201 resultados para Analógico
Resumo:
Revisar los diferentes aspectos de la intervención cognitiva para analizar detalladamente las estrategias de razonamiento analógico y transitivo. Estudiar las posibilidades de detección de déficits y entrenamiento cognitivo.. Análisis de la bibliografía y diversos enfoques existentes referidos a los temas de razonamiento, inteligencia, habilidades, etc.. Trabajo de revisión y análisis. 2 partes generales: a) Intervención cognitiva: historia, teorías, conceptos básicos, programas de intervención, estrategias, componentes y Transfer, aportaciones actuales e implicaciones educativas. b) Razonamiento transitivo y analógico: conceptos básicos, teorías explicativas y datos experimentales.. Análisis cualitativo de la información.. Interés de la psicología cognitiva en elaborar modelos y procedimientos experimentales. Teorías con actitudes diferentes: discrepancias sobre la modificabilidad de las habilidades y el nivel de especificidad, y sobre el procedimiento de valoración a la hora de evaluar el Transfer y el grado de generalización alcanzado por las habilidades entrenadas, sin olvidar el efecto interactivo del tiempo. Importancia de las actitudes y la motivación. En relación con el razonamiento transitivo, se supone la concurrencia de procesos lingüísticos y de imagen dependiendo de características individuales, de requisitos de la tarea. Se cuestiona la claridad del concepto de representación y el valor de los informes introspectivos de los sujetos. El razonamiento analógico, los modelos explicativos, los generales, y en los computacionales se señala la importancia de la edad al determinar los procesos. Marco teórico que permite el diseño de programas de intervención. Importancia de los procesos. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico y entrenamiento individualizado. Cualquier déficit puede referirse a etapas determinadas del procesamiento de la información. La práctica educativa debe centrarse en la ejecución óptima y entrenamiento de metaestrategias. En la evaluación de programas debe tenerse en cuenta los grados de generalidad y dominio adquiridos y la necesidad de un adecuado seguimiento.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para la ciudadanía
Resumo:
Comparar, ante una estimulación auditiva neutra a través de un paradigma simple de habituación y cambio estimular, el comportamiento de diferentes índices de la respuesta de conductancia electrodérmica de la piel en tres grupos de sujetos distintos: niños con parálisis cerebral, niños con distintas patologías discapacitantes (no parálisis cerebral) y niños sin discapacidad conocida que forman el grupo de control. Grupos patológicos compuestos por 37 sujetos (21 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre los 3 y los 38 años con deficiencias y discapacidades asociadas a transtornos neuromotores. Estos grupos fueron clasificados según padecieran o no parálisis cerebral (PC y NOPC) y se dividieron en dos subgrupos en función de la edad. Para el grupo de control se seleccionaron 46 sujetos, sin deficiencia intelectual ni retraso psicomotor intentando el mayor emparejamiento por sexo y edad. En sala aislada, parcialmente insonorizada y a temperatura y humedad constante se llevó a cabo la sesión experimental de duración aproximada de 15 min. y en la que se acomodaba a los niños en un sillón, se les aplicaban electrodos y unos auriculares. La primera parte de la sesión era de adaptación y no se registraba. Sólo se pedía a los sujetos que responder al escuchar algún sonido. En la segunda se registraban tres minutos de período basal sin estimulación y en la tercera (estimular) se presentaban 10 estímulos auditivos, seguidos de un undécimo sonido de distinta frecuencia que daba lugar al cambio estimular. Se hizo lo mismo con el grupo de control. La cuantificación de respuestas psicofisiológicas se llevó a cabo con el programa informático Chart 5.0 para Windows. Estimulador de onda sinusoide Letica Stimulator LE 150 (tiempo de elevación y caída menor o igual a 1ms) Auriculares, Oído artificial y sonómetro. Sistema de adquisición de datos Powerlab 8/sp de ADInstruments. Ordenador PC-200 conectado a puerto USB (este sistema convierte las señales analógicas en digitales mediante un convertidor analógico digital de 16 bits) El software empleado Chart v.4.1.2. de ADInstruments (control del sistema de adquisición y parámetros del registro y almacenamiento de datos). Análisis de varianza mixtos (ANOVAS), análisis multivariado de varianza mixtos (MANOVA) En todos los análisis se asumió un nivel de significación estadística del 0.05 con aplicación del ajuste Greenhouse-Geisser para medidas repetidas. Hiporesponsividad en el sistema nervioso de los sujetos con patología frente al grupo de control en lo que respecta a la variable nivel de conductancia de la piel (menor en los grupos patológicos) No hay diferencias significativas entre los grupos patológicos y de control para las variables 'respuestas inespecíficas' en descanso, magnitud 'respuesta de conductancia de la piel' y respuestas inespecíficas y magnitud de la 'respuesta de orientación inicial'. La interacción del efecto 'grupo' con otros efectos (mano, edad, condición y estímulo) tampoco señalan hiporesponsividad en los grupos patológicos. Respecto a la habituación de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos auditivos específicos presentados, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos patológicos ni entre éstos y el grupo de control, ni en la magnitud de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos, ni en el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio de habituación, no confirmando el planteamiento inicial de la investigación en el que esperábamos encontrar una habituación más rápida en grupos patológicos y un menor número de respuestas en ellos hasta alcanzar el criterio de habituación frente al grupo de control.
