689 resultados para CONTADORES ELÉCTRICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La energía eléctrica y los bienes o activos eléctricos (de acuerdo con la definición técnica) con que se lleva a cabo su prestación, goza de una particular regulación y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio público, sumado al diseño institucional traído por la constitución de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinámica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generación, transmisión y distribución eléctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el régimen jurídico de los mismos, dependiendo de su posición dentro de la cadena de suministro eléctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente académica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestación de servicios públicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro eléctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios públicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado en el Instituto Ribera de Castilla, con cuatro implicados, dos profesores del departamento de tecnología, y dos del departamentode física y química. Dentro del aula-taller de Tecnología 3 donde se ha instalado una red local para poder trabajar en grupo con los alumnos de todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y de bachillerato tecnológico. Los objetivos han sido realizar ejercicios prácticos de simulación con los alumnos para una mejor asimilación de los conocimientos sobre distintos circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como aplicar el ordenador como herramienta de aprendizaje. El sistema de trabajo ha sido de realizar ejercicios prácticos que antes el profesor haya realizado en clase y preferentemente del libro de texto. En las reuniones semanales se repasaban las dudas del programa Cocodrilo Clips 30 y de los ejercicios. Se ha desarrollado para todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Los resultados han sido una mejor comprensión de la teoría y una mayor motivación de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar una evaluación teórica de las posibilidades de integración de la tecnología multimedia en el currículo universitario de la formación de Contadores Públicos. Instrumentos de obtención de la información: revisión bibliográfica. Resumen: analiza las posibilidades que las Nuevas Tecnologías de la Educación pueden contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la formación de Contadores Públicos en las Facultades de Ciencias Económicas, en Argentina. Se exponen las características de la Tecnología Educativa y se profundiza sobre las posibilidades de los entornos multimedia para la educación, relativos a la mejora de la calidad de la enseñanza en los distintos niveles educativos y los inconvenientes que hay que solventar. Estudia las tecnologías del hipermedia y el hipertexto, proponiendo una secuencia de pasos a seguir para concretar la integración de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Contadores Públicos. Se presentan experiencias relevantes sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito universitario, en el área de Ciencias Económicas. Finalmente, realiza una propuesta de aplicación de las tecnologías hipermedia en los procesos formativos de Contadores Públicos en el contexto de Argentina. En el contexto universitario de formación de Contadores Públicos las experiencias desarrolladas con la incorporación de las Nuevas Tecnologías han demostrado la efectividad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado. La integración de los hipermedia en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañado por un programa de capacitación docente del área de Economía, por considerarse un aspecto prioritario la formación y capacitación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los distintos tipos de manifestaciones de la radiactividad según con el material con el que interacciones y análisis de los distintos dispositivos existentes para la detección y medición de dichas radiaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar modos de mejorar la manera de enseñar, situado en el marco experimental de la labor cotidiana en la propia clase. Comprobar las posibilidades y limitaciones: de experiencias sencillas, distinguiendo materiales conductores y aislantes e identificarlos en aparatos e instalaciones eléctricas de uso corriente; de esquemas sencillos en los que aparezcan los símbolos mas usuales, realizando algunos montajes eléctricos y a la inversa; utilizar pilas, bombillas, amperímetros y voltímetros, distinguiendo entre circuito en serie y en paralelo. Analizar los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje más relevantes en el proceso de construcción del pensamiento científico de los niños. Escuela unitaria rural: participaron 12 alumnos (4 pertenecientes al ciclo medio y 8 al ciclo superior). Escuela de centro completo: 28 niños de cuarto curso. Consta de cinco experiencias relativas todas ellas al aprendizaje de los circuitos eléctricos. En primer lugar, el profesor introduce el tema diciendo: 'vamos a investigar cosas de la electricidad'. Posteriormente se pone a disposición de los niños material de uso común, como cables, bombillas de linterna, casquillos, pilas de petaca, chinchetas y tablas para insertar los casquillos. Por último, se les plantea los siguientes interrogantes para que los respondan mediante un proceso de experimentación-descubrimiento: ¿Cómo conectar una bombilla para que luzca?, ¿pasa la corriente eléctrica por todos los materiales?, ¿por dónde va el circuito?, ¿de qué manera se pueden conectar varias bombillas para que luzcan a la vez?, ¿de qué depende la resistencia de un conductor? La experiencia tuvo una duración de dos meses y medio. Los niños se agrupaban de dos en dos. El análisis de los diálogos de los niños y sus respuestas a las preguntas realizadas se llevó a cabo. Aspectos psicopedagógicos: 1. Las características del pensamiento de los niños de ciclo medio y ciclo superior se ajustan, en el terreno de los circuitos eléctricos, a las características generales del pensamiento infantil: hay una graduación desde el ciclo medio hasta el último curso del ciclo superior en separar las percepciones directas de lo que se puede inferir de la realidad; los alumnos son capaces de llegar a las siguientes conclusiones: la electricidad sale de la pila, la electricidad va por los cables y el camino debe estar cerrado. Respecto a distinguir materiales conductores de los aislantes, todos los niños se quedan en la simple percepción. 2. Se observa en los niños una progresión desde la centración (un solo rasgo) frente a descentración (análisis perceptivo de toda la situación). 3. Los niños, ya desde el ciclo medio, empiezan a realizar compensaciones. Consecución de los objetivos: se considera el resultado del trabajo realizado por los alumnos como satisfactorio, en cuanto a actitudes y hábitos pero los conocimientos no han sido memorizados. Es conveniente que los contenidos sobre los que versa el aprendizaje se repitan de forma cíclica a lo largo de toda la EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho foi avaliado o desempenho do sistema de contatores biológicos rotatórios para a remoção de matéria orgânica de efluente hospitalar e a posterior inativação de coliformes totais, Escherichia coli e Enterococcus sp. com os oxidantes hipoclorito de sódio e ozônio. A toxicidade gerada nos processos de desinfecção foi avaliada em Daphnia similis. Os efluentes hospitalares podem apresentar semelhanças aos efluentes domésticos no que diz respeito à concentração de matéria orgânica, coliformes e pH e ambos são, geralmente, coletados pela rede de esgotos e enviados para mesma estação de tratamento. Contudo, a presença de substâncias como fármacos, desinfetantes e compostos químicos, bem como organismos patogênicos multirresistentes a antimicrobianos podem ocorrer em elevadas contagens nas águas residuárias hospitalares. O sistema biológico de tratamento utilizado nesta pesquisa se mostrou adequado, obtendo-se remoções de matéria orgânica na ordem de 80% em termos de DQO, sendo que no término do experimento atingiu-se 88,5% de remoção de DQO para o tempo de detenção hidráulico de 2,28 horas. Houve a inativação de 1 a 2 unidades logarítmicas para coliformes totais, de 2 a 3 unidades logarítmicas para Escherichia coli e significativa remoção de toxicidade. O desempenho dos desinfetantes hipoclorito de sódio e ozônio mostrou similaridades. Entretanto, ao comparar-se com efluentes domésticos, foram necessárias maiores dosagens para o efluente hospitalar devido ao elevado consumo de oxidante pela presença da matéria orgânica refratária ao tratamento biológico. O processo de desinfecção com hipoclorito de sódio apresentou variabilidade nos resultados, em função da concentração de matéria orgânica, nitrogênio amoniacal e pH do efluente. Para ensaios em bateladas em volumes de amostra de 1 litro, valores de C.t oscilaram entre 20 a 50 mg.min.L-1 para inativação de E. coli. A desinfecção por ozônio também sofreu variações em função da matriz complexa do efluente. A inativação dos organismos somente foi acentuada após adição de 70 a 90 mg.L-1 de ozônio, concentrações estas nas quais se observou grande decaimento na absorbância em UV 254 nm, indicando possivelmente o consumo prioritário de ozônio para outras reações de oxidação, tais como a ruptura de anéis aromáticos e/ou insaturações nas cadeias carbônicas. Efluentes de origem doméstica foram rapidamente desinfetados com ozônio. Os organismos Enterococcus sp. apresentaram decaimento ora semelhante a coliformes totais, ora semelhante a Escherichia coli e ora resistentes frente à ação do desinfetante. Após total inativação de coliformes fecais foram eventua lmente observadas contagens na ordem de 103 UFC.100mL-1 de Enterococcus sp. Dada a prevalência de organismos resistentes a antibióticos que, em função disso, apresentam maior grau de virulência, observou-se que somente o monitoramento de coliformes totais e fecais não seria adequado para a desinfecção e lançamento de efluentes hospitalares. A toxicidade aguda do efluente, verificada em Daphnia similis, aumentou após adição de cloro mas foi reduzida quando houve decloração com tiossulfato de sódio. Com adição de ozônio, verificou-se variabilidade nos resultados, mas geralmente houve aumento da toxicidade após aplicação de elevadas dosagens as quais foram necessárias para desinfecção.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre os séculos XVII e XVIII, a porção austral americana foi palco de uma experiência colonizadora sui generis. As reduções jesuítico-guarani transformaram as paisagens do noroeste do Rio Grande do Sul, imprimindo nas mesmas feições barrocas dentro de um processo civilizador, quando o sincretismo foi a tônica. A proposta do trabalho é analisar as diferentes formas de enquadramento do tempo na conformação de fronteiras culturais em cidades da porção noroeste do estado, onde o fenômeno das reduções tomou assento – bem como uma série de revoluções ao longo dos séculos XIX e XX -, a partir das trajetórias sociais dos “contadores de causos” que habitam as mesmas, segundo os relatos e mitos de fundação de suas paisagens culturais. Considera-se, desta forma, que as paisagens fantásticas missioneiras, reveladas através de suas narrativas colocam a complexa relação entre memória e imaginário para a pesquisa etnográfica, como uma problemática central na compreensão do processo dinâmico de assimilação acomodadora do “homem missioneiro” às paisagens fronteiriças do estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

É na literatura e no contar histórias como via para o desenvolvimento de competências interculturais, com particular incidência na obra de Maria Valéria Rezende, O Voo da Guará Vermelha, que incide a temática deste trabalho. Esta obra centra-se no encontro entre duas personagens abandonadas e marginalizadas pela sociedade, que redescobrem o caminho da vida impulsionadas pela força e pelo poder mágico da palavra. O texto surge como um documento de particular interesse para este estudo, pela harmonia encantatória da sua escrita que conjuga factores da cultura popular e elementos da cultura erudita. Parte-se, assim, do estudo desta obra para embarcar numa viagem pelo mundo da educação intercultural.