999 resultados para Al-Andalus military itineraries
Resumo:
La realizació d’aquest treball s’inclou en el marc del Projecte DIGICOTRACAM, en el si del Programa Prometeu de la Generalitat Valenciana per a Grups de Recerca d’I+D d’Excel·lència, ref. PROMETEO-2009-042, tot això desenvolupat dintre del Projecte IVITRA (http://www.ivitra.ua.es ).
Resumo:
Este artículo ofrece un análisis de datos históricos sobre los intérpretes de embajadas en la corte del califa de Córdoba Al-Ḥakam II (961-976). El objetivo principal es caracterizar, en la medida de lo posible, las funciones de los intérpretes en esa época. Entre los temas tratados en este estudio se destacan la relación entre los intérpretes y el monarca, las lenguas traducidas en una sociedad plurilingüe y diglósica, las modalidades de interpretación utilizadas, el perfil de los intérpretes –no solo como mediadores orales sino también como traductores de documentos oficiales–, y, por fin, su procedencia social y cultural, lo que nos daría una idea de su competencia traductora.
Resumo:
El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.
Resumo:
La obra de Ibn al-Ṣabbāḥ concita en su interior diversos géneros, y en especial el género riḫla. Sin embargo, como toda obra árabe medieval, posee características de otros géneros, como el geográfico, el autobiográfico y, en el caso del presente estudio, reúne relatos de ‘ağā’ib o ‘maravillas”. El artículo muestra ejemplos de cómo el unicum titulado Niṣāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār recoge la tradición de la literatura de maravillas o de ‘ağā’ib de la literatura árabe clásica.
Resumo:
En este artículo hablamos en primer lugar de la obra teatral al-Farāfīr de Yūsuf Idrīs. Abordamos las dificultades de la traducción del árabe dialectal egipcio al castellano. Nos hemos acercado al término al-Farāfīr desde un punto de vista lingüístico y pragmático. Exponemos la dificultad de la traducción literaria entre dos lenguas pertenecientes a ámbitos socio-culturales muy diferentes.
Resumo:
Extracto de la tesis doctoral del mismo título, redactada por doña María Jesús Rubiera Mata, bajo la dirección del catedrático doctor don Elías Teres Sádaba. Fue leída en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Complutense de Madrid, el día 21 de marzo de 1972, ante el Tribunal formado por los catedráticos don Elías Teres Sádaba, presidente; don Federico Pérez Castro, secretario; don Fernando de la Granja Santamaría, don Joaquín Vallvé Bermejo y don José Fradejas Lebrero, vocales. Obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE «CUM LAUDE». Autorizada la publicación en extracto por acuerdo de la Junta de la Facultad (art. 9 del Decreto de 25 de junio de 1954).
Resumo:
El poblamiento rural de origen andalusí en la antigua Algarbía malagueña es un gran desconocido para la historiografía medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodología arqueológica son prácticamente inexistentes y el recurso a la documentación escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepción tenemos la información correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquería estaba situada dentro del actual término municipal de Coín (Málaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Málaga y los beneficiados de Coín por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una información valiosa sobre los límites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. También utilizaremos la metodología propia de la arqueología extensiva y los principios de la arqueología hidráulica que nos servirán para complementar la información aportada por la documentación escrita.
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
Se trata del análisis y el estudio traductológico de Lámpara de los príncipes, traducción de la obra Sirāŷ al-mulūk de Abū Bakr al-Turtūŝī. La obra es de gran importancia en las culturas árabe y española por su carácter político, social, ético y de doctrina islámica, en relación al Ándalus y el mundo cristiano e islámico contemporáneo, a obra y a autor (nacido y criado en Tortosa, residente en Zaragoza y otras ciudades de Al-Ándalus, en La Meca, Bagdad, Jerusalén, el Líbano, Rasid y Alejandría). Es por tanto una fuente de primer orden para la historia de al-Ándalus y Egipto y el momento político, social, filosófico y espiritual de principios del siglo XII en al-Andalus y Oriente Medio. En esta tesis, Además del análisis traductológico se ha llevado a cabo un estudio de la obra original y una nueva traducción de la misma. Durante el proceso de la traducción hemos realizado un glosario de términos y expresiones islámicos traducidos de árabe a español, de este trabajo se concluyó la necesidad de la elaboración de un nuevo diccionario de expresiones y términos islámicos árabe-español como material interesante en la traducción religiosa del árabe al español. Los estudios que se realizaron sobre la obra de al-Ṭurṭusi en español son muy pocos en comparación con los estudios realizados en árabe, aunque su autor fuese, efectivamente, español. Tampoco se le hizo un homenaje merecido a Alarcón por su grandiosa traducción de la obra. Este trabajo es una llamada a seguir descubriendo las joyas literarias, filosóficas, y traductológicas de la obra, en el idioma español.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História Cultural e das Mentalidades Contemporâneas
Resumo:
A concepção de djihâd, ou de Guerra Santa, e a sua prática, estiveram sempre presentes durante a permanência da administração muçulmana na Península Ibérica e, principalmente, tanto no início daquela como na sua fase final. A djihâd foi, e é ainda hoje, o combate religioso, considerando-se inimigos todos aqueles que professam outros credos, como os que enveredam por heresias dentro do islamismo. Ela aufere de dimensão individual, enquanto incute e faz desenvolver a fé em cada um dos crentes mas é, também, dever colectivo, na medida em que deve propagar o Islão, entre terras e populações consideradas inimigas, legitimando a guerra. Segundo Ibn al-Talla, o profeta Maomé terá incitado os seus seguidores à Guerra Santa na Península Ibérica dizendo: "O ribat terminará em todo o lado menos na ilha do al-Andalus, no Magreb Extremo, onde será o mais meritório de toda a face da terra" (Molina, 1983, p. 34). Os militares do Islão mortos em combate tomam-se mártires em nome de Alá, encontrando-se registada, durante a Idade Média, a presença, entre as tropas regulares, de voluntários, designados "gentes do ribaf ou muridún, que se ofereciam tendo em vista cumprirem obrigação canônica conforme à Guerra Santa.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Arqueologia
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la Université de Toulouse 2 – Le Mirail entre gener i juny del 2007. En concret, l’estada efectuada ha suposat la integració de qui signa aquesta memòria dins l’equip al-Andalus/Hispaniae, dirigit pel professor Philippe Sénac, una de les diverses branques que conformen el grup FRAMESPA d’aquella universitat, unitat de recerca adscrita al CNRS (UMR 5136). El títol proposat per al contingut de la recerca en la sol•licitud presentada, Evolució del poblament i organització del territori a la Catalunya interior a l’Alta Edat Mitjana, encapçalava un pla de treball que tenia per objectiu la recopilació i l’anàlisi de dades arqueològiques i textuals que oferissin un escenari a partir del qual establir una seqüència evolutiva en relació a les diferents tendències pel que fa al poblament tardoantic i altmedieval en dues zones diferenciades com són les conques mitjanes dels rius Llobregat i Cardener, a la Catalunya Central, i la capçalera del riu Fluvià, a la Garrotxa. Així, s’han pogut detectar, a partir de la contrastació de les diferents dades, fenòmens diversos que reflecteixen la incidència dels successius canvis històrics a nivell territorial i de poblament.