978 resultados para património musical
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2012/2013
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Proposem en aquest article una metodologia concreta per a l'anàlisi d'una òpera i la seva posada en escena, amb la intenció de formar l'espectador en el reconeixement de la veritat artística i la bellesa que aquesta comporta. Mitjançant l'estudi d'aquesta metodologia s'observa com l'expressió musical en la dramatúrgia de l'obra, manifestació de la veritat de l'obra i per tant del compositor, és l'eix central de la seva posada en escena i de la realització de l'òpera com a obra artística
Resumo:
El "método" es la actividad en sí misma: "aprender haciendo", convertir la actividad musical en la protagonista de la acción de tal manera que el alumno tiene que hacer, o intentar hacer, todo lo que pueda hacer con la música. Se presenta con dos finalidades claramente manifiestas: - Musical. Potenciar la escucha, la audición, y adquirir determinadas destrezas vocales, corporales, o instrumentales. - "No musical". La actividad musical es el medio, con un fin ajeno a sí misma, para conseguir objetivos relacionados con la discapacidad, y con la intención de desarrollar destrezas comunicativas o sociales, motrices, de atención, etc
Resumo:
L’estudi que s’ha dut a terme vol descriure com s’integra i desenvolupa el treball del moviment i la dansa a les sessions d’educació musical de 19 escoles d’educació infantil i primària a partir de les observacions i intervencions d’estudiants de tercer curs en pràctiques dels estudis de Mestre/a en Educació Musical de la Universitat de Girona. D’una altra banda, l’estudi pretén també contribuir a que l’estudiantat desenvolupi una capacitat d’observació de l’activitat docent més estructurada, reflexiva i crítica i a que millori la relació i integració dels coneixements teoricopràctics i professionals
Resumo:
La propuesta de trabajo musical con los bebés que estamos desarrollando parte de una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje centrada en el desarrollo de las capacidades de los niños. Siguiendo los presupuestos de la psicología cognitiva, el desarrollo de la aptitud musical se realiza mediante actividades relacionadas con la improvisación o composición, la interpretación o ejecución y la audición o percepción musical activa, que se corresponden con las funciones de los músicos profesionales de compositor, intérprete, director y crítico respectivamente. Estos papeles se llevan a cabo mediante las actividades musicales escolares tradicional es relacionadas con la expresión vocal, instrumental, el movimiento y la danza, y la audición musical activa
Resumo:
La Universidad europea vive actualmente un momento de fuertes cambios debido a la implantación de nuevos planes de estudios basados en el sistema ECTS; cambios que afectan tanto a estudiantes como a docentes: adaptación de nuevas metodologías que inciden profundamente en los procesos de aprendizaje, estando ambos sujetos a estudios e investigaciones por la propia Universidad. En este contexto de transformaciones surgen los siguientes interrogantes: ¿Está preparado el profesorado para desarrollar la inteligencia emocional en sus alumnos a través de actividades específicas musicales?, ¿Son conscientes los docentes de la importancia que tiene el conocer los estilos de aprendizaje, tanto del grupo clase como del suyo propio?, ¿Cuál es el protagonismo que realmente se le concede a las emociones en el ámbito educativo general?, ¿Cuál es el nexo de unión entre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje para la formación del alumnado universitario en el área de la didáctica de la música?
Resumo:
La actual sociedad del conocimiento ha deparado nuevos retos en el ámbito pedagógico, así como en la formación de formadores, pilar indispensable del sistema educativo. El conjunto de saberes y procedimientos didácticos que los futuros profesionales de la educación tienen que adquirir a lo largo de sus estudios iniciales, deben capacitarles para dar respuesta a los requisitos que demanda la nueva sociedad de la información y la comunicación (Cabero, 1998). Asimismo, es necesario que estos futuros profesionales, y los profesores que los forman, tengan un conocimiento directo y de primera mano, sobre la realidad que se vive en las aulas de primaria y secundaria: las motivaciones del alumnado, las dificultades más comunes en los procesos de enseñanzaaprendizaje o la reciente introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) en las diferentes materias que componen el currículo, entre otras (Cabero, 2002). Dewey (1967), pedagogo y fundador de la llamada Escuela Nueva, planteó que el propósito principal de la educación, como condicionante de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debía estar orientado de acuerdo a los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a éstos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades cognoscitivas. Esta tendencia pedagógica alcanza un mayor auge en los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos