988 resultados para ACTO LEGISLATIVO 01 DE 1986


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la Educación rural en Latinoamérica a través del estudio de dos realidades educativas rurales, una de carácter costero y otra ubicada en la cordillera. Conocer las comunidades educativas rurales a partir de sus miembros (alumnos, padres y profesores) para comprender el sentido que le atribuyen a su presencia en la escuela. Descubrir los obstáculos que dificultan y los factores que dinamizan a la comunidad campesina desde el ámbito de acción de la escuela. Para el estudio del sistema escolar de la comuna rural de Rauco se analiza la totalidad de escuelas dependientes de dicha municipalidad. Se trata de 10 unidades escolares en las que se recoge información de 315 personas: 156 alumnos de último año de Enseñanza Básica, 95 apoderados correspondientes a los padres de los alumnos de la muestra y 64 docentes que constituyen la totalidad de profesores que ejerce en cada escuela. Los criterios de selección se aplicaron igualmente para la comuna de Licantén, analizándose 11 unidades escolares, a través de la información aportada por 309 personas: 167 alumnos, 100 apoderados y 42 docentes. Para el estudio de las dos comunidades rurales se sigue el mismo proceso. En primer lugar, se hace un estudio descriptivo del contexto, atendiendo a variables geográficas, demográficas y referidas a los 'actores' del proceso educativo (alumnos, apoderados y profesores). Posteriormente, se analizan las tres variables de investigación -percepciones, expectativas y aspiraciones- en cada uno de los tres grupos. Además, se calcula un índice de divergencia entre las opiniones de los grupos. Finalmente, tras el estudio de las dos comunidades por separado, se lleva a cabo un análisis comparativo de las mismas. La información fue obtenida a través de entrevistas no estrucutradas a las autoridades, observación directa en cada una de las escuelas, revisión documental y encuestas de opinión. Las encuestas fueron diseñadas una para cada grupo (alumnos, apoderados y profesores). El contenido es el mismo en las tres, aunque las 212 preguntas de que consta fueron adaptadas a cada grupo de destinatarios. Se utilizan medias y porcentajes absolutos y relativos para la descripción y comparación de las variables. La interpretación que se hace de la información es de tipo cualitativo. En el contexto de sociedades cada vez más complejas, industriales y modernas, la Educación rural deja de ser un simple problema educativo y debe encararse de un modo tal que sea algo más que un trampolín hacia la ciudad. Este tipo de escuela requiere docentes con una formación nueva y con actitudes innovadoras frente a la Educación y la Sociedad. El conjunto de aspectos explorados pueden servir para quienes deban determinar las políticas de Educación rural, con el fin de rescatar al hombre rural latinoamericano, de poner en camino de personalización a más de la mitad de la población del continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha es aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha es aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la literatura infantil a través de los cuentos de Gloria Fuertes. Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. Una de las mejores formas de hacerlo es acostumbrándoles a leer cuentos desde pequeños. Es también muy importante que los hijos vean a sus padres con un libro en las manos. Así los padres se convierten en los primeros animadores de la lectura de sus hijos. Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo podemos decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes, aunque la fórmula ha cambiado e incluso en algunos ha desaparecido, pero el final feliz, está presente en todos ellos. El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes. Lo que Gloria Fuertes presenta, en cierto sentido, es una manera personal y peculiar de ver la vida, los hombres, la naturaleza, que sin ser precisamente moralejas ofrecen al niño una serie de valores para su vida. Los cuentos infantiles son las primeras lecturas que llegan al niño, si éstos no le resultan interesantes si son difíciles de entender, será improbable que cuando sea mayor continúe leyendo. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente estas narraciones para así asegurar el futuro lector de otro tipo de literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar técnicas de relajación infantil con técnicas de psicomotricidad porque ambas tienen un mismo objeto de atención: el cuerpo humano. Tres sujetos, dos de ellos niños y una niña. Método del movimiento pasivo de Wintrebert, pedagogía de relajación de Alexander, pediatría sofrológica, relajación terapéutica en la infancia de Berges, y detector de la respuesta electrodérmica de conductancia. Se prueba la eficacia de la aplicación de estás técnicas de relajación ya que pueden ser un excelente campo de actuación para la solución de los transtornos de la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de pensamiento pedagógico de Carl Rogers que emana de las teorías psicoterpeúticas de éste. La pedagogía de Carl Rogers es la pedagogía de la libertad, de la confianza en el individuo, del cambio. Es necesaria la libertad para que el alumno tenga un aprendizaje vivencial, autodirigido y creativo. El alumno tiene la potencialidad y el deseo de aprender y para ello necesita un clima psicológico adecuado y recursos de todo tipo que el profesor se encarga de ofrecer. El objetivo de la educación es preparar personas capaces de enfrentarse con la novedad, con el cambio. El sistema educativo no debe centrarse en la enseñanza, sino en el prendizaje autodirigido. Sólo este modo de aprendizaje desarrolla indivudos creativos, abiertos al cambio conscientes de sus propias fuerzas y debilidades, individuos capaces de vivir en una futura sociedad en continuo cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la diversidad de actividades que abarcan el término juego. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos. En el juego se desarrolla la atención y la memoria del niño. Mientras juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico. La necesidad de comunicación, los impulsos emocionales obligan al niño a concentrarse y a memorizar. Merced al uso de unos objetos como sustitutos de otros, el niño aprende a recapacitar sobre los objetos y a manejar en un plano mental. El juego es el factor principal que introduce al niño en el mundo de las ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática del niño ciego su desarrollo evolutivo, educación, importancia de la familia y de la integración en la escuela normal. Es muy importante la prevención de la ceguera en todos sus límites y desde el primer momento en que se detecte el menor síntoma. Los padres deberían poder contar con un equipo asesor que les haga posible el no sentirse solos y el superar el trauma inicial que produce el saber que su hijo es ciego. Por eso se les debe proporcionar el máximo de información, teniendo a su alrededor en todo momento los medios de colaboración necesarios para conseguir el mejor desarrollo del niño. El niño ciego se debe integrar dentro de la vida normal en el desarrollo y aprendizaje que llevan otros niños. Se debe crear escuelas en las que se proporcionen los programas adecuados a las necesidades de cada niño, y de los distintos problemas de cada uno. Es necesario que la escuela tenga personal especializado y que el maestro tenga apoyo en ellos. La sociedad debería crear unas espectativas de futuro para estos niños y romper con las barreras de marginación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la comprensión de las oraciones de relativo castellanas, atacando la comprensión general, en primer lugar y pasando luego a la comprensión diferenciada de sus dos formas fundamentales -explicativas y especificativas-. Las oraciones de relativo se prestan bien para conseguir a través de ellas, los esquemas, reglas y estrategias que el sujeto debe actualizar con el fin de alcanzar su adecuada comprensión. . Para realizar la selección de los sujetos se acudió a dos centros, con alumnado de características altamente significativas para el objeto de estudio. Se trató con alumnos del colegio nacional dependiente de la escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B.por un lado, y con alumnos del colegio calasancio de Bilbao, por otro.. Se escoge a los niños atendiendo exclusivamente al nivel cultural de los padres. Del primer centro se seleccionan hijos de padres de clase media baja, en el segundo centro se seleccionan hijos de padres de clase media-alta . La elección se hizo atendiendo exclusivamente a la clase social y cultural de los padres. Dos muestras, en cada grupo de edad, claramente definidas y significativamente diferentes socialmente.Las edades de los sujetos son de 12, 13 y 14 años; de segundo y tercero de BUP.. Las pruebas que se han utilizado han sido -frases relativas con distinto grado de dificultad para su comprensión, derivado de la mayor o menor carga semántica distorsionadora del sentido sintáctico correcto.- Construcción de diversas situaciones con material figurativo. Primera situación-plastilina. Segunda situación-fantasmas y casas. Tercera situación-geografia. Cuarta situación-bolitas. Quinta situación-caramelos. Se completó el estudio con tres tipos de tests. . . . Sobre la comprensión, en general, de las oraciones de relativo. Debe rechazarse la hipótesis de una competencia sintáctica de carácter innato. La sintaxis igual que la lógica, no es una propiedad inherente a la mente humana sino más bien una habilidad poseida por los sujetos en diversos grados de intensidad. La semántica puede conducir a comportamientos irracionales que desartan por completo la tesis idealizada con una competencia innata en esos campos: sobre la comprensión diferenciada de las oraciones de relativo explicativas y espicificativas. La limitación de la memoria a corto plazo, unida al desconocimiento de las claves adecuadas para conseguir una ajustada interpretación del elemento diferenciador -comas- son la causa de la desafortunada actuación de los sujetos en este campo lingüistico.- sobre el análisis estadístico de los datos. Las oraciones de relativo, el periodo de 9-1-11 puede considerarse clave en la comprensión de estas oraciones. Las oraciones de relativo explicativas y especificativas, la comprensión de textos escritos parece relacionarse con la inteligencia.. Este estudio se situa en la zona que surge la necesidad de hacer coincidir sintaxis y semántica. El proceso mediante el cual se realiza la comprensión de una frase se relaciona con el conocimiento de su correspondiente estructura profunda, pero para lograr ese conocimiento, el sujeto parece apoyarse en índices superficiales de naturaleza semántica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la adquisición del esquema corporal en el niño. Ejercicios (tablas). Se puede suponer que al realizar los niños estos ejercicios se desarrollan aspectos del equilibrio y esquema corporal. Se afirma que es fundamental en la etapa de formación de edad preescolar con carácter lúdico. Es importante crear un clima afectivo para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aunar dos amplios conceptos dentro de la Psicología, tales como el autismo y el juego, y la importancia de este último como medio para suplir algunas deficiencias características del autismo. Desde que el niño nace hasta que llega a la madurez, está presente una constante a lo largo de su vida, que va a caracterizar todas y cada una de sus actividades, y esta constante será el juego a través del mismo va a asimilar el proceso de socialización y le va a ser posible formar parte del mundo de los adultos. Incluso en esta etapa será de utilidad, y se servirá de él no sólo en momentos que necesite evasión o diversión, sino también para seguir conociéndose a sí mismo y a los demás. Por tanto, si el juego es una actividad que nos facilita el desarrollo, y la comprensión por parte del adulto, del mundo infantil sirviéndonos del juego no sólo nos acercaremos al niño autista sino que podremos ampliar las fronteras de ese mundo tan reducido y hermético. Sus facultades destrezas y habilidades pueden ser aprovechadas para enseñarle requisitos que le serán indispensables a la hora de desenvolverse dentro del mundo normal. A través del juego encontramos un pequeño vestigio por donde puede tener si no una total, si una parcial salida tan grave transtorno de la personalidad. Por tanto, dentro del autismo la importancia del juego se hace patente, pues no sólo constituirá su vía de expresión y comunicación, sino también su posible terapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las diversas interpretaciones que se han dado sobre los origenes de la rivalidad fraterna y dentro de ello conceder especial importancia al papel desempeñado por las frustraciones en la formación de la personalidad y a la relación con los padres sobre todo con la madre, como fuente de los sentimientos de rivalidad. La relación fraterna no es una relación simple, sino que está compuesta de dos tipos de elementos: agresivos y unitivos. Lo que realmente produce trastornos en la relación fraterna, son los obstáculos que impidan que esa evolución natural se lleva a cabo y que producen una especie de disociación entre esos dos tipos de impulsos unidos en un principio. Hay que permitir que el niño viva su agresividad en la rivalidad fraterna, que le es útil para el aprendizaje de la lucha, como su deseo de unión con los hermanos, que satisfaga su necesidad de compañerismo. El educador debe tener en cuenta en cada caso los roles que facilitaron a cada niño el mayor desarrollo de su personalidad y tratar de ofrecerle las mejores condiciones posibles para que pueda realizarse en cada uno de ellos.