610 resultados para Balneario de Cortegada (Orense).
Resumo:
Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..
Resumo:
Trata de concienciar de la importancia de la calculadora en el aula y de usarla de modo inteligente y no como un auxiliar para cálculos más o menos complejos. Los objetivos son: facilitar la comprensión de la estructura y normas de funcionamiento de nuestro sistema de numeración; fomentar el desarrollo del cálculo mental y estimativo proponiendo el esquema de cálculo: estimación inicial, cálculo del valor exacto y estimación final. Las actividades son de: familiarización, funcionamiento, cálculo y resolución de problemas. El plan de trabajo se estructura en: comentario y discusión de actividades realizadas, elaboración de una ficha-resumen con esas actividades, discusión sobre horarios y propuesta de nuevas actividades. Evalúa la implicación de las personas que componen el grupo de trabajo, el grado de entendimiento y aceptación de los ejercicios y el nivel de conocimientos y destrezas del alumnado en el manejo de la calculadora.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..
Resumo:
El propósito es seguir la trayectoria de la obra de Say en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la economía política en España y su influencia en la primera hornada de docentes del periodo. Se estructura en los siguientes apartados: Say en los planes de estudio y libros recomendados; Say en los concursos de provisión de cátedra. La 'Lección sobre economía política de la población' de Orense (1820); los 'Elementos de Economía Política' de Paso y Delgado : un caso de asimilación del pensamiento de Say en los manuales nacionales.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en los cursos 1991, 1992 y 1993 en un centro público de Orense, cuyo objetivo fue acercar al niño al mundo del arte desde su escolaridad. La primera parte, desarrollada en el número 5 de esta revista, se centraba en la vivencia artístico-plástica, y esta segunda parte, se centra en la vivencia musical. En este trabajo se lleva a cabo un proceso de formación y sensibilización musical, y se intenta que el niño asocie música y obra de arte plástica.
Resumo:
Investigación que analiza los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en escolares de primer ciclo de la ESO de cinco centros de las provincias de Orense y Pontevedra. Una vez identificados, se propone un programa de prevención del alcoholismo y tabaquismo dentro del marco de la Educación para la Salud.
Resumo:
En este reportaje se analiza la labor del gobierno franquista en su afán de reconstruir y reabrir los Museos que quedaron destruidos, expoliados y cerrados durante la Guerra Civil y más concretamente, los Museos arqueológicos estatales y los provinciales. Se adquirieron colecciones, se reformaron las instalaciones primigenias y de este modo se reabrieron el Museo Arqueológico de Valladolid, el Museo de Carmona, de León, de Mérida, de Orense y de Palencia. En otros se incrementaron las colecciones: Córdoba, Gerona, Murcia y Palencia. Se construyeron el de Murcia y el Museo Arqueológico de Tarragona, de este modo la museografía española obtuvo el impulso que necesitaba.
Resumo:
Proyecto premiado con el segundo Premio Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia
Resumo:
Tercer premio a la Innovación Educativa, año 2004
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se resume de una manera objetiva, lo que en los diarios 'El Correo de Zamora', 'Diario de Cádiz', 'Hoy' (Badajoz), ' La Región' (Orense), 'Informaciones', 'Región' (Oviedo), 'La Voz de Asturias', 'Ya', 'El Comercio' (Gijón) y en las revistas nacionales 'Libertad' (Valladolid), 'El Magisterio Español', 'Revista (Barcelona), 'Semana', 'Mundo Escolar', 'Ecclesia', 'Plana' (Madrid), 'Revista Calasancia', 'Religión y Cultura', 'Geographica' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Problemas generales de la enseñanza; Enseñanza Primaria; Protección escolar; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria; Enseñanza Técnicas. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se resume de una manera objetiva, lo que en los diarios 'Pueblo', 'El Comercio' (Gijón), 'Ayer' (Jerez de la Frontera), 'ABC', 'La Voz de Asturias', 'El Correo Catalán', 'Ya', 'Madrid', 'Arriba', 'Los Sitios' (Gerona), 'La Voz de Galicia', ' La Región' (Orense), 'La Nueva España' (Oviedo), 'Sevilla', 'ABC' y en las revistas nacionales: 'Atenas' (Madrid), 'Incunable' (Salamanca), 'S. P.' (Madrid), ' Atenas' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Comisaría de Extensión Cultural; Protección escolar; Archivos y bibliotecas; Bellas Artes; Enseñanza Laboral; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
1. Poner de manifiesto algunos elementos de currículum oculto, en lo referente a actitudes y expectativas diferentes del profesorado, respecto de las alumnas/os. 2. Elaborar propuestas susceptibles de ser incorporadas al Diseño Curricular Base de Ciencias de la Naturaleza para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Conocer la imagen de la Ciencia y de las personas científicas que tiene el alumnado de segundo de BUP. 4. Hipótesis general: persisten elementos de sexismo que actúan en el Sistema Educativo, en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias. Su existencia constituye un elemento de discriminación para las alumnas. 482 profesores de cursos de formación de las cuatro provincias de Galicia, Asturias, Badajoz, Euzkadi, Murcia, Andalucía y Valencia. Población observada: 96 alumnos de segundo de BUP de dos IB de Vigo. 16 libros de texto y suplementos relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los periódicos 'El País' y 'La Voz de Galicia'. 747 estudiantes de segundo de BUP de 14 IB de La Coruña, Vigo, Santiago, Lugo y Orense. El presente trabajo se enmarca dentro de la corriente de convergencia entre los estudios sociales de la Ciencia y los estudios sobre género y Ciencia. La metodología empleada es la constatación de 6 subhipótesis: las 3 primeras (1.A, 1.B, 1.C) pasan cuestionarios al profesorado y realizan observación de aulas. La cuarta (2.A) analiza una muestra de libros de texto y de suplementos científicos. Las dos últimas (3.A, 3.B) pasan cuestionarios al alumnado, donde tienen en cuenta las siguientes variables: sexo, procedencia rural o urbana, nivel económico de las familias y nivel de estudios de las madres y de los padres. Profesorado: plantilla de análisis de textos, vaciado de suplementos científicos, cuestionarios. Para los estudiantes: C-T-G-S para observar la interacción en las aulas. Correlaciones. 1. Persisten los estereotipos en el profesorado. 2. Claro protagonismo en las aulas. 3. Mayor interacción de los alumnos varones con el profesorado. 4. No se observan diferencias en los comportamientos del alumnado en las clases impartidas por profesores/as. 5. Los libros de texto reproducen una situación que está muy por detrás de la realidad social y científica. 6. Los suplementos científicos transmiten una imagen de la Ciencia menos estereotipada. 7. La concepción que el alumnado de segundo de BUP posee acerca de la Ciencia y de las personas que la ejercen, es menos estereotipada que la que transmiten los textos. 8. Existen diferencias significativas entre mujeres y varones a la hora de percibir la igualdad de unas y otros ante la Ciencia. 1. Necesidad de establecer cambios en la enseñanza de las Ciencias, hacia una presentación de ella más humana, contextualizada, con relación con la vida y las necesidades de las personas que tenga en cuenta que en las aulas coexisten niñas y niños con intereses, habilidades y destrezas diferentes. 2. El profesorado ha de adquirir instrumentos para huir del pensamiento dicotómico y para utilizar el género como categoría de análisis.
Resumo:
Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.
Resumo:
Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.