852 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de pases Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educacin, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educacin puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminacin y la exclusin educativa y social. El espacio universitario acta como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetras y desigualdades sociales. As, se expresa un modo de aprehensin de la interrelacin entre educacin y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educacin Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideracin de las siguientes variables: los sistemas de admisin, la diversificacin institucional, la evaluacin y exigencias de calidad, la autonoma universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulacin de la citada Ley, se intentar esbozar un anlisis sobre algunos de los puntos crticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislacin sobre educacin superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de pases Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educacin, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educacin puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminacin y la exclusin educativa y social. El espacio universitario acta como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetras y desigualdades sociales. As, se expresa un modo de aprehensin de la interrelacin entre educacin y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educacin Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideracin de las siguientes variables: los sistemas de admisin, la diversificacin institucional, la evaluacin y exigencias de calidad, la autonoma universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulacin de la citada Ley, se intentar esbozar un anlisis sobre algunos de los puntos crticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislacin sobre educacin superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2014 se cumplieron 20 aos de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participacin y decisin en las instituciones educativas. Es as como en el mbito de la educacin media y bsica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanizacin de los jvenes y una forma de favorecer su integracin al sistema democrtico del pas. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crtica con los resultados de la implementacin del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en sealar que el gobierno escolar est contribuyendo a la reproduccin de la cultura poltica y no a su trasformacin. El presente trabajo intenta aportar en esta discusin rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes polticas de jvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio pblico de una localidad pobre de Bogot, la localidad de San Cristbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensin sobre los procesos de socializacin poltica de estos actores sociales, as como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construccin de actitudes hacia lo poltico. Este trabajo seala la relevancia de tomar una perspectiva biogrfica, que tome en cuenta los vnculos entre los distintos espacios de socializacin en los que se desarrollan esta poblacin y en los que se forman actitudes polticas duraderas: miradas sobre la poltica, probabilidad de votar, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en asuntos econmicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la poltica del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones pblicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los recursos financieros requeridos para su ejecucin. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecucin presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogot entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementacin, medidos por indicadores de aceptacin universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeacin como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reduccin de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribucin de la riqueza. Este libro est dirigido, adems de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeacin de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolucin del concepto de Seguridad Humana y su aplicacin en la poltica exterior canadiense durante las administraciones de Chrtien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canad y Estados Unidos. Todo esto se explica en los trminos tericos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia econmica de Canad hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuracin del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras los conflictos sucedidos en la ex-Yugoslavia y las implicaciones de los procesos de paz dados en la regin; los pases con minora serbia, en especial Bosnia Herzegovina y Kosovo han tenido que afrontar graves problemas de seguridad que abarcan varios campos (poltico, societal, econmico y militar) que pone en riesgo su integridad como Estado y el resurgimiento de conflictos en la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar la relacin entre los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfa (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios pblicos domiciliarios desde la legislacin colombiana vigente y se describen los procesos de conformacin y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva terica sobre hbitat desarrollado por UN Hbitat y con una metodologa basada en la observacin del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar los procesos dinmicos de consolidacin, desarrollo y formacin de estos asentamientos urbanos y su relacin con los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la manera en que la movilizacin emprendida por Mam Maqun y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indgenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografa muestra la forma en que la combinacin de estrategias de movilizacin empleadas por Mam Maqun as como la accin de actores como ACNUR, la Dicesis de San Cristbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participacin de las refugiadas en los espacios de interlocucin entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodologa descriptivo-analtica que permite la reconstruccin de los aspectos relevantes del origen, organizacin y movilizacin de Mam Maqun con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; as como el anlisis de este caso a la luz de la teora de los movimientos sociales y la movilizacin legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El smbolo su aprovechamiento como recurso innovador en el ejercicio del gobierno su manejo para la construccin comunicativa de nuevos discursos polticos y su incidencia para la formacin y construccin de una imagen comn o como proyecto de ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa estudia las transformaciones polticas y econmicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propsito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realiz un estudio documental en el cual se hizo una revisin bibliogrfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigacin, se realiz el anlisis de varios estudios empricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicacin y la similitud de las prcticas culturales influyen en el desempeo y la duracin de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostr que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el xito de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objetivo reivindicar la imagen poltica y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtencin del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participacin (directa e indirecta) desde la esfera pblica y privada en el contexto social estructurado permiti reconocerlas como actor poltico. El anterior resultado demostrar cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y polticos obtenidos para las mujeres colombianas. As mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor poltico teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transfers to women may affect their bargaining power within the household and consequently their well-being. We analyze the effects of the 2004/2005 pension reform in Argentina, that resulted in an unexpected and substantial increase in permanent income for around 1.8 million women, on outcomes arguably related to womens bargaining power within the household. We estimate the effects of the reform in the probability of divorce/separation, the distribution of household chores, and the probability of women being the head of the household, using a Difference-in-Differences approach. Our results show that despite the low divorce probability among seniors, transfers to senior women have substantial effects on their situation in the household. More specifically, we find that the reform had statistically significant effects on the probability of divorce/separation increasing it by 1.8 2.7 percentage points implying an increase of around 18 19% on the divorce/separation rate of 60 65 year old women. Moreover, the probability of being the head of the household also increased by 2.83.3 percentage points representing an increase of 719% in the probability amongst women of 60 65 years of age. In the case of married women, the probability of being the head of the household increased by 1.3 1.5 percentage points, which represents an increase of 20 22%. Results show that the distribution of household chores within the couples was also affected by the reform. More precisely, the probability that the wife is the only person in charge of the housework decreased by 5 percentage points, an 11% decrease. The participation of husbands in housework, however, did not change significantly.