955 resultados para regressão semântica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica
Resumo:
En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.
Resumo:
Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.
Resumo:
Indagar en el dominio de los términos 'igual' y 'diferente'. Observar su dependencia respecto al material y al número de elemento sobre lo que se interroga el niño. Comprobar si la comprensión de 'diferente' no presenta dificultades para el niño cuando le damos información adicional sobre el significado con que lo estamos empleando. Muestra aleatoria de 36 sujetos entre 3, 6 y 7 años de Jardín de Infancia, Preescolar y primero de EGB; estratificada en dos grupos 4; 2 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 73 sujetos entre 3, 10 y 7 años de los mismos niveles educativos; estratificada en tres grupos: 3; 9, 4; 8 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 51 sujetos entre 3; 7 y 5; 4 años de Jardín de Infancia y Preescolar. Se hizo una estratificación por edades en dos grupos de 4; 2 y 4; 9 años. Los sujetos se eligieron en función de dos variables independientes: edad y conocimiento de los colores. Entrevista estructurada para corroborar o invalidar la hipótesis de partida: la distinta evolución de los conceptos 'igual' y 'diferente' en dos contextos distintos, el semántico, en sus dos aspectos de denominación general de los objetos y de denominación concreta por algunos de los atributos; y el pragmático ligado a la acción con retroalimentación. Esta investigación está hecha con un diseño no paramétrico. Entrevista individual con los sujetos para que reconocieran o identificaran objetos de diferentes colores. Para los tres experimentos se utilizaron objetos de siete colores y de tres formas diferentes (fichas, canicas y cuadrados), dos cajas con 18 lápices de colores, cuadernos con dibujos coloreados y sin colorear, dos juegos idénticos de plastilina de 5 colores: rojo, rosa, malva, naranja y verde, así como consignas orales y acciones de pintar y modelar. La prueba de significación de diferencias entre proporciones en los experimentos uno y dos: basados en consignas verbales sin información y con información adicional. Para el experimento tercero: ligado a la acción, se utilizó un análisis de varianza mixto con una variable 'intrasujetos' (retroalimentación) y otra 'intersujetos' (edad).. Hay una proporción significativamente mayor de niños entre 4; 1 y 6: 9 años que comprende el 'igual' antes que el 'diferente'. Elevada proporción de sujetos que a pesar de la especificación de la consigna -denominación por alguno de los atributos- responden incorrectamente al concepto 'diferente'. Los sujetos comprenden el significado de la palabra 'diferente' cuando la consigna va ligada a una acción desarrollada en su presencia. El paulatino dominio pragmático es el que sirve de apoyo para que los sujetos construyan sus hipótesis semánticas, y por lo tanto, vayan teniendo un conocimiento de los atributos que definen su campo semántico.
Resumo:
Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.
Resumo:
La dificultad en la resolución de problemas no sólo estriba en realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división sino que hay varios factores. Se trata de analizar los conceptos implicados en el desarrollo del pensamiento matemático. Las características de los problemas con estructura aditiva y multiplicativa que aparecen en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria. Analizar el rol de los problemas verbales en los libros de texto de matemáticas y la orientación que tienen las creencias del profesor acerca de la enseñanza-aprendizaje de la matemática elemental. Indagar cómo se encuentran los conocimientos de contenido pedagógico del profesor respecto a los diferentes tipos de problemas aditivos. En el primer análisis de los libros de texto en el ámbito de las matemáticas, los datos que se presentan en el estudio, se obtienen de cuatro editoriales. La editorial Santillana (1999) y Anaya (2002) en el caso de España y la editorial Fundación Alianza (2000) y Don Bosco (2000) en el caso de Paraguay. Se analizan en total 24 libros de Educación Primaria. Para el segundo análisis, del rol que juegan los problemas en el libro de texto se ha considerado además del libro del alumno, el libro guía del profesor de las dos editoriales españolas, porque contienen aspectos específicos como el programa que se promueve para la resolución de problemas y estrategias. En cuanto al estudio del pensamiento del profesor se presentan 200 profesores de España y Paraguay, se incluyen en la muestra 26 colegios públicos de ambos países, 13 concertados pertenecientes a la ciudad de Salamanca y 15 colegios privados (instituciones católicas) de Paraguay. Se presenta un cuestionario para evaluar las creencias del profesor acerca de la enseñanza de las matemáticas, otro para la práctica educativa y otro orientado a analizar el conocimietno del profesor a partir de la estimación del grado de dificultad de diferentes tipos de problemas aditivos. Para la resolución de problemas matemáticos, se parte de las nociones artiméticas en las que se analiza, los orígenes del conocimiento numérico, el desarrollo del conteo y la importancia del concepto parte-todo, en la que se plantea cómo se adquieren y qué desarrollo siguen estos contenidos aritméticos básicos. Se hace distinción entre los que surgen desde la experiencia informal o conocimientos implícitos de los niños y los que se adquieren desde la enseñanza explícita. Las Estructuras Aditivas, donde se describen las situaciones problemáticas a las que los alumnos se enfrentan de manera informal y que se encuentran relacionadas con un tipo de estructura semántica y los diferentes modelos del proceso de resolución de problemas que se proponen. Los diferentes aspectos analizados constatan que los problemas que habitualmente aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada en la que no es necesario poner en marcha sofisticadas estrategias que permitan llegar a la resolución. En el estudio centrado en el análisis del pensamiento del profesor a partir del estudio de las creencias y conocimientos de contenido pedagógico, los resultados llevan a considerar dos cuestiones de especial relevancia, la relación entre creencias y conocimientos con la experiencia de los profesores y la utilización de los libros de texto. Por lo que los profesores con más experiencia son los que promueven mejores estrategias de resolución de problemas y una orientación más constructivista. Los niños necesitan contextos ricos y variados de situaciones problemáticas. Se necesita contextualizar la resolución de problemas matemáticos en situaciones cotidianas del entorno del alumno. Se debe entender la resolución del problema como el auténtico eje de los contenidos aritméticos y no al servicio del ejercicio de las operaciones.
Resumo:
La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.
Resumo:
Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
Estudiar la Educación en general y, en particular, la presencia, labor, funciones y formación-instrucción de las mujeres en Euskadi desde 1936 a 1939 a través del análisis de las publicaciones periódicas publicadas y difundidas en Euskal-Herría. Comprobar cómo la Educación se convirtió en tema asiduo de las Publicaciones Periódicas republicanas en Euskadi durante la Guerra Civil. Comprobar cómo las Publicaciones Periódicas republicanas en Euskadi trasmiten dos modelos de mujer, la que cumple las funciones tradicionales encomendadas a su sexo; y la mujer moderna, emancipada y reivindicadora de su estado opresor. Las Publicaciones Periódicas publicadas en Euskadi entre 1936 y 1939 y que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. Se han consultado todas las publicaciones; pero para el estudio y análisis se han obtenido muestras de cada una de las publicaciones: 55 boletines (15 de los fondos), 369 periódicos (12 de los fondos) y 82 revistas (100 de los fondos). Investigación histórica que utiliza como técnica de análisis, el análisis de contenido: clasificación de la documentación existente y establecimiento de un triple objeto de estudio (Educación, Mujer e Infancia), escogiendo como unidad de análisis, la unidad semántica referida al tema (unidad de análisis temático). En el que cada objeto de estudio presenta las siguientes categorías temáticas: áreas educativas, maestros, escuelas, métodos, pedagogía, educación e ideología, las referidas a Educación; atención y cuidado a la Infancia, manipulación, solidaridad y juegos infantiles, los referidos a Infancia; y trabajo y formación en retaguardia, labor socio-educativa, familia, sexualidad etc. referidas a Mujer. Posteriormente se interpretó el contenido por unidades temáticas. Fichas de registro que recogían información sobre los datos identificativos, tipos de prensa, descripción de la misma y las líneas metodológicas. Análisis de contenido para sistematizar la información a partir de unidades temáticas. La Educación constituyó el campo en el que se proyectaron las ilusiones y aspiraciones del verdadero sentimiento revolucionario. La Infancia fue presa fácil del adoctrinamiento político-ideológico por parte de los republicanos, aunque abogaron por la no inclusión de la infancia en las controversias políticas. Las Mujeres también fueron objeto de discursos doctrinales de los republicanos. El objetivo de estas mujeres era la paz y el cese de la guerra. Independientemente del partido político, todas ellas mostraron gran integridad. Se convirtieron en objeto y objetivo político, utilizándose armas de doble filo: presentándola como mujer moderna, emancipada, pero sin poder deshacerse de las cadenas culturales de sus funciones tradicionales.
Resumo:
Comprobar la validez de las inferencias y juicios sociales que los profesores realizan acerca de los rasgos de personalidad y conducta de sus alumnos. Averiguar si las tareas impícitas de personalidad de los profesores de enseñanza primaria condicionan las conductas y los aprendizajes de sus alumnos. Adicionalmente, comprobar la existencia de diferencias individuales en cuanto a la sagacidad perceptiva, a la fiabilidad estructural de las teorías implícitas de personalidad, a su utilización en la emisión de juicios sociales y a la incidencia de la semántica en ellas y en los juicios retrospectivos. En el primer estudio enpírico se utilizaron 30 profesores de enseñanza primaria de centros públicos y privados de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio empírico se empleó una muestra no probabilística de 67 estudiantes de Pedagogía pertenecientes a los cursos de adaptación, cuarto y quinto de facultad. Todos ellos habían tenido alguna experiencia directa como profesores de EGB. El primer estudio empírico recogió el enjuiciamiento de los alumnos por parte de los profesores en su lenguaje natural, sin recurrir a ningún tipo de categoría linguística. Las respuestas dadas por los profesores fueron codificadas atendiendo a los criterios establecidos como categorización primaria y como categorización secundaria. En el primer estudio empírico se utilizó un cuestionario que contenía una sola cuestión central de respuesta libre. Análisis de 3 tablas de contingencia: Tipo de categoría descriptiva por sexo, tipo de categoría descriptiva por ciclo de enseñanza y tipo de categoría descriptiva por experiencia docente. Análisis de la varianza de medidas repetidas. El primer estudio empírico revela que las categorías usuales de los profesores de enseñanza primaria son los rasgos, las conductas y las relaciones, con lo que queda mostrado que los componentes básicos de las teorías impícitas de personalidad -Rasgos y Conductas- constituyen categorías naturales y disponibles en la percepción docente. Además, el sexo, la experiencia del profesor y el ciclo de enseñanza son variables asociadas a diferencias interindividuales en los tipos de categorías más disponibles, por otra parte, existen ámplias diferencias interindividuales en los componentes básicos de las teorías implícitas de personalidad de los profesores, lo cual no permite realizar ninguna inferencia sobre la validez de las teorías impícitas. El segundo estudio empírico pone de manifiesto que las teorías emplícitas de personalidad, la semántica, la estructura de los juicios retrospectivos y las covariaciones reales entre las categorís se encuentran relacionadas entre sí, lo que demuestra que dichas teorías poseen una moderada-notable fidelidad estructural e influyen en los juicios retrospectivos, sin menoscabo de que al mismo tiempo se caractericen por un componente semántico muy fuerte. La percepción de covariación de categorías por parte de los profesores de enseñanza primaria para describir la personalidad de sus alumnos ha reflejado la covariación real presente en las conductas, además, las teorías implícitas de personalidad se han mostrado como un factor que contribuye a la validez de los juicios interpersonales en el aula, al menos en lo que respecta a su precisión estereotípica. Sabiendo que la percepción da forma al desarrollo y aprendizajes de los niños, es posible afirmar que diversas variables infantiles podrían verse favorecidas por el hecho de la validez de las teorías implícitas de personalidad, aparte de la propia eficacia didáctica del profesor. Se apunta, para el futuro, un conjunto de investigaciones que mejoren la metodología y repliquen los hallazgos descritos.
Resumo:
Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.
Resumo:
Comprobar si el curso LECTOR es una herramienta válida en el desarrollo de estrategias sintácticas para las personas sordas adultas. Este estudio se desarrolla con 35 personas sordas, pertenecientes a Centros de Personas Sordas Adultas de Castilla y León, concretamente de: Ávila, Burgos, León, Valladolid, Zamora y Palencia. Para el desarrollo del trabajo se utiliza un estudio de campo, a través de las nuevas tecnologías. Antes de la aplicación del curso LECTOR, se evalúa el nivel lector de los participantes en el estudio, utilizando para ello dos pruebas: Prueba de Eficacia Lectora (Carrillo y Marín, 1997) y Prueba de Evaluación estratégicas sintácticas (Soriano, Pérez y Domínguez, 2006), las cuales se adaptan para su aplicación a través de Moodle. Tras estos pre-test, se establecen tres niveles para la aplicación del curso LECTOR. Para la concreción de los niveles se tiene en cuenta a Soriano (2004): Nivel 1, resultados equivalentes a segundo de primaria; Nivel 2, resultados equivalentes a tercero de primaria; Nivel 3, resultados superiores a tercero de primaria. Estos niveles implican diferentes actividades en el curso LECTOR. Este curso se crea concretamente para este estudio e integra actividades de Jclic, las cuales se realizan a través de Moodle, en la dirección web: educa.signado.com. El colectivo de Personas Adultas Sordas muestra unos niveles lectores bajos. El trabajo realizado con ellos sobre un entorno educativo basado en nuevas tecnologías, da frutos en un periodo de tiempo relativamente pequeño. Si este trabajo se realizará de forma constante y durante un periodo de tiempo más prolongado, se deberían lograr mejores resultados.
Resumo:
Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.
Resumo:
Dar una visión general de las Ciencias Sociales y su Didáctica para poder abordar la influencia de las NTIC con un respaldo científico, psicológico, didáctico y curricular. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación se ha estructurado en cuatro partes básicas que van de lo general a lo particular: Una primera parte dedicada a definir que son las Ciencias Sociales, algo complicado desde su propia semántica. Así mismo se explican sus funciones y problemáticas en la educación actual. La segunda parte, en relación con la primera, trata de dar una visión de la didáctica de las ciencias sociales en la educación secundaria, sus posibilidades y la articulación de este área con respecto al currículo, para lo que se han tomado como referencia las últimas leyes en materia educacional (desde la LGE, a la LODE, la LOGSE, la LOCE), no dejando de lado el momento actual de cambio, con un nueva ley educativa en proceso de construcción. La tercera parte está dedicada a las NTIC y su influencia en la educación actual, a partir de los conocimientos adquiridos en el Máster de Tecnología de la Educación de la Universidad de Salamanca, edición 2005. En la cuarta parte, más personal, se hace un estudio de las posibilidades educativas de las NTIC en el área de ciencias sociales en educación secundaria. Los continúos cambios y reformas en materia educativa llevados a cabo por las administraciones provocan serios problemas en la escuela en todos sus niveles y componentes, es decir, profesores, alumnos, padres, etc. Pero a esto hemos de añadir que las ciencias sociales son un área donde los intentos de manipulación y control han sido algo característico, no olvidemos que la Historia y la Geografía nacieron en la escuela para ensalzar valores patrióticos, y muestra de la continuidad de esta tendencia han sido conflictos como el debate de las humanidades. Se necesita una participación activa del profesorado en la ampliación de los horizontes didácticos de éste área. No es posible observar el fracaso de los alumnos en las aulas y continuar con los mismos métodos y técnicas desfasados. Existe un precedente de renovación pedagógica de diversos grupos que han luchado con mayor o menor éxito por adaptar las ciencias sociales a la realidad social actual. Pero para ello es necesario por un lado una mayor implicación del profesorado y por otro, una mayor preparación. Las ciencias sociales deben definir su espacio en la educación actual, es decir, en una sociedad de cambios vertiginosos a nivel tecnológico, científico, político y social, la educación en ciencias sociales no puede permanecer anclada en contenidos y planteamientos tradicionales. El aula de ciencias sociales ha de dejar de ser un lugar pasivo de transmisión de conocimientos para ser un lugar de razonamiento crítico donde forma ciudadanos con criterio propio, no ya para que puedan valerse en la sociedad, sino para que puedan dirigirla hacia sus propios intereses, con unos valores humanistas, cívicos y democráticos.