y dos años post-tratamiento con las nuevas herramientas para el control de triatominos desarrolladas con apoyo de la OMS/TDR, o sea, a) pinturas insecticidas, una suspensión emulsionable de lenta liberación conteniendo el 8,3% de malathion, aplicada por rociamiento; b) potes fumígenos que, después de encendidos, echan humos que contienen cypermetrina y DDVP; c) cajas sensoras para detección de triatominos. Los ensayos en el terreno fueron realizados en Chile, Honduras y Paraguay contra tres especies principales de vectores de la enfermedad de Chagas - Triatoma infestans, T. dimidiata y Rhodnius prolixus, según el protocolo elaborado por un comité de expertos de la OMS. Los resultados indican que las pinturas insecticidas constituyen un eficaz medio de control de estos vectores en cualquiera de las condiciones estudiadas, sea en el domicilio, sea en el peridomicilio, manteniendo los porcentajes de infestación muy próximos a cero. Comparaciones preliminares de la técnica de cajas sensoras para detección de casas infestadas por triatominos, con la búsqueda hecha por personal entrenado (hora/hombre) indican esta última como la mas apropiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo además responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vías de control de plagas deben ser estudiadas. En los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitución de los productos sintéticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente tóxicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autóctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prácticas y usos agronómicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Córdoba, en dos etapas: 1) detección de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificación de los principios activos; caracterización de la bioactividad (espectro de acción).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trata fundamentalmente del estudio de plantas argentinas, pertenecientes a las familias: Asteráceas (compuestas), Solanáceas, Apocenáceas y Scrophularáceas. De especies pertenecientes a las mismas, estudiamos la presencia de metabolitos secundarios, principalmente lactonas sesquiterpénicas, lactonas esteroidales o "withanólidos", cardenólidos, flavonoides y eventualmente alcaloides. Todos los compuestos antes mencionados han sido citados en la literatura por su actividad bioquímica. Algunos ejemplos pueden mencionarse como: anticancerígenos, como causantes de alergia; poderosos venenos o sustancias tóxicas para el ganado, etc. Por otro lado, los mismos son potentes herramientas quimiotaxonómicas. Para el último caso que hemos mencionado, se necesita indiscutiblemente de la asociación en el trabajo con un botánico. Desde hace seis meses convenimos con un equipo de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis la realización de pruebas biológicas de los productos hallados por nosotros, en cuanto a su actividad antialimentaria. Luego serán probados como insecticidas en el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, por su actividad anticancerígena y contra el SIDA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las orugas, isocas, lagartijas o simplemente gusanos, estados inmaduros de Lepidoptera, constituyen uno de los grupos que mayores perjuicios ocasionan en los vegetales cultivados de la República Argentina. El consumo de ciertos tipos de plaguicidas como los piretroides, cuya acción biocida es marcadamente preferencial sobre estos insectos, y la utilización en menor grado de carbamatos y fosforados en el control de orugas, permite visualizar no sólo la importancia del gasto económico sino también el impacto ecológico que indirectamente causan los lepidópteros en zonas cultivadas. El uso poco racional de insecticidas induce la aparición de resistencia, por lo cual se aumentan las dosis de los productos usados para lograr efectos que antes se obtenían con poca cantidad de producto activo. Simultáneamente la ocurrencia de insectos dañinos que antes no causaban problemas por estar bien controlados biológicamente es una consecuencia de haber afectado parasitoides y predadores del sistema. Debe agregarse el impacto toxicológico sobre el hombre afectando su salud, no sólo a quienes están involucrados en la aplicación, sino a los consumidores que pueden ingerir residuos del tóxico en los vegetales comercializados. Al desarrollar un programa racional de control de plagas (MIP) es de capital importancia conocer el ciclo de vida de los organismos involucrados. (...) Objetivo General: * Identificar y establecer las fluctuaciones poblacionales de Lepidóptera que afectan cultivos de soja, maíz, sorgo, alfalfa, trigo y girasol de la provincia de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros estudios de las esencias en especies cultivadas y silvestres prestaron escasa atención a la relación que podría existir entre las características cuali y cuantitativas de las mismas, su carga genética y condiciones ecológicas donde crecen las plantas que las producen. Cuando se tuvo en cuenta que el estudio de los compuestos volátiles de las esencias en especies cultivadas y silvestres, se pudo comprobar las variaciones intraespecíficas en la producción y calidad de las mismas que se presentaban en muchas especies. En los últimos tiempos ha existido un creciente interés en la aplicación de productos naturales como agentes de biocontrol y/o como material de partida en la elaboración de farmacoquímicos (aromoterapia). En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibióticos, antioxidantes, ansiolíticos, insecticidas y herbicidas. En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibióticos, antioxidantes, ansiolíticos, insecticidas y herbicidas. Objetivos generales * Caracterizar cuali y cuantitativamente los aceites volátiles producidos en las especies que crecen espontáneamente y las cultivadas en la región del centro y noroeste de la Argentina. * Realizar el relevamiento de la flora regional para la búsqueda de nuevas esencias. * Proponer usos alternativos de los aceites esenciales. * Transferir los resultados hacia las industrias farmacéutica, de perfumería, de los alimentos, etcétera. Objetivos específicos * Conocer la variabilidad de los componentes volátiles de acuerdo a las regiones geográficas en donde crecen las especies. * Utilizar los diferentes compuestos de los aceites esenciales como productos bioactivos (insecticidas, herbicidas, fungicidas), aditivos alimentarios y/o farmacoquímicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Provincia de Córdoba posee alrededor de un millón de plantas de frutales de carozos con una superficie de 1.084 has. La provincia ocupa el tercer lugar como productora de frutas y presenta un rendimiento medio de 15 ton/ha. Predominan las variedades de maduración temprana y semitemprana con muy buenas posibilidades de mercado. Este cultivo ha sido declarado de importancia prioritaria de la provincia por sus buenas posibilidades económicas. Uno de los aspectos más importantes de la calidad de producto es su correcta sanidad. Los países importadores son muy exigentes en este aspecto y también en lo que hace a ausencia de organismos de importancia cuarentenaria y de residuos de plaguicidas. Los objetivos generales del proyecto son disponer de un programa adecuado y eficiente de un control de las principales plagas, minimizar los residuos de plaguicidas y los efectos indeseables que causan en el ambiente y finalmente aumentar el rendimiento y la calidad de la fruta a cosechar y la rentabilidad de las plantaciones. En relación a las enfermedades se evaluará la incidencia de las enfermedades presentes, se caracterizará sistemáticamente la curva del desarrollo de la sarna de durazneros y se evaluará la influencia de distintos parámetros climáticos sobre esta enfermedad. Se realizarán ensayos de control de sarna con fungicidas. Con respecto a plagas animales se procurará identificar las especies plagas en durazneros, determinar el daño causado por Cydia molesta y Ceratitis capitata y desarrollar un sistema de alarma de esta plaga. Se evaluará la efectividad de insecticidas sobre las plagas importantes y se elaborará alternativas de manejo integrado de las mismas. En relación a malezas se relevarán e identificarán las malezas de mayor importancia en las áreas productivas de Córdoba y se obtendrá información acerca de la interacción malezas-artrópodos. Se realizarán trabajos de laboratorio pero fundamentalmente se trabajará con metodología en campo del área del Cinturón Verde-Norte de Córdoba, zona de Villa Esquiú y Villa Retiro, sobre lotes de productores de durazneros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la carencia de tácticas de control alternativas factibles y económicamente viables, los insecticidas constituyen el instrumento más ampliamente aceptado por los agricultores, a pesar de las graves consecuencias que pueden derivar de su uso indiscriminado. El presente Proyecto Marco apunta a optimizar los criterios de decisión sobre el control de plagas, con particular referencia a la aplicación de insecticidas, en términos de la economía del agricultor y de la salud ambiental, en el contexto de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El objetivo general es desarrollar un sistema cuantitativo de apoyo a la toma de decisiones sobre manejo de plagas, basado en el conocimiento de la interacción entre cultivos, plagas, enemigos naturales, y variables climáticas y económicas. El Proyecto Marco se divide en los módulos, Soja y Maíz, cada uno de los cuales consiste en diversos planes de trabajo: 1) Influencia de la interacción "densidad de anticarsia gemmatalis-fenología del cultivo soja" en el rendimiento; 2) caracterización del patrón espacial de orugas defoliadoras de soja y diseño de planes de monitoreo; 3) epizootiología de hongos patógenos defoliadores en cultivos de soja bajo condiciones de riego y secano; 4) Modelos de predicción del patrón temporal de abundancia de lepidópteros plaga de soja y maíz, en base a variables climáticas. Los correspondientes objetivos específicos son (Primer año): 1.a) Ajustar la técnica de simulación de defoliación con perforador manual. 1.b) Obtener información preliminar para la caracterización cuantitativa de la relación "densidad de plaga-fenología-rendimiento del cultivo de soja". 2.a) Describir el grado de agregación de las plagas. 2.b) Estudiar la relación densidad de plaga-distancia al perímetro del cultivo. 3.a) Describir las epizootias de hongos patógenos de orugas defoliadoras de soja. 3.b) Desarrollar un modelo de simulación para explorar la dinámica de las epixotias. 4) Ajustar modelos predictivos preliminares con la base de datos climáticos y de abundancia de lepidópteros disponibles en la EEA Manfredi (INTA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La polilla oriental de la fruta o grafolita, Cydia Molesta (Busck), es una de las plagas más importantes en duraznos, capaz de producir considerables daños en frutos y brotes, no sólo en esta especie frutal sino también en otras incluidas las pomáceas. Para evitar las pérdidas de cosecha por el daño en frutos, los productores realizan numerosas aplicaciones de insecticidas para el control de esta plaga. Si se cuenta con información concreta acerca del comportamiento que presenta la polilla en la temporada, es posible reducir el número de aplicaciones, alternativa económicamente importante y ecológicamente necesaria. Una manera de analizar la etología de esta plaga, es mediante el monitoreo del vuelo de machos con trampas de feromona sexual sintética. Se ha encontrado que existe una alta correlación entre las capturas en trampas de feromona y la emergencia de adultos. Para determinar el momento oportuno de control de grafolita, es fundamental ajustar las curvas poblacionales de esta plaga para cada región, debido a que las variaciones climáticas afectan su patrón de vuelo. No es posible extrapolar estos datos desde otras regiones aunque ecológicamente se parezcan, ya que ello acarrea cierto grado de error. En la zona de Río Cuarto, es escasa la información que existe sobre plagas asociadas a frutales, específicamente sobre la polilla oriental en duraznero. (...) Es por ello que se considera necesario analizar en qué medida cada factor climático afecta las curvas de vuelo de los machos de la polilla oriental, logrando una correcta interpretación de esta información. Objetivo general: * El presente trabajo pretende evaluar el efecto que ejercen los factores climáticos sobre la curva poblacional de la polilla oriental de la fruta, inferida mediante la captura de machos en trampas de feromona sexual. Objetivos específicos: * Determinar la curva poblacional de la polilla oriental en la temporada, mediante la captura de machos en trampas de feromona. * Determinar la sumatoria de Días-Grado necesaria para que se cumpla cada una de las generaciones de la polilla en la temporada. * Analizar el efecto de las temperaturas crepusculares sobre el patrón de vuelo de los machos. * Evaluar la incidencia que ejercen los vientos presentes en las horas de vuelo, sobre las capturas de machos. * Evaluar la posible variación en las capturas por efecto de la humedad relativa en las horas de vuelo. * Determinar el efecto de las precipitaciones a la hora crepuscular sobre las capturas.