999 resultados para ESTAMPA Feria Internacional de Arte Contemporáneo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Historia del Arte para Bachillerato. Propone tres módulos: 1.Arte, función y estilo; 2.Del Renacimiento a la contemporaneidad; 3.El arte contemporáneo. De cada uno de los módulos se especifican los objetivos didácticos, los contenidos, las actividades de aprendizaje y de evaluación, la temporalización y la bibliografía. Finalmente desarrolla una unidad didáctica sobre Historia del Arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción en Historia del Arte para Bachillerato. Implementa tres módulos: Arte, función y estilo; Del Renacimiento a la contemporaneidad; El arte contemporáneo. Especifica por módulos los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación, temporalización y bibliografía. Desarrolla una unidad didáctica de ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Música, Historia del Arte Contemporáneo, Análisis Musical del siglo XX, etc. El objetivo es facilitar a los alumnos el acceso y conocimiento de manifestaciones artísticas y comentarios explicativos e interpretativos de muestras de arte sonoro que se encuadran en la contemporaneidad de las nuevas tendencias artísticas. La utilización del soporte informático ha permitido conexionar campos biográficos y contextuales. El trabajo de campo de entrevistas y contactos a través de mail o vía telefónica y la utilización de fuentes a través de la red hace que los contenidos sean los más actuales y reales. Con toda esta información se ha creado una muestra gráfica y sonora de grupos musicales y sus comportamientos sonoros en CD que incluye archivos de sonido y vídeo y textos históricos y explicativos. Los resultados han sido positivos. Sobre todo, en su aplicación en las clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales y lo lleva a cabo el equipo de educación infantil, formado por ocho profesores.Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la Etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, teniendo como eje vertebrador la utilización de los textos literarios en relación con el Arte Contemporáneo. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y la libre elección por parte del niño, para los tre niveles de la Etapa de Educación Infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto.Las actividades del proyecto se estructuran en tres líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'La ilusión de la poesía y el ensueño del arte', Línea II: 'Cuéntame mientras miro: del cuento a la ilustración', Línea III: 'Hablemos de las imágenes'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula: 'Cántico del otoño', 'Jugando con las letras', 'Fantasía de amor, lumbre y televisión', 'El arte de nuestros cuentos', 'El tiempo de mis abuelos' y 'Mis emociones se tiñen de color'. El Plan de Trabajo incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales; adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos dentro de las aulas. Incluye también visitas al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo para motivar al alumnado en el proyecto. El trabajo se ha realizado en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se persiguían en el proyecto. Cada proyecto de aula parte de una programación previa que lo organiza con las siguientes características: perspectiva globalizadora, finalidad clara, interés para el niño, posibilitar que el niño se implique activamente y le sirva para construir nuevos conocimientos y ayudar a conseguir los objetivos de la educación infantil.. En cada proyecto de aula, se refleja el análisis de ideas previas, motivación, objetivos generales y objetivos por áreas de conocimiento en la etapa, actividades, talleres, organización espacio-temporal y evaluación. Se han elaborado materiales curriculares, desde un enfoque constructivista, para cada uno de los proyectos de aula. El alumnado ha realizado Libros de Aula, con la temática de los distintos proyectos, que han sido un referente de consulta para ellos en el rincón de Lectura del aula. Se ha evaluado, sobre todo a través de la observación individual y de grupo en el desarrollo de cada actividad, la reacción, el comportamiento y las actitudes de niños y niñas, recogiéndose datos significativos. Ha sido una observación activa y simultánea a la acción. Se ha evaluado el desarrollo de cada actividad, lo que ha permitido reajustes, teniendo en cuenta el grado de coherencia entre los contenidos programados y los procesos, la consecución de objetivos, la metodología, recursos, actividades, espacios, tiempos, materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa en educación plástica, llevada a cabo entre el Centro de Educación Infantil y Primaria de Corbillón (Cambados, Pontevedra) y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo. Su finalidad es hacer reflexionar a los alumnos sobre la ciudad y su entrono proporcionándoles una formación más completa, humana, sensible y creativa. El alumnado visita el fondo permanente y una de las exposiciones temporales del centro, concretamente de video y fotografía dedicada a Compostela. Después, la enseñanza se traslada a los talleres, el del museo y el escolar, donde se trabaja en un proyecto titulado 'O Corpo' que se expondrá el Día de las Letras Gallegas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se orienta a resolver los problemas prácticos de la docencia del arte del siglo XX. Se presentan las reflexiones teóricas necesarias para articular el discurso de la relación teoría-práctica, con la fundamentación precisa, junto con ejemplos de problemas didácticos y actividades propuestas, en las que se reelabora la teoría y se reflexiona sobre la práctica. En cada capítulo se dedican epígrafes concretos al cultivo de la relación entre la teoría y la práctica. El texto se organiza en un primer capítulo de carácter epistemológico, un segundo capítulo con un perfil metodológico, el tercero de naturaleza didáctica y el cuarto de carácter eminentemente práctico. Se incluyen tres anexos; el primero sobre los contenidos del arte del siglo XX, plasma literariamente el gran mapa conceptual (cap. 2) que ha de servir de guía para el profesor; el anexo segundo es una selección de obras de arte del s. XX; en el anexo tercero se ofrece una guía para la localización de recursos de arte contemporáneo, en la que se incluye una bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del estado en el que se encuentra la pintura artística en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyección internacional, que son pocos, ya que la mayoría del arte contemporáneo alemán no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arte es radicalmente la libertad de afirmación del propio ser en la obra realizada. No hay nada que entender si se ve ya está entendida la obra. Así, desaparecen muchos de los problemas surgidos en la concepción del arte contemporáneo. Sobre todo la constante pregunta ¿qué quiere decir esta obra? Solo quiere decir que existe, que ha sido hecha por alguien. Por su propia naturaleza es obra abierta (Humberto Eco). Cada una de sus lecturas o interpretaciones ha de hallarse también abierta a todas las demás. Si se quiere una prueba a posteriori de esta afirmación, no hay más que ver como las sucesivas teorías sobre el arte, todas pretenden eliminar a las anteriores, se han visto obligadas a la convivencia y lo mas duro para sus autores es reconocer su complementariedad. En definitiva, el arte es herramienta, no agente de expresión de un grupo social. Pero si la historia del arte queda así reducida aun capítulo mas de las ideologías ¿Qué se ha hecho de la educación por el arte? Sólo la educación por el arte, la educación por la percepción estética, puede contrarrestar los caóticos resultados de la avalancha de estímulos sensoriales en que consiste nuestra vida cotidiana. Si la educación intensificara su función de enseñar a ver. Lo que el arte nos ofrece, dentro de la educación, es la invitación apremiante a penetrar en un ámbito de juego. El sentido estético que la enseñanza por el arte ha de desempeñar es al capacidad para deslizarse en ese ámbito, en ese universo de formas que quieren ser percibidas en si mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ahonda en la idea de cómo el arte comunitario puede ser motor de transformación social y educativa . Los modelos cooperativos replantean, necesariamente, el concepto de lugar, el sentido de pertenencia, las estructuras simbólicas que comparte una comunidad o el concepto de identidad basado en procesos de vida sujetos a continuos cambios. La realización de instalaciones en la escuela posiblita un aprendizaje lúdico a través de la transformación del espacio, de la exploración de los objetos, de las relaciones interpersonales y de la idea que se presente expresar. Esta propuesta del arte contemporáneo, realizada en contextos escolares, ofrece un espacio de posibilidades y experiencia estética que invita a la participacióne implicación de toda la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación