1000 resultados para ATENCION VISUAL - NIÑOS
Resumo:
Este proyecto quiere abrir un horizonte nuevo al poner al alcance de los alumnos en concreto, a aquellos que tienen necesidades especiales, instrumentos tecnológicos como la pizarra interactiva. Esta pizarra favorece y refuerza el aprendizaje de algunas materias como las matemáticas, la lengua española o los idiomas. Además, estos instrumentos facilitan la labor del profesor a la hora de evaluar, facilitan la movilidad dentro del aula y lo más importante, facilitan el aprendizaje por el especial interés que despierta hoy en día la tecnología. Los objetivos son dotar al centro de un ambiente tecnológico apropiado y utilizable; aumentar las actividades en el horario de clase gracias a las nuevas tecnologías lo que conlleva un mayor y mejor aprendizaje; mantener la concentración durante un tiempo más largo, no sólo para los alumnos con necesidades especiales, sino para el resto del alumnado y ahorrar tiempo en la programación de las clases. Tanto para alumnos con deficiencias visuales como con deficiencias auditivas, incluir este instrumento táctil en las clases posibilita un mayor beneficio en su aprendizaje. Algunas de las actividades que se desarrollan son manipulación de textos e imágenes; visualizar sitios Web en grupo; exhibir las presentaciones de los alumnos; ejecutar el programa Pipo; y ejecutar programas audiovisuales de las editoriales de libros. La metodología es motivadora y responde a las necesidades de cada alumno, favorece su iniciativa y participación, además respeta la realidad multicultural de las aulas y se integra con los temas del currículo escolar..
Resumo:
Llevar a cabo un programa de entrenamiento en niños deficientes mentales. 22 niños deficientes mentales con edades comprendidas entre los seis y diez años, y coeficiente intelectual entre 30 y 60, de los que la mitad padecen síndrome de Down, y la otra mitad son portadores de otras deficiencias mentales. Proceden todos del mismo contexto socio-económico cultural y están escolarizados en educación especial en una escuela pública. Efectúa un pretest basado en los trabajos de Stratford, seguido de sesiones de entrenamiento para comprobar la adquisición por parte de estos niños con síndrome de Down y otras etiologías, de determinadas habilidades perceptivas en lo relacionado al concepto de tamaño, forma y orden. Se utiliza material manipulativo y hojas de ejercicios de actividades, según los grados de dificultad y los objetivos propuestos. Aplica un entrenamiento que engloba básicamente habilidades de discriminación visual. Los niños con síndrome de Down son atraidos por la simetría, particularmente en tareas de memoria cuando son comparados con otros deficientes mentales. Además presentan tendencia a inversión. A través de un adecuado programa de entrenamiento los niños deficientes pueden mejorar su potencialidad y formarse en la medida de lo posible autosuficientes, además de eliminar las tendencias de inversión.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodología coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorías en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recíproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unívoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.
Resumo:
Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.
Resumo:
Contiene : Baja visión, los cuadernillos de Observación de Conductas Visuales y de Tabla de Diagnóstico, el libro sobre Valoración Diagnóstica (volumen I) y el Programa de Instrucción (volumen II). Incluye glosario de términos. Ejemplar fotocopiado. Datos de publicación tomados de la primera portada con el título Baja visión, pero cada parte tiene datos de publicación diferentes
Resumo:
Se posee también la edición argentina de 1978
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Durante los años 1999 a 2001 se ha desarrollado una investigación financiada por la O.N.C.E., con el objetivo de aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la estimulación visual. Como resultado se diseñó el programa EVO, mediante el cual la persona que lo maneja puede gestionar los ejercicios del entrenamiento visual, controlar los ajustes realizados sobre el material de trabajo, seguir los avances conseguidos con la intervención del programa. La estructura, dirigida a niños con patologías visuales de 4 a 13 años, es la siguiente: estimulación visual básica, estrategias de exploración y búsqueda, reconocimiento de objetos, manipulaciones espaciales, juegos de repaso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación