1000 resultados para Escuela pública


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los diez principios educativos que permitan transformar de forma positiva la realidad de la educación y la escuela.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar o consumo de bebidas e refrigerantes por adolescentes de uma escola pública de São Paulo (SP). MÉTODOS: Participaram do estudo 71 adolescentes com idade entre 14 e 17 anos, de ambos os gêneros, matriculados no ensino médio em uma escola técnica da região metropolitana de São Paulo. Avaliaram se o tipo de bebida consumida durante as refeições, os locais onde se consome refrigerante e o motivo que leva ao consumo. RESULTADOS: A bebida mais consumida durante as refeições foi o suco de frutas industrializado (38,1%), seguido do refrigerante do tipo comum (28,6%) e do suco de frutas natural (22,2%). Os locais do consumo de refrigerantes foram a casa (38,2%), seguida da escola (22,1%). O principal fator apontado para o consumo de refrigerantes foi o sabor (75,4%). CONCLUSÕES: O consumo de bebidas açucaradas foi frequente entre adolescentes, especialmente o refrigerante. Essas bebidas são disponíveis e consumidas tanto em casa como na escola e consideradas saborosas. Os programas de educação nutricional devem pensar em como priorizar o consumo de outras bebidas, além de controlar a comercialização de refrigerantes nas escolas, com o objetivo de estimular o consumo de bebidas mais saudáveis para essa faixa etária.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de estudo qualitativo abordando as relações entre saúde e trabalho de professores de uma escola da rede pública na cidade de Vitória, capital do estado do Espírito Santo. Seu objetivo foi cartografar as vivências de prazer e sofrimento dos docentes, principalmente as estratégias criadas para defenderem-se das nocividades do ambiente de trabalho e produzirem saúde. Afirma a indissociabilidade entre modos de trabalhar e modos de subjetivar, e constata que a deterioração do sistema público de ensino tem produzido seus efeitos no trabalho do professorado, comprometendo a saúde desses profissionais e gerando, muitas vezes, seu afastamento das funções por meio de licenças médicas ou mesmo abandono da profissão. Procura dar visibilidade às ações que apontam para a recriação do trabalho, mesmo dentro de condições adversas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de las familias en los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El original está prologado por el Conde de Romanones, Ministro de Instrucción Pública

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen entrevistas realizadas a las personas que han recibido el reconocimiento público en la convocatoria realizada por AMYDEP (Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las 17 conclusiones y dos resoluciones adoptadas en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Dichas conclusiones son: la igualdad social y educativa como un objetivo y la diversidad humana como un punto de partida más que un problema a resolver; el sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta; sólo la educación pública permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios; la escuela, además de preparar para una sociedad cambiante, debe transmitir una visión transformadora de la sociedad con el objetivode superar las desigualdades sociales; la matriculación del alumnado debe suponer su distribución adecuada; la necesaria continuación de las políticas de igualdad de género en la educación; la atención a las necesidades educativas especiales y la integración deben disponer de dotación suficiente y eficaz; el sistema educativo ha de superar la tradicional perspectiva monocultural y etnocéntrica para favorecer un modelo de educación intercultural; es necesario reconceptualizar el concepto de fracaso escolar superando la idea reduccionista y conservadora actual; se debe avanzar en el modelo de escuela pública gratuita; reforzar la atención a la diversidad en las etapas infantil y primaria; integrar la atención a la diversidad en secundaria en la educación secundaria; abogar por un tipo de centro más abierto e implicado con el entorno, con la comunidad; ahondar en la educación continua y la acción sociocultural; luchar por una política educativa descentralizada y abordar conjuntamente los problemas de desigualdad social y los desafíos que plantea la diversidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán