952 resultados para Académicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre la atribución de causas, tipo cognitivo motivacional, y el rendimiento académico en sujetos universitarios. 172 alumnos de cuarto de Psicología y sexto de Telecomunicaciones. Aplicación de las pruebas: escala de controlabilidad, BLS-IV (test de inteligencia), EPQ-A (test de personalidad), y escala de internalidad/externalidad. Éstas fueron administradas por tres psicólogos, en una única sesión que duró aproximadamente hora y media. La corrección de las pruebas se realizó siguiendo las instrucciones que figuraban en los manuales de los tests. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas y el rendimiento académico. Las variables independientes son: tipo cognitivo-motivacional, personalidad e inteligencia, tipo de estudios, sexo, centro de estudios. La escala de internalidad/externalidad de Lavenson y la de controlabilidad de Gregory, a priori semejantes, han presentado diferente comportamiento en la clasificación de sujetos según su tipo cognitivo-motivacional. No existen diferencias significativas en el rendimiento académico en función del tipo cognitivo motivacional. A igual tipo cognitivo-motivacional siendo éste de externos defensivos, las diferencias en rendimiento académico surgen entre centros de estudios, mientras que considerando los grupos de internos, externos y externos éxito, las diferencias surgen entre sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las estrategias de redacción a través de una experiencia didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva socio-cognitiva con estudiantes universitarios de ciencias de la salud a lo largo de dos cursos académicos. Dos grupos de estudiantes, uno de control y otro experimental. Total: 50 estudiantes universitarios de la Escuela Universitaria de Fisioterapia y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de Valencia, de edades comprendidas entre los 18 y los 21 años. Elaboración del marco teórico sobre didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva del enfoque socio-cognitivo. Prueba inicial sobre nivel de conocimiento de la lengua inglesa para los grupos experimental y de control (enfoque basado en el producto para el grupo de control y enfoque socio-cognitivo de la escritura en L2 con fines académicos para el grupo experimental). Se seleccionó un método de análisis léxico (modelo de esquema de salud propuesto por Lowe, Baker y Fillmore, 1997) que se basa en los principios de la lingüística cognitiva y de la semántica de esquemas. Análisis cualitativo y cuantitativo de resultados. Modified Oxford Placement Test B (Watts y García Carbonell, 1996) y encuesta de elaboración propia. Redacciones (pruebas 1, 2 y 3). Se aplicaron estrategias metodológicas con el grupo experimental para la adquisición de la competencia comunicativa escrita. El método de análisis de los resultados fue el análisis del léxico proponiendo el autor un esquema de salud para el estudio de su evolución con criterios generales y específicos de análisis. Evolución del léxico a partir del análisis cuantitativo y cualitativo, comparando los grupos de control y experimental. Diseño de un modelo de esquema de Salud que proporciona las herramientas necesarias para la identificación y clarificación de los vocablos que dan significado a los textos de ciencias de la salud. La subdivisión o especificación del esquema se adapta mejor a la realidad de las categorías pero se pierde visión general de la información que estructura un texto. Los métodos didácticos de la escritura en inglés en la L2 con fines académicos basado solamente en el producto no proporcionan estrategias suficientes y necesarias para la evolución del aprendizaje de esta competencia comunicativa en los estudiantes. El enfoque socio-cognitivo empleado ha proporcionado un incremento del léxico específico y, por lo tanto, una mayor capacidad de generar información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia basada en la utilización de diferentes elementos de evaluación en la asignatura Ecología durante tres años académicos consecutivos y con el objetivo de desarrollar un proceso de evaluación continua, potenciar el aprendizaje autónomo y cooperativo por parte del alumnado, y, en definitiva, adaptar la asignatura al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se comparan los resultados obtenidos por el alumnado del grupo experimental, evaluado mediante evidencias múltiples y variadas, con los obtenidos por el grupo clásico que fue evaluado haciendo uso de evidencias tradicionales. Se analizan las diferentes motivaciones del alumnado, la problemática detectada y las ventajas constatadas. El grupo experimental siempre ha sido claramente minoritario, por lo que la propuesta de evaluación continua no resulta atractiva al alumnado. La proporción de alumnado en la categoría de no presentado en la convocatoria de Junio es significativamente mayor entre el grupo control y los resultados del aprendizaje alcanzado por el grupo experimental tienden a ser superiores a los del grupo control. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de diferencias significativas según el itinerario de evaluación seguido y también entre grupos y entre años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza cómo se aborda el "poder" en las Teorías de Gerencia Educativa y cómo a través de la violencia simbólica se invisibilizan las relaciones de poder; lo impositivo de la educación ha evolucionado al punto de no ser percibido. Este estudio ahonda sobre la presencia y efectos del poder en la gestión educativa de hoy, por un lado, y de la educación liberadora, por otro. Se examina el rol del director, las autoridades y demás agentes educativos a lo largo de las últimas décadas en el marco de lo dinámico de la institución educativa y su dirección política al ser un ente reproductor del orden social. Se considera también su institucionalidad, más allá de sus intereses momentáneos de preocupaciones inmediatas, la profesionalización o el conocimiento científico, para llegar a la conformación de relaciones robustas y justas socialmente entre los agentes. Esto, a través de examinar las funciones ocultas de la escuela como la reproducción de clases sociales, la supremacía de los dominantes, las relaciones de poder, etc. La investigación explora, desde sus inicios, el estructurar del sistema de enseñanza y cómo el gerenciamiento legitimó una imposición a expensas de los propósitos y valores educativos, según respectivas peculiaridades. Así los modelos teóricos de gestión educativa que van desde los más racionales y jerárquicos, pasando por los subjetivos hasta los más ambiguos, son analizados bajo la perspectiva de las teorías del poder en educación, tanto como sus técnicas e instrumentos. El conjunto de valores, capitales e historicidad de los agentes educativos más el sistema estructurante, coercitivo, vigilante y penalizador de los gerentes y sus modelos de gerencia educativa, darán como resultado la disposición, docilización y sumisión de unos versus la imposición y dominación de otros; es decir, estas relaciones determinarán el juego legitimado de pugna de poderes en lo educativo. La investigación revela que la humanización de esos modelos dependerá de la relación dialógica entre los agentes, su concienciación, lucha y liberación propia, en una batalla implacable que muchas veces les es oculta, suavizada e inculcada como inexistente.