1000 resultados para análisis de la conducta
Resumo:
Se estudian los contextos en los que se realiza la lectura, especialmente en la familia, por la influencia tan temprana, constante y duradera que tiene, estudiando cuáles son los factores que van a favorecer o dificultar la lectura, y de cuyo balance resultarán los hábitos de lectura o su ausencia. Por otra parte, la autora considera que, más que llevar a cabo encuestas para constatar si la gente lee, son necesarios trabajos que investiguen el verdadero trasfondo de la lectura. En esta idea se basa para realizar el estudio que se encuadra dentro de la etnografía descriptiva, empleando como estrategia el estudio de casos.
Resumo:
Se intenta mostrar los aspectos más relevantes relacionados con la producción de la carta familiar, con dos objetivos : por un lado, señalar algunas particularidades de este género, que la delimitan frente a otros textos escritos y orales. Por otro, establecer a partir de los ejercicios de los alumnos la estructura general de la carta familiar y estudiar cómo se acomete la construcción de las distintas partes, prestando especial atención a los marcadores discursivos.
Resumo:
Se presentan y discuten los elementos definitorios y de identificación más importantes de la investigación evaluativa en las ciencias sociales y en educación en particular, ubicándola en un contexto de cambio y mejora sociales. Desde esta posición y con esta orientación estratégica, se define el alcance y el ámbito de trabajo de la investigación evaluativa, y se presentan y describen las principales visiones y modelos desde los que actúan los investigadores, señalando sus características distintivas y elementos de diferenciación. Un proyecto de evaluación del sistema deportivo riojano sirve como referencia y apoyo para descubrir en una investigación evaluativa real los elementos identificativos antes presentados, así como para ofrecer una reflexión metaevaluativa.
Resumo:
Unidad didáctica referida al tema transversal Educación para la Salud, elaborado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Francesc de B. Moll de Palma de Mallorcay dirigida al alumnado de tercero de ESO. Los objetivos son: promover actitudes y conductas positivas sobre todo lo relacionado con la salud y favorecer una concepción positiva de la sexualidad y de sus diferentes manifestaciones, que permita entenderla como una parte integrante de la personalidad de los individuos. Se realiza un análisis de la situación de la educación de la salud en el sistema educativo y se establecen unas estratégias de intervención sobre la educación de la salud, tratado como tema transversal en las distintas áreas : ciencias de la naturaleza, educación física, ciencias sociales, lengua y literatura, expresión plástica y artística, música y en el departamento de actividades extraescolares.
Resumo:
Programa sobre la teoría de la comunicación, con el objetivo de hacer reflexionar al alumnado sobre el uso de la lengua, es decir, sobre la práctica diaria de la lengua. La obra se estructura en tres partes: en la primera, que abarca las lecciones 1, 2 y 3 se refiere a los aspectos semióticos por los que la lingüística se relaciona con las demás disciplinas. La segunda parte, que abarca de la lección 4 a la 8, trata los aspectos metodológicos y, el tercer apartado, que abarca las lecciones 10, 11 y 12, trata de aspectos pragmáticos, esto es, la inserción del lenguaje en su contexto comunicativo y social.
Resumo:
El trabajo pone de manifiesto las técnicas para la modificación de conductas problemáticas de los alumnos que inciden negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; también presenta una serie de técnicas basadas en las leyes del aprendizaje