999 resultados para procedimientos de traducción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Women authors have been traditionally ignored by patriarchal values informing the dominant literary canon. The most important icon of Galician literature, however, is a woman – Rosalía de Castro (1837-1885). She is not only a foundational myth for Galician letters, but also one of the most widely translated Galician authors. That said, the way she has been canonized in the Galician literary system has generally presented her work as exclusively committed to the construction of the national/ist identity, disregarding and muting her subversive feminist ideas. Taking this context as a starting point, in this article I shall examine most English translations of her work published between 1909 and 2010 in order to assess to what extent these translations have contributed to either disseminating or concealing Rosalía de Castro’s national and/or feminist discourse. I also aim to offer new critical readings of some of the author’s texts written in 19th century, which show how the Galician author is a real pioneer in Western literary feminism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Within the newly established field of Galician Studies, Feminist Theory has played a major role in revealing how women have contributed to the development of the Galician cultural polysystem. However, it is my contention that the translative facet of many women translators has not yet received enough critical attention. Therefore, within the framework of a growing interest in the roles played both by women and by translation in the development of societies, this article seeks to explore the history of translation in the context of Galicia, with a view to underscoring the contributions of women translators throughout the 20th century. The aim of the article is twofold: firstly, to offer an overview of translators such as Mercedes Vázquez Fernández Pimentel, Mari Luz Morales, Teruca Bouza Vila, María Barbeito, Amparo Alvajar, Xohana Torres, and Teresa Barro, in order to open up new areas for research so that subsequent studies can further examine their contributions in more depth. Secondly, it seeks to analyse the power relations which inform the activity of translation both from a gender and national approach.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los feminismos son una de esas teorías marco cuyas contribuciones son perceptibles en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los estudios de traducción. La materialización más evidente de esta interacción es el surgimiento, en los 80, de una corriente de traducción feminista en Canadá, capaz de colocar el género en el centro del debate sobre traducción. En la actualidad, y pese a las críticas y posteriores redefiniciones del concepto de traducción feminista, la propuesta canadiense sigue concibiéndose por lo general como paradigma de interacción entre feminismos y traducción. En este artículo propongo nuevas aproximaciones a la práctica de traducir y paratraducir desde los feminismos, dentro de una tercera ola de traducción feminista. Además, pretendo abrir el debate (re)examinando áreas de interés mutuo para los estudios de traducción y los feminismos en el plano conceptual, historiográfico y crítico, con el propósito de que sugieran nuevas líneas de investigación futura. Feminisms are one of those framework theories that have contributed powerfully to all areas of society, including Translation Studies. The most evident outcome of this interplay is the emergence, in the 1980s, of a Feminist Translation school in Canada, which placed gender in the spotlight. Despite criticism and subsequent redefinitions of the notion of feminist translation, the Canadian school is still generally regarded as the paradigm of interaction between feminisms and translation. The aim of this article is two-fold: firstly, to advance new approaches to the practice of translation and paratranslation from a feminist perspective (within the context of a third wave of feminist translation). Secondly, to open new debates by means of (re)examining topics of mutual interest for both Translation Studies and Feminisms on a conceptual, historical and critical plane, so that subsequent studies can be fostered. Feminisms are one of those framework theories that have contributed powerfully to all areas of society, including Translation Studies. The most evident outcome of this interplay is the emergence, in the 1980s, of a Feminist Translation school in Canada, which placed gender in the spotlight. Despite criticism and subsequent redefinitions of the notion of feminist translation, the Canadian school is still generally regarded as the paradigm of interaction between feminisms and translation. The aim of this article is two-fold: firstly, to advance new approaches to the practice of translation and paratranslation from a feminist perspective (within the context of a third wave of feminist translation). Secondly, to open new debates by means of (re)examining topics of mutual interest for both Translation Studies and Feminisms on a conceptual, historical and critical plane, so that subsequent studies can be fostered.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo fue realizar una serie de estudios psicológicos sobre el estatus social humano, las decisiones de intervención en un conflicto hipotético entre pares; presentado por medio de un dilema social y las posibles consecuencias de tales decisiones. Para este fin, se investigaron muestras de jóvenes universitarios de dos distintas procedencias: Madrid, España y San José, Costa Rica. El estatus social es una de las variables que más frecuentemente se ha relacionado con las intervenciones durante los conflictos. Dada la importancia de la misma, el primer estudio empírico procedió a recabar evidencias de calidad de una medición de estatus social auto-percibido, esta estuvo compuesta por dos subescalas: dominancia auto-percibida y prestigio auto-percibido. Los procedimientos de validación incluyeron la traducción inversa inglés-español del instrumento así como procedimientos analíticos descriptivos, de diferencias de grupos, análisis factoriales exploratorios, análisis confirmatorios, análisis de congruencia e invarianza factorial, análisis de fiabilidad y análisis correlacionales con otras variables criterio (estrategia de historia de vida, dimensiones de la empatía y deseabilidad social). Los resultados mostraron que el modelo bidimensional de estatus (dominancia y prestigio cultural) era adecuado para ambos contextos estudiados. Por otra parte, los resultados obtenidos en los análisis correlacionales de la dominancia y el prestigio con las variables criterio fueron menos consistentes entre las diferentes muestras...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se dispone de intervenciones efectivas para el tratamiento de trastornos de ansiedad y problemas relacionados con miedos condicionados, en especial procedimientos de exposición (Norton & Price, 2007). No obstante, los mecanismos responsables de la reducción del miedo no son aún claros. Esto implica que existe información limitada respecto a las condiciones que favorecen o que interfieren con los procedimientos de exposición. Probablemente, lo anterior se debe a la distancia que existe entre la investigación básica y la investigación aplicada. Particularmente, la investigación básica puede informar cuáles son estas condiciones. En el momento en que un individuo se enfrenta a una situación que provoca temor, se observa una tendencia a presentar conductas de escape. Sin embargo, cuando no es posible escapar (por ejemplo, durante un ataque de pánico), es frecuente observar que los individuos recurren a conductas de seguridad. Un ejemplo de estas conductas es acudir a una “persona de seguridad”. Las conductas de seguridad facilitan la aparición de “señales de seguridad”, que a su vez reducen el miedo. La sola presencia de la “persona de seguridad” puede hacer que el miedo que experimenta el individuo se reduzca. También es posible que una afirmación como “no hay peligro, todo está bien” (proveniente de la “persona de seguridad”), sea suficiente para que el miedo disminuya. En el ejemplo, la conducta de seguridad consiste en llamar a la “persona de seguridad”, mientras que recibir la información sobre la ausencia de peligro, constituye la “señal de seguridad”. La diferencia entre estos dos conceptos, consiste en que las “conductas de seguridad” implican procesos instrumentales, es decir relaciones entre una conducta y una consecuencia. Por otro lado, las “señales de seguridad” involucran relaciones entre estímulos (estímulo condicionado y estímulo incondicionado) es decir, procesos pavlovianos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto reflexiona sobre el hecho profundo de que toda auténtica comunicación es de hecho una traducción. Analiza el fenómeno de la expresión como un método que acepta siempre la naturaleza indirecta de todos los lenguajes para la cooperación básica que supone la expresión. Siguiendo las teorías de Grice o Vygotsky, presenta ideas sobre el fenómeno básico de la generación de una comunidad de significados entre hablantes y oyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La traducción ha atraído a profesionales, escritores y aficionados desde tiempos remotos. Desde el primer momento se encendieron los debates sobre la técnica de la traducción, desde Cicerón y Horacio, en los tiempos de Bayt al-hikma y San Jerónimo, hasta el siglo XX, los trabajos de L. Venuti, las teorías filosóficas o la traducción audiovisual. En este artículo intentaremos acercarnos a un asunto tan interesante como la relación entre el texto original y su traducción. Como modelos para este estudio tomaremos los ejemplos de las traducciones llevadas a cabo por V. Nabokov y M. Tsvetaeva. Analizaremos la evolución de la doctrina de traducción de V. Nabokov y las causas que influyeron en la decisión de M. Tsvetaeva de domesticar un texto original.masculino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales en las obras teatrales representan auténticos retos de traducción, puesto que afectan a la representabilidad del texto teatral y condicionan su recepción. Les Fourberies de Scapin (1671), una de las piezas más conocidas de Molière, contiene una gran cantidad de referencias culturales que afectan su mise en scène. Mediante un análisis comparativo, se ha comprobado que la traducción al español de Julio Gómez de la Serna de los años setenta, con un estilo literario y en ocasiones libre, no consigue trasladar ciertos componentes culturales que resultan empero esenciales para la lectura y representación del texto teatral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En general, España es un país que no tiene una tradición sólida en la sinología. La traducción de la literatura china en España todavía no llega a un nivel satisfactorio y muchas obras originales todavía siguen sumidas en el desconocimiento. En comparación con los flujos de traducción de las obras occidentales, sobre todo las obras literarias de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, la traducción de aquellas todavía ocupa una cuota reducida. En la recepción de la narrativa china en España, la traducción indirecta ha desempeñado un papel de suma importancia, lo que se debe en gran medida a la dependencia del círculo editorial español de las culturas europeas de poder. Esta situación desequilibrada pone de manifiesto las relaciones asimétricas entre lenguas y culturas.