1000 resultados para Estrategia militar - China
Resumo:
Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica muy fuerte. Y es tanto as que no se podra hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos en cuanto a la poltica exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era blica, donde la fuerza militar se impone a la razn. en este punto en donde inicio mi anlisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como frmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que sta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigacin fue: en qu consiste la Guerra Anticipada y cmo este concepto se convirit en eje central de la poltica de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es as que ls guerras de Afganistn e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, pues aplica la anticipacin con frmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administracin Bush da inicio a una nueva era blica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puo de hierro. En Amrica Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la poltica exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cmo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podr entender su accionar, sino que adems se podrn tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer poltico internacional.
Resumo:
Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica determinante; tanto que no se po dra hablar del actual sistema internacional sin nom brarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos de la poltica exterior estadounidense es la Estrategia de Seguridad Nacional promulgada por George W. Bush un ao despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que transforma el panorama de las relaciones internacionales, al iniciar una nueva era blica en la que la fuerza militar se impone a la razn. El concepto de guerra anticipada (preempt war, en ingls), que se aplica como eje articulador de esta nueva era, tiene como primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, a las guerras de Afganistn e Iraq, pues, como el autor lo demuestra para responder la pregunta central de su investigacin: en qu consiste la gue rra anticipada y cmo este concepto se convirti en eje central de la poltica de defensa estadou nidense en la era de Bush?, en estas se em plea la anticipacin como frmula para la se guridad, convir tiendo a la guerra en el me jor mecanismo de defensa. En este libro tambin se explica la verdadera significacin entre acciones preventivas y acciones anticipadas, y las connotaciones par ticulares que estas tienen en su aplicacin. Temas con trascendentales implicaciones globales y regionales, y que no han sido suficiente mente analizados desde la ptica de Amrica Latina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo principal el comprender y describir la racionalidad que sustenta, a inicios del siglo XXI, la definicin de los objetivos y la estrategia de Poltica exterior china, aterrizando, al interior de la regin de Amrica Latina y el Caribe, en los casos de Ecuador y Per. Con ese fin, se ha explorado, desde el marco terico del realismo, la necesidad de maximizacin de seguridad de la Repblica Popular China, inmersa, al igual que todos los dems Estados, en un Sistema Internacional anrquico. Su necesidad de cooperacin responde al inters por preservar un entorno internacional pacfico favorable a la expansin de una red de negocio y comercio que influye a todos los Estados, sea como mercados de los bienes chinos, o como fuentes de materia prima. En ese contexto, la expansin del poder blando chino ha logrado alinear a diferentes Estados de la regin y hoy trabajan en funcin de la maximizacin de seguridad china.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
La edicin 2016 de Perspectivas econmicas de Amrica Latina explora los lazos cambiantes entre la regin y China. A lo largo de la ltima dcada, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales ms importantes. Esta relacin est adquiriendo hoy una nueva dimensin, y ofrece a Amrica Latina la oportunidad de construir una asociacin mutuamente benfica. En la medida en que China se transforme gradualmente de una economa basada en las exportaciones y la inversin hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, Amrica Latina tiene mucho que ganar participando ms all de un simple rol de proveedor de materias primas. Basados en el anlisis de diferentes canales a travs de los cuales el nuevo modelo de China impactar la regin, incluyendo el comercio, el financiamiento y la estrategia de competencias, el informe identifica respuestas de poltica de largo plazo para contribuir a que Amrica Latina fortalezca su asociacin con China. El reporte destaca experiencias valiosas y mejores prcticas en estas reas y propone estrategias para permitir a la regin consolidar un crecimiento de largo plazo mientras asegura continuidad en su agenda social.
Resumo:
Una de las cuestiones que ms inters despierta entre los investigadores del campo de la internacionalizacin empresarial es la seleccin de la estrategia de entrada en un pas extranjero. Actualmente, China es uno de los destinos que est cobrando una mayor relevancia en la expansin internacional de muchas empresas. En ese contexto, este trabajo examina la influencia de diversos factores empresariales sobre el nivel de compromiso asumido por las compaas espaolas que han entrado en China a travs de inversiones directas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El objetivo del artculo es exponer una adecuada y necesaria redefinicin de la poltica de la UE hacia el Norte de frica y el Sahel, tanto en trminos geogrficos como en trminos estratgicos de acuerdo con lo expuesto en la nueva Estrategia Global Europea. En este sentido, se revisarn los postulados y la evolucin de la antigua Estrategia Europea de Seguridad (EES) y su consiguiente Poltica de Vecindad (ENP), en comparacin con la recin lanzada Estrategia. La nueva Estrategia es concebida como una gua para el desarrollo de la poltica exterior y de seguridad que la UE ha de llevar a cabo, inter alia, en su periferia. Lamentablemente su concepcin de esta zona regional resulta anclada en el pasado.
Resumo:
La utilidad de los Battlegroups, casi una dcada despus de declarar capacidad operativa plena, ha estado y continuar estando en duda debido a la inaccin europea. Para que la UE se convierta en el actor internacional que durante tantos aos ha proclamado, necesitar consolidar su capacidad de respuesta rpida militar para hacer frente a crisis multidimensionales y llevar a cabo todo el espectro de Misiones Petersberg. El artculo hace un repaso a la concepcin y el desarrollo de los Battlegroups y propone un conjunto de reformas para que puedan llegar a ser un instrumento efectivo de respuesta rpida militar.
Resumo:
El artculo analiza la relacin entre la Unin Europea y la OTAN en cuestiones de defensa, segn se ha reflejado en las estrategias de seguridad de la Unin Europea, con particular atencin a la Estrategia Global de la Unin Europea presentada en 2016. Se estudia la Estrategia de Seguridad Europea de 2003, el Informe de Implementacin de 2008, y las nuevas aproximaciones al contexto internacional y a la seguridad europea que se reflejan en la Estrategia Global. Se analiza tambin el papel de la OTAN, as como la evolucin de la poltica de seguridad de los Estados Unidos hacia Europa durante la Administracin Obama. Finalmente se discute el posible futuro de la Poltica Comn de Seguridad y Defensa de la UE (PCSD) despus del Brxit, as como las consecuencias para su relacin con la OTAN.
Resumo:
The main thesis of this article is that the increasing recourse to the use of unmanned aerial systems in asymmetric warfare and the beginning routinization of U.S. drone operations represent part of an evolutionary change in the spatial ordering of global politics -- Using a heuristic framework based on actor-network theory, it is argued that practices of panoptic observation and selective airstrikes, being in need of legal justification, contribute to a reterritorialization of asymmetric conflicts -- Under a new normative spatial regime, a legal condition of state immaturity is constructed, which establishes a zone of conditional sovereignty subject to transnational aerial policing -- At the same time, this process is neither a deterministic result of the new technology nor a deliberate effect of policies to which drones are merely neutral instruments -- Rather, military technology and political decisions both form part of a long chain of action which has evolved under the specific circumstances of recent military interventions
Resumo:
El presente trabajo de investigacin pretende reforzar lo que en la actualidad se entiende por estrategia empresarial, proporcionando un marco terico elemental de tal forma que contribuya a fomentar el uso apropiado del concepto y a dimensionar la importancia de gestionarla adecuadamente en funcin del entorno y con criterio de creacin de valor, tanto para el accionista como para el cliente. En el Captulo I, se presenta un conjunto de planteamientos hechos por diversos acadmicos, interesados en dilucidar el concepto y sugerir la definicin ms apropiada desde sus puntos de vista en particular y en funcin a los mtodos histricos implementados para llegar a esas definiciones; tambin se describe cmo el concepto ha evolucionado desde tiempos de los griegos, donde su aplicacin se daba principalmente en el mbito militar. A medida que el trmino evolucionaba al contexto de los negocios, surgan nuevos elementos tales como metas, objetivos y criterios bsicos que tienden a definir si una estrategia cuenta con buenas bases. En el II, se detallan los niveles en los que la estrategia empresarial se desarrolla dentro de las compaas, comenzando con la estrategia corporativa, donde se definen los parmetros fundamentales como la misin, visin y valores empresariales, posteriormente se presentan los diferentes tipos de estrategias de negocios, desde las ms populares en el pasado hasta las que hoy en da se conocen como genricas. Posteriormente, en el Captulo III, se aborda la gestin de la estrategia, pero orientada a la creacin de valor por ser el principal objetivo de todo Financiero y para que esto sea posible se debe tener claridad sobre lo que representa crear valor y como debe ser revisada para asegurarse que realmente impacte positivamente en los flujos de caja futuros. Seguidamente en el IV, se presentan algunos casos de empresas salvadoreas que hasta cierto punto, podran denotar que cuentan con una estrategia empresarial o simplemente su xito ha sido producto de una serie de acciones motivadas por el entorno. En el ltimo se intenta establecer una serie de conclusiones y recomendaciones que van enmarcadas en el desarrollo de este trabajo, con el fin de promover el buen uso de estrategias.