Resumo:
Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.
Resumo:
Estudiar el concepto, posibilidades y limitaciones del autoanálisis, es decir, del autoconocimiento psicoanalítico. Buscar los elementos que hacen al autoanálisis posible o imposible. Analizar las fases fundamentales del autoanálisis, para descubrir sus limitaciones. Fuentes existentes sobre el tema. Investigación psicológica, que sigue un método analógico: partiendo del análisis terápico normal, siguiendo su desarrollo y tratando de ver cómo se da ese mismo proceso cuando no existe terapeuta, las variaciones que se producen, las técnicas necesarias, las dificultades que se encuentran y la forma de hacerlas desaparecer o, cuanto menos, paliarlas. Estudio de las fuentes existentes sobre el objeto de estudio, centrándose sobre todo en la psicología analítica de Jung. El autoanálisis es posible si el sujeto-objeto conoce las técnicas del psicoanálisis, considera el inconsciente un elemento importante en su vida y posee un incentivo suficiente. Es posible gracias a un desdoblamiento del sujeto en protagonista, antagonista y espectador: el sujeto proyecta sobre sí mismo, sobre esa parte de sí que ha investido de antagonista, sus componentes inconscientes reprimidos, los objetiviza y puede analizarlos. Se corre el riesgo de un estancamiento en la disociación.
Resumo:
Nossa intenção, na presente investigação é seguir um procedimento analógico ao da construção da competência leitora e refletir sobre as influências educacionais, sobretudo, no interesse, ou falta dele, pela leitura, competência fundamental para o desenvolvimento do indivíduo na sociedade. Iniciamos pelo processo de aprendizagem e ensino da leitura e finalizamos com as reflexões: como a prática pedagógica do docente, desperta ou reconcilia o jovem leitor com a leitura? Compreendemos que somos capazes de contribuir para o desenvolvimento e aprofundamento dos hábitos de leitura dos estudantes, principalmente escolar, a fim de “aprimorar” os níveis de leitura e promover no estudante o prazer de ler, desde que, nós enquanto figuras mediadoras e motivadoras em sala de aula, o professor, sintam verdadeiramente esse desejo de desperta no outro o prazer de ler. Como resultado, depreende-se que o próprio professor ainda não incorporou seu papel enquanto figura motivadora, importantíssima, na construção de alunos leitores. Simultaneamente constatamos que o professor é sabedor das lacunas no seu processo de formação acadêmica e da necessidade de formação continuada para “aperfeiçoamento” da sua prática e da posição que ocupam como sujeitos de suas leituras e que seu hábito de leitura, ou ausência dele, tem consequência na prática de ensino/aprendizagem e em seu posicionamento frente aos estudantes como ícone motivador da mesma. Concomitantemente, aferimos que a concepção que predomina nas práticas da leitura ainda é a noção de leitura como decodificação de palavras, essa percepção é notada não só na fala dos estudantes, mas também na do professor. Aferimos também, que a maioria dos estudantes investigados não tem o hábito da leitura e consequentemente não tem consciência das estratégias usadas nesse processo de produção de significados. Esperamos que as discussões aqui apresentadas, e os resultados obtidos nesta investigação proporcionem reflexões sobre a prática pedagógica, favorecendo alterações que colaborem para a melhoria do ensino/aprendizagem de leitura.
Resumo:
[ES]El objetivo del presente proyecto es la programación, mediante la herramienta Labview, de un software para la lectura y almacenamiento de los datos recogidos por un inclinómetro analógico de la marca STW Technic. Una vez el programa esté listo, se procederá a realizar una serie de pruebas mediante vibraciones a distintas frecuencias y con distinta amplitud de ángulo para determinar los límites de medida del sensor.
Resumo:
La presente investigación es una reflexión técnica de lo analógico y digital dentro del área del diseño gráfico, tomando como referencia los afiches culturales de Quito. Se inició con la descripción de estos términos en base a la situación actual de la digitalización en el área. Posteriormente se seleccionaron afiches culturales de la ciudad de Quito en donde se observaron distintas aplicaciones tecnológicas, principalmente después de la digitalización. Mediante entrevistas a profundidad a diseñadores profesionales y no profesionales de la ciudad de Quito, se concluye que a partir de la era de la digitalización surgieron cambios en el perfil profesional del diseñador gráfico, que actualmente prioriza el manejo de programas mas no las estrategias comunicacionales del producto visual. Estos cambios afectan al proceso creativo del diseñador y a la estética de sus productos. El proceso creativo ha pasado de basarse en un proceso netamente manual (era analógica) a un proceso que depende del uso de la máquina y que por tanto se basa en la selección de herramientas ya creadas (era digital). En cuanto a la estética del producto, se encontró que en la actual era digital, se tiende a utilizar un gran número de efectos, en muchos casos innecesariamente. En la pasada era analógica, esto no era posible. Finalmente se concluye que aún en la era digital, lo analógico sigue teniendo un papel importante, pero en clara dependencia de lo digital.
Resumo:
Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en el país, es razonable. Esta comprobación se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisión y su evolución hasta llegar a la Televisión Digital Terrestre, la descripción de los distintos hitos del proceso de transición hacia la nueva tecnología, la evaluación del Plan Maestro de transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador y la visión de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagón Analógico, enfoque este último realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagón Analógico. Complementariamente, el repaso histórico de los principales hechos ocurridos hasta la definición de los diferentes estándares disponibles en el mercado mundial, la descripción de los procesos seguidos en los distintos países de la Región y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos más relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el análisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transición hacia la nueva tecnología en el país. Al final del trabajo la sección de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigación, da respuesta a la pregunta e hipótesis planteadas.
Resumo:
Este trabalho apresenta o LIT, uma ferramenta de auxílio ao projeto de circuitos integrados analógicos que utiliza a técnica da associação trapezoidal de transistores (TAT) sobre uma matriz digital pré-difundida. A principal característica é a conversão de cada transistor simples de um circuito analógico em uma associação TAT equivalente, seguido da síntese automática do leiaute da associação séria-paralela de transistores. A ferramenta é baseada na matriz SOT (sea-of-transistors), cuja arquitetura é voltada para o projeto de circuitos digitais. A matriz é formada somente por transistores unitários de canal curto de dimensões fixas. Através da técnica TAT, entretanto, é possível criar associações série-paralelas cujo comportamento DC aproxima-se dos transistores de dimensões diferentes dos unitários. O LIT é capaz de gerar automaticamente o leiaute da matriz SOT e dos TATs, além de células analógicas básicas, como par diferencial e espelho de corrente, respeitando as regras de casamento de transistores. O cálculo dos TATs equivalentes também é realizado pela ferramenta. Ela permite a interação com o usuário no momento da escolha da melhor associação. Uma lista de possíveis associações é fornecida, cabendo ao projetista escolher a melhor. Além disso, foi incluído na ferramenta um ambiente gráfico para posicionamento das células sobre a matriz e um roteador global automático. Com isso, é possível realizar todo o fluxo de projeto de um circuito analógico com TATs dentro do mesmo ambiente, sem a necessidade de migração para outras ferramentas. Foi realizado também um estudo sobre o cálculo do TAT equivalente, sendo que dois métodos foram implementados: aproximação por resistores lineares (válida para transistores unitários de canal longo) e aproximação pelo modelo analítico da corrente de dreno através do modelo BSIM3. Três diferentes critérios para a escolha da melhor associação foram abordados e discutidos: menor diferença de corrente entre o TAT e o transistor simples, menor número de transistores unitários e menor condutância de saída. Como circuito de teste, foi realizado o projeto com TATs de um amplificador operacional de dois estágios (amplificador Miller) e a sua comparação com o mesmo projeto utilizando transistores full-custom. Os resultados demonstram que se pode obter bons resultados usando esta técnica, principalmente em termos de desempenho em freqüência. A contribuição da ferramenta LIT ao projeto de circuitos analógicos reside na redução do tempo de projeto, sendo que as tarefas mais suscetíveis a erro são automatizadas, como a geração do leiaute da matriz e das células e o roteamento global. O ambiente de projeto, totalmente gráfico, permite que mesmo projetistas analógicos menos experientes realizem projetos com rapidez e qualidade. Além disso, a ferramenta também pode ser usada para fins educacionais, já que as facilidades proporcionadas ajudam na compreensão da metodologia de projeto.
Resumo:
A reflexão deste trabalho compreende a relação entre a Técnica de produção de imagens (da fotografia a imagem digital) e a Cultura Visual, contextualizando seus princípios e a respectiva produção de sentidos dos usuários dessas imagens. Para tanto buscou-se, a partir da localização dos referenciais teóricos mais atualizados sobre o assunto, avaliar como se processa a transcrição (aspectos práticos) das informações visuais que se encontram potencialmente no documento fotográfico de perfil histórico, para a sua reprodução ou duplicação em meio digital. O documento fotográfico de perfil histórico está assim constituído por tratar-se de imagens produzidas num passado tido como histórico, ou seja, que apresente cenas pelas quais ocorrências e vivências já findas, de interesse social, possam vir a ser interpretadas pelo pesquisador. A reprodução ou duplicação em meio digital do documento fotográfico de perfil histórico, interessa, na presente investigação, não como produto de uma demanda individual, mas como recurso utilizado pelas instituições detentoras de acervos, na inviciativa de construir estratégias de conservação e/ou fomento para a pesquisa e divulgação das informações que tais fotografias veiculam. Estes documentos (marcas/registros físicos do mundo visível das coisas), destituídos de sua materialidade quando digitalizados, adquirem novas características, formatando, conseqüentemente, um novo discurso, diretamente relacionado ao seu processo de transcrição. Não compete analisar aqui a demanda pessoal por reproduções digitais, mas a expectativa inevitável que se estabelece no usuário de informações visuais plasmadas em um suporte analógico e as próprias, transcritas eletronicamente. O que se coloca em discussão, permeia considerações a respeito do novo estatuto das representações coletivas, localizadas dentro de uma Cultura Visual, que 11 potencialmente configurará o que podemos chamar de Cultura Pós-Fotográfica.
Resumo:
O presente trabalho se insere dentro de uma aplicação real na Assembléia Legislativa do Rio Grande do Sul (ALERGS), desenvolvida no Departamento de Sistemas de Informações, aproveitando-se do Sistema PRIMA/Vídeo – um sistema de veiculação interna de sinais de vídeo – já existente desde novembro de 1996. O PRIMA/Vídeo surgiu da necessidade de implantação de um sistema que permitisse o acompanhamento das múltiplas reuniões realizadas simultaneamente no âmbito do Palácio Farroupilha. Um projeto foi elaborado pela IBM do Brasil e implantado um sistema composto por dezesseis câmeras de sinais de vídeo ligadas a uma rede de 120 estações, que recebem analogicamente e em tempo real os sinais de vídeo. Este sistema permite o acompanhamento on-line de qualquer reunião nas dependências da ALERGS, além de receber imagens dos canais das emissoras a cabo. Entretanto, surgiu a necessidade de gravação destes vários eventos ocorridos para posterior exibição, criando, assim, um estudo para um sistema de informações composto de dados multimídia (sinais de vídeo do PRIMA/Vídeo). O Sistema de Informações Hipermídia da Assembléia Legislativa (SIHAL) visa o armazenamento e a disponibilização de sinais de vídeo (imagem e som) aos usuários internos da ALERGS. Através deste novo Sistema, os usuários poderão assistir a reuniões realizadas anteriormente e terão opções com capacidade de: • armazenar e organizar fisicamente os vídeos analógicos das Sessões Plenárias; • organizar o agendamento das Sessões Plenárias solicitadas no canal analógico de vídeo do PRIMA/Vídeo; • armazenar digitalmente os principais trechos de vídeo dos eventos da Assembléia; • fornecer o download dos trechos digitalizados aos usuários pela interface do Sistema; • fornecer a fita de vídeo aos usuários do Sistema; • criar uma base de dados de vídeo referente às imagens digitalizadas das Sessões Plenárias; • fornecer acesso à base de dados de vídeo. A principal contribuição desta dissertação é o estudo sobre soluções mistas, integrando dados multimídia analógicos e digitais com o intuito de propor um Sistema de Informações Hipermídia, o qual foi denominado de SIHAL. Um protótipo do SIHAL será implementado como demonstração da viabilidade das idéias citadas no sistema proposto.