1000 resultados para ESCUELAS RURALES


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los principales elementos que caracterizan a las escuelas rurales. El autor destaca en especial la capacidad de trabajo en equipo a nivel de docencia y de alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce un concepto como es el currículum por competencias introducido por la nueva ley de la educación. Se presenta como marco la escuela rural, analizando la historia, los valores educativos y el contexto cambiante de este tipo de centros. Finalmente, se profundiza en la diversidad que impera en las escuelas rurales, con la consecuente complejidad que introduce este currículum.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural está integrando en sus organizaciones y prácticas docentes de una manera destacable, dos procesos que en otros centros urbanos se resuelven con mayor dificultad; por un lado, aunque no de forma generalizada en todo el estado, el incremento de población de estas áreas por la inmigración. Por otro lado, la implementación de programas para el acceso a la sociedad de la información y la comunicación. El interés que despiertan en el equipo investigador de la Universidad de Almería estos procesos de integración organizativas y didácticas de los equipos docentes de las escuelas rurales, por su potencial educativo, ha llevado a establecer acuerdos de colaboración. Se presenta parte de ese trabajo de colaboración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las acciones más significativas que el sistema educativo mejicano ha desarrollado a lo largo de la historia para impulsar la educación básica. Describir acciones que han orientado el desarrollo de la educación básica en el estado de Nuevo León, Méjico. Situar orientaciones relevantes que definen las tendencias de cambio, reforma e innovación educativo en el mundo contemporáneo. Analizar la actitud de docentes y de personal en funciones directivas que trabajen en escuelas de educación básica, con respecto al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. El trabajo está dividido en dos partes. La primera incluirá el marco teórico y de referencia, que permite aproximarse a la realidad del contexto en el que se ubica. La segunda parte del trabajo incluye el marco aplicado en el que se pretende analizar cómo han repercutido en el ámbito del Gobierno Federal, los últimos cambios en la educación básica y cómo se piensa en torno a las acciones que repercuten en la práctica diaria. REPECCED y escala ALPHA. Discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica. Hojas de Ruta y SPSS. Se han utilizado escalas de valor y de actitud. El personal que no conoce alguna experiencia de integración se inclina mayormente por la opinión de que los agrupamientos de aula deben basarse fundamentalmente en el criterio de capacidad cognitiva. Los docentes que trabajan en escuelas urbanas se muestran más en desacuerdo en que los agrupamientos de aula se basen fundamentalmente en el criterio de origen social. Los que trabajan en escuelas rurales y suburbanas consideran con mayor frecuencia que las niñas son más ordenadas que los niños. El personal que tiene formación para el tratamiento de estudiantes con NEE se muestra más de acuerdo en que los estudiantes con discapacidades leves deben estar en clases ordinarias. El éxito de la reforma hasta la fecha se debe a los siguientes factores: los recursos invertidos no se disminuyeron a pesar de la crisis económica que vivió Méjico en 1994. Se establecieron acciones para garantizar educación básica para todas las personas. Existió un interés compartido por apoyarla. La escuela debe propiciar el respeto a la diversidad aprovechándose de las diferencias para favorecer el aprendizaje, sin distinción en forma negativa y buscando estrategias que favorezcan la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el grupo de trabajo 'Escuelas Rurales de La Demanda' constituido por profesores de las Escuelas públicas de: Santo Domingo de Silos; Navas del Pinar y Hacinas. Tiene como objetivos: investigar y conocer las características geográficas, económicas, socio-culturales del medio en el que está inserto el Centro escolar, encaminado al aprovechamiento de lo que el entorno ofrece como recurso didáctico. El desarrollo de la actividad se calendariza por meses en los que los alumnos distribuidos en equipos recogen datos referentes a los fenómenos naturales, sociales y culturales de mayor incidencia en el pueblo y lo realizan mediante: encuestas, consulta de documentos, preguntas concretas, etc. Estos datos son puestos en común cada mes y se elabora el documento final al que se añade el anagrama representativo del mes. Se aplica una evaluación formativa. Por otra parte el profesorado realiza una reunión mensual a nivel zonal al objeto de hacer el seguimiento y revisar la marcha del trabajo. No está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores del Instituto '??lvaro de Menda??a' en la Comarca natural de El Bierzo (Le??n). El objeto del trabajo es el estudio detallado de la infraestructura y dotaci??n de los Centros de Ense??anza p??blica no Universitaria en dicha Comarca leonesa. Iniciar el proceso de la transferencia de competencias en materia educativa ha sido el motivo de efectuar este estudio que ayude a una verdadera descentralizaci??n, es decir, una organizaci??n completamente distinta de los Servicios. La metodolog??a ha sido: -Recabar informaci??n a los Ayuntamientos sobre los Centros de Ense??anza; -Encuestas y cartas a los profesores, APAs y escolares. La conclusi??n a la que se llega es que para que los problemas sean vistos y afrontados en sus justas proporciones, es necesaria la descentralizaci??n de las competencias en materia educativa y la necesidad de una reforma adaptada para los Colegios o Escuelas rurales con uno o dos maestros que actualmente es un sector marginal de nuestra Ense??anza en el Bierzo. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por un grupo de 10 profesores de escuelas rurales incompletas - Ribera del Duero - en la zona de Aranda de Duero- (Burgos). Se trata de una guía didáctica para el estudio y conocimiento del Camino de Santiago al objeto de acercar éste a los alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, la ruta propuesta como tema de trabajo, aborda el estudio desde varios puntos de vista, incluídos en el Curriculum escolar, geográfico, histórico, lingüístico, turístico, etnográfico..., como objetivos se proponen: Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados - Clima, relieve, vegetación, fauna, localización geográfica,... - de la zona de Castilla y León por donde atraviesa el Camino de Santiago; la España Medieval y especialmente la Comunidad de Castilla y León en los aspectos de urbanismo, demografía, arte, cultura, economía. Observar y reconocer las distintas formas de vida, costumbres y tradiciones de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, valorar la riqueza cultural y observar, conocer y diferenciar el arte románico y gótico que aún se conserva en la ruta Jacobea. Conocer el valor arquitectónico, económico, político, ideológico, cultural, y religioso de las catedrales. El proyecto consta de una guía didáctica para el profesorado, documentos de información, documento de trabajo, cuaderno de trabajo del románico y gótico, cuaderno de ruta y apuntes, video y diapositivas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el CEP de Astorga se llama CFIE de Astorga

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.