1000 resultados para ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA - ENSEÑANZA
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Granada, 2003)
Resumo:
Incluye presentación de Carol Klee y prefacio de Nonato Rufino Chuquimamani Valer
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alicante, 2010). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.
Resumo:
Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüística en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, así como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüísticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodología, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vías: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 ítems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guía de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 ítems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guía de trabajo para el profesor mínimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.
Resumo:
Estudiar diversas técnicas dramáticas y su aplicación metodológica en la enseñanza de una segunda lengua. Demostrar que las técnicas dramáticas basadas en la participación natural y espontánea, representan un factor estimulante de primer orden para que el alumno alcance una buena competencia comunicativa tanto oral como escrita en una segunda lengua. Ofrecer una amplia visión de las distintas posibilidades de las técnicas dramáticas en el aprendizaje de una segunda lengua. Investigación bibliográfica de los distintos enfoques. Planteamiento exclusivamente teórico pero orientado por la experiencia docente. Recorrido histórico por los distintos métodos de enseñaza de la segunda lengua en relación con otras ciencias. Abordaje de la dramatización: elementos, ventajas, técnicas y habilidades que requiere. El proceso de aprendizaje de una lengua ha de partir de la necesidad de comunicación. En el caso de la segunda lengua esta necesidad ha de ser motivada artificialmente. La metodología ideal para la enseñanza de una segunda lengua debería promover esa necesidad. Se trata de crear las mismas condiciones ambientales y lingüísticas que se dan en el aprendizaje de la lengua materna. A este respecto habría que tener en consideración tanto los elementos lingüísticos en sentido estricto como aquellos extralingúísticos así como los intereses y preferencias de cada sujeto. La utilización de técnicas dramáticas pueden tener un gran valor en la enseñanza de una segunda lengua ya que, permiten crear una razón por la cual comunicarse, facilita la recreación de condiciones ambientales similares a las del aprendizaje de la lengua materna y posibilita la adquisición de la competencia lingüística y comunicativa, lo que facilita una producción espontánea y creativa del lenguaje. Señalar por último la posibilidad de integrar componentes adicionales además de los puramente lingüísticos que ofrecen estas técnicas. Se trata por lo tanto de una alternativa metodológica dentro de la enseñanza de una segunda lengua de gran valor didáctico.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta publicación trata la asignatura de Inglés, desde la perspectiva de la diversificación dentro del aula. Entre otras actividades se presentan los self-access, un material que permite a los alumnos ser más autónomos en el aprendizaje. Se citan distintos procedimientos que el profesor puede llevar a cabo en el aula. En la parte última, se encuentra un anexo, con distintas actividades para que realice el alumno, sobre lectura, escritura, grámatica y vocabulario.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.