1000 resultados para Arte -- Enseñanza -- Estudio de casos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cirugía cardiaca con circulación extracorpórea tiene riesgo de lesión del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo más frecuente la lesión isquémica. Sin embargo esta no es la única complicación neurológica, las convulsiones también tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isquémicos tras cirugía cardiaca están bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isquémico. Dentro de las teorías postuladas para explicar estos fenómenos llama la atención el potencial epileptogénico de los medicamentos antifibrinolíticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposición a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el ácido tranexámico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea que recibieron ácido tranexámico. Todos los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirúrgicas. Los criterios de exclusión incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesión isquémica nueva en neuroimágen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenció una asociación entre disfunción renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un análisis de los casos específicos “Colombia es pasión”; “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”; y “Juan Valdez”, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el delirium es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalización, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condición, enfocados en las patologías, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalización, el cual es el objetivo del presente. Metodología: se realizó un estudio con diseño de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología con diagnóstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equiparó los grupos para edad, piso de hospitalización, tipo de habitación hospitalaria y la fecha de hospitalización, obteniendo las variables de interés. Resultados: se encontró distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clásicamente asociadas con la condición, posterior al análisis de los datos, las variables más fuertemente relacionadas con la condición fueron el tipo de ingreso, escala visual análoga del dolor, índice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusión: en nuestra revisión, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condición basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fácilmente identificables son de utilidad para la prevención de la condición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfacción y creación de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la práctica no se conoce con precisión la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en América Latina, específicamente en el Perú. En vista de ello, se realizóun estudio de casos múltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Perú, siendo el resultadomás importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolución del primero hacia el segundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es así que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: El trasplante hepático ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crónicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relación a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histórica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante hepático y se evaluaron factores clínicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontró que la incidencia de DMNPT en nuestra población fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparición desde el procedimiento hasta el diagnóstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 años. La presencia de encefalopatía (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 – 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiología autoinmune de la cirrosis se comportó como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIÓN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociación entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, características que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y terapéuticas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresión a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de y, en general, de estudiantes de educación superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos teóricos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso, la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes, de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en práctica de estos conocimientos; es decir, la guía conduce al estudiante desde la valoración de sus propias habilidades para el pensamiento crítico, pasando por la reflexión acerca de qué son éstas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen sólo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos (películas, artículos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en práctica. Igualmente, tratándose del desarrollo de la competencia crítica, se sugiere que las situaciones académicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas de nivel superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica sobre las creencias del alumnado de formación del profesorado y del profesorado escolar en el ámbito de la educación multicultural. Ofrecer alguna orientación sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Cataluña. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educación multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formación de profesorado en relación con aspectos referentes a la educación multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formación inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigación. 96 alumnos de formación del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educación primaria, 40 de tercero de educación física, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panorámica sobre la conceptualización de la educación multicultural. A continuación establece una perspectiva histórica y una presentación del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el capítulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigación actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formación del profesorado. Seguidamente presenta una descripción de algunos programas o planes docentes de formación del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Cataluña. A continuación elabora y aplica los instrumentos y técnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formación del profesorado y del profesorado escolar hacia la educación multicultural. A partir de aquí realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formación del profesorado. En la última Reforma Educativa de España la atención a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestión tan compleja como es la del ámbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, más que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle además la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habría que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista