996 resultados para veia safena magna


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: Intrathecal bolus administration of nitric oxide donors and calcium channel antagonists has been proposed to reduce cerebral vasospasm (CVS) in animal subarachnoid hemorrhage (SAH) models. Intrathecal continuous administration of these substances for CVS prevention has not been extensively evaluated. This study compared the efficacy of continuous intrathecal infusions of the NO donor glyceroltrinitrate and nimodipine in preventing delayed CVS associated with SAH in an animal model in vivo. METHODS: New Zealand White rabbits were randomly assigned to six groups: no SAH/NaCl, no SAH/NO, no SAH/nimodipine, SAH/NaCl, SAH/NO, or SAH/nimodipine. Glyceroltrinitrate (GTN) at 0.5 microg/microl (0.5 microl/h) or nimodipine at 0.2 microg/microl (10 microl/h) or NaCl was continuously infused into the cisterna magna via an Alzet osmotic pump from day 0 to day 5 after injection of 1.0 ml autologous blood. The magnitude of spasm in the basilar artery was determined by comparison of pre- and posttreatment angiography and was calculated as proportional change in intraluminal diameter based on automatic measurements. RESULTS: A total of 55 experiments and 110 angiograms were performed. SAH was associated with vasoconstriction of the basilar artery (SAH/NaCl group 19.85+/-2.94%). Continuous intrathecal injection of GTN and nimodipine prevented SAH-induced CVS. There was significant prevention of CVS in animals treated with GTN (SAH/NO group 5.93+/-5.2%, n=11) and nimodipine (SAH/nimodipine group: 0.55+/-2.66%, n=9). There was no significant difference between the treatment groups and controls in prevention of CVS. CONCLUSIONS: This study demonstrates that prophylactic continuous intrathecal administration of either GTN or nimodipine equally prevents SAH-associated CVS in an animal model.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Die materielle Prozessleitung wurde mit Recht schon als die Magna Charta des Zivilprozessrechts bezeichnet. Ihr sind – vereinfacht ausgedrückt – sämtliche Bestimmungen zuzuordnen, die das Gericht berechtigen und verpflichten, den Parteien bei der Prozessführung behilflich zu sein. Die neue Schweizerische Zivilprozessordnung widmet zahlreiche Bestimmungen der materiellen Prozessleitung. Grundsätzlich übernimmt sie dabei bereits Bekanntes, schafft jedoch auch neue Abgrenzungsprobleme. So verlangt sie von den Gerichten, zwischen vier verschiedenen Intensitäten einer gerichtlichen Hilfestellung zu differenzieren und diese in jeweils verschiedenen Verfahren anzuwenden. Ein wesentlicher Teil dieser Arbeit ist der Untersuchung gewidmet, wie diese Differenzierung vorzunehmen ist und realisiert werden kann. Zudem wird geprüft, was für Folgen eine Verletzung der Bestimmungen über die materielle Prozessleitung haben können. Alsdann werden die gewonnenen Erkenntnisse zusammengefasst und einander gegenübergestellt. Abschliessend wird die Regelung der materiellen Prozessleitung in der neuen Schweizerischen Zivilprozessordnung gewürdigt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recently introduced rabbit blood shunt subarachnoid haemorrhage model is based on the two standard procedures of subclavian artery cannulation and transcutaneous cisterna magna puncture. An extracorporeal shunt placed in between the arterial system and the subarachnoid space allows examiner-independent SAH in a closed cranium. Despite its straightforwardness, it is worth examining some specific features and characteristics of the model. We outline technical considerations to successfully perform the model with minimal mortality and morbidity. In addition, we discuss outcome measures, advantages and limitations, and the applicability of the model for the study of early brain injury and delayed cerebral vasospasm after SAH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Microvascular dysfunction and microthrombi formation are believed to contribute to development of early brain injury (EBI) after aneurysmal subarachnoid hemorrhage (SAH). OBJECTIVE This study aimed to determine (i) extent of microthrombus formation and neuronal apoptosis in the brain parenchyma using a blood shunt SAH model in rabbits; (ii) correlation of structural changes in microvessels with EBI characteristics. METHODS Acute SAH was induced using a rabbit shunt cisterna magna model. Extent of microthrombosis was detected 24 h post-SAH (n = 8) by fibrinogen immunostaining, compared to controls (n = 4). We assessed apoptosis by terminal deoxynucleotidyl transferase nick end labeling (TUNEL) in cortex and hippocampus. RESULTS Our results showed significantly more TUNEL-positive cells (SAH: 115 ± 13; controls: 58 ± 10; P = 0.016) and fibrinogen-positive microthromboemboli (SAH: 9 ± 2; controls: 2 ± 1; P = 0.03) in the hippocampus after aneurysmal SAH. CONCLUSIONS We found clear evidence of early microclot formation in a rabbit model of acute SAH. The extent of microthrombosis did not correlate with early apoptosis or CPP depletion after SAH; however, the total number of TUNEL positive cells in the cortex and the hippocampus significantly correlated with mean CPP reduction during the phase of maximum depletion after SAH induction. Both microthrombosis and neuronal apoptosis may contribute to EBI and subsequent DCI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lithium abundances and isotope compositions are reported for a suite of martian meteorites that span the range of petrological and geochemical types recognized to date for Mars. Samples include twenty-one bulk-rock enriched, intermediate and depleted shergottites, six nakhlites, two chassignites, the orthopyroxenite Allan Hills (ALH) 84001 and the polymict breccia Northwest Africa (NWA) 7034. Shergottites unaffected by terrestrial weathering exhibit a range in δ7Li from 2.1 to 6.2‰, similar to that reported for pristine terrestrial peridotites and unaltered mid-ocean ridge and ocean island basalts. Two chassignites have δ7Li values (4.0‰) intermediate to the shergottite range, and combined, these meteorites provide the most robust current constraints on δ7Li of the martian mantle. The polymict breccia NWA 7034 has the lowest δ7Li (−0.2‰) of all terrestrially unaltered martian meteorites measured to date and may represent an isotopically light surface end-member. The new data for NWA 7034 imply that martian crustal surface materials had both a lighter Li isotope composition and elevated Li abundance compared with their associated mantle. These findings are supported by Li data for olivine-phyric shergotitte NWA 1068, a black glass phase isolated from the Tissint meteorite fall, and some nakhlites, which all show evidence for assimilation of a low-δ7Li crustal component. The range in δ7Li for nakhlites (1.8 to 5.2‰), and co-variations with chlorine abundance, suggests crustal contamination by Cl-rich brines. The differences in Li isotope composition and abundance between the martian mantle and estimated crust are not as large as the fractionations observed for terrestrial continental crust and mantle, suggesting a difference in the styles of alteration and weathering between water-dominated processes on Earth versus possibly Cl–S-rich brines on Mars. Using high-MgO shergottites (>15 wt.% MgO) it is possible to estimate the δ7Li of Bulk Silicate Mars (BSM) to be 4.2 ± 0.9‰ (2σ). This value is at the higher end of estimates for the Bulk Silicate Earth (BSE; 3.5 ± 1.0‰, 2σ), but overlaps within uncertainty.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Boberach: Der Erste Badische Aufstand lehrt, daß die Republik Deutschlands einzige Rettung ist. Die Monarchie hat ausgedient. Die altdeutschen Freiheiten haben die Fürstengewalt mehr beschränkt als die englische Magna Charta. Zu den 34 Fürsten braucht Deutschland keinen 35. als Kaiser

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es el resultado de la investigación prospectiva realizada en mujeres infectadas por VIH/SIDA como tema de tesis de Magíster Políticas Sociales y Gestión Local defendida el 25 de noviembre de 2002 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC. El SIDA no es sólo una enfermedad biológica sino que tiene una fuerte incidencia en lo social. La intención de este trabajo es despertar la inquietud para que las personas se movilicen a trabajar en la prevención y la asistencia, buscando respuestas alternativas que le faciliten al ser humano la posibilidad de tener una vida más digna. Las estadísticas nacionales demuestran una marcada feminización de esta epidemia. Las formas que asume la sexualidad son muy variadas y están determinadas por el tiempo y lugar donde vivimos. Las mujeres sufren una falta de contención de sus parejas sexuales con escasa toma de conciencia de la posibilidad de progresión de la enfermedad si no se utilizan métodos de barrera, que está íntimamente relacionado con la falta de educación sexual, también en el varón. Como conclusión, podemos decir que el 63,9% de las mujeres no utilizan métodos anticonceptivos debido a temores y prejuicios provocados por la falta de educación sexual. El 75,3% proviene de la negativa del varón a usar preservativo y el 100 % de las mujeres, a pedir el uso del preservativo por vergüenza o miedo. Todo esto nos está demostrando el poco diálogo con sus parejas sexuales y, por parte del hombre, la no protección de la mujer como madre, compañera y miembro útil de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La libertad de testar , se entiende como la facultad de decidir sobre el destino del propio patrimonio, constituyendo la materialización de la autonomía de la voluntad. La noción de autonomía de la voluntad surge a través de la doctrina civilista francesa de los siglos XVIII y XIX. Su reflejo fundamental lo constituye la “libertad contractual". Frente a un régimen económico fundado sobre la reglamentación y los gremios, el reconocimiento de la libertad de contratar significaba la superación de los privilegios feudales, la abolición de los obstáculos representados por las corporaciones, los monopolios fiscales y las aduanas interiores. El verdadero concepto de autonomía supone la libertad del particular de reglar sus asuntos e intereses, de ejecutar los derechos subjetivos que le pertenecen y de concertar o no los distintos negocios jurídicos que puede protagonizar. Es por ello y como mencionamos antes, la libertad de testar es una consecuencia de la autonomía de la voluntad, otorgando al sujeto la facultad de escoger libremente el destino de su patrimonio. El patrimonio, refleja una masa de bienes en una doble óptica: activa y pasiva. Desde la activa el patrimonio representa poder, espacio de libertad sobre las relaciones que lo compone. Desde la pasiva, un ámbito de responsabilidad respecto de las mismas, una garantía para los acreedores. Frente a esta libertad del sujeto, existe el régimen de Legítima, el cual impone a la persona una clara limitación en su derecho de testar, es decir limita la libre disposición del patrimonio, confrontando con la autonomía de la voluntad y con los derechos y valores protegidos por la Carta Magna. No obstante existen ordenamientos que en la actualidad respetan totalmente la voluntad del causante o imponen restricciones no tan severas como las que existen en nuestro país. Con este trabajo pretendemos mostrar la desigualdad existente en nuestro ordenamiento actual al momento de la distribución del patrimonio del causante, y las posibles variables de corrección que podemos aportar a partir de la investigación de las distintas propuestas doctrinales. En los primeros tres capítulos comenzamos con la exposición de los principales conceptos del derecho sucesorio. A partir del capítulo cuarto, en base al marco teórico ya mencionado, llegamos hasta nuestro régimen actual de legítimas y como se trata este tema en el derecho comparado, comenzando a vislumbrar las diferencias y desigualdades que se plantean en nuestro ordenamiento, las distintas Trabajo de Investigación “La necesidad de aumentar la porción disponible en sucesiones testamentarias" herramientas que se utilizan para evadir la inflexibilidad del mismo y el particular caso de la nuera viuda sin hijos. Finalizamos enumerando los fallidos intentos de modificación legislativa y las posibles correcciones a las que hemos llegado, en base a nuestro juicio y a esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar las modificaciones de la Ley Penal Tributaria 24.769, a partir de la sanción, en el año 2011, de la Ley 26.735. Así como también la responsabilidad del actuar profesional del contador, conforme lo que establece la ley. Para poder comprender mejor dichas modificaciones, se comienza haciendo referencia a aquellos conceptos propios y básicos del derecho penal. Si bien este contenido es propiamente jurídico, para nuestra profesión de contadores, se considera necesario desarrollarlo para una mejor comprensión del contenido de cada artículo de la Ley Penal Tributaria. Se incluyen conceptos como el de delito; su tipificación en las normas; el dolo o culpa que puede haber en el delito cometido. Así como también principios y garantías que nuestra Carta Magna, la Constitución Nacional, nos asegura; entre otros temas. Luego se explica cómo fue cronológicamente la modificación de la Ley Penal Tributaria desde la primera ley sancionada hasta la que rige actualmente. Y para entender las modificaciones, se analiza más detenidamente cuatro de los artículos modificados de la ley 24.769. Se procedió de esta manera, para poder darle una mayor explicación a aquellos delitos, que son los que más se suelen presentar. Estos delitos son los de evasión simple y agravada; tanto en lo impositivo como en el aspecto previsional. Por último se hace referencia a la responsabilidad del contador desde este punto de vista penal-tributario. Este tema es muy importante para los contadores, porque muchas veces no asumimos el riesgo que corremos al ejercer nuestra profesión, si la misma no se ejerce con cuidado y profesionalismo. Hay que saber trabajar con buenos papeles de trabajo que respalden nuestra tarea. Puede ocurrir que terminemos siendo cómplices de un delito de manera intencional, o simplemente porque llevamos a cabo la tarea que fue necesaria para cometer el delito, sin tener la intención de hacerlo. Entonces es necesario, que el profesional, tenga presente en su actuar de la existencia de esta ley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la falta de un ejercicio integral de la ciudadanía que implique un conocimiento acabado de los derechos, obligaciones y garantías que se encuentran contenidos, explícita e implícitamente en nuestra Constitución Nacional. Un inconveniente que se presenta al leer la Carta Magna argentina es lo difícil que resulta su comprensión, en especial para los niños y niñas, debido a que no tienen el suficiente vocabulario, ni tampoco el desarrollo cognitivo que permita comprender el texto de manera adecuada. El conocimiento que ella tiene es de suma importancia para el desarrollo temprano de su ciudadanía. Por tal motivo, es que se ha propuesto realizar la mediación de la Constitución Nacional para niños de entre 8 y 12 años como herramienta a utilizar en dicho desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo IV a. C. Roma ocupa la Italia central y se orienta al dominio de la región meridional en colisión posible con griegos y cartagineses; su influjo se extiende incluso al Jónico cuando varias ciudades de la Magna Grecia solicitan su protección, no así Tarento, que al anclar una escuadra romana en su puerto, reaccionó atacando las naves y una guarnición romana próxima. Tarento, ante una guerra inevitable, pidió apoyo al rey Pirro de Epiro, quien vio la oportunidad de extender hacia occidente las conquistas que Alejandro dejó inconclusas; su invasión de Italia generó fuerte resistencia, pero no le impidió victorias costosas ni su avance hacia el norte; propuso por intermedio de un embajador la rendición y condiciones gravosas para los romanos que estuvieron a punto de ceder. Allí surge Appio Claudia el Ciego, anciano senador ya retirado, que con un discurso breve, preciso y muy logrado produjo un giro en las decisiones de los patricios. Analizamos el discurso conservado por Plutarco en la Vida de Pirro y lo ubicamos dentro de su contexto histórico y político; gracias a él, Roma conservó sus fronteras itálicas y preparó su futura expansión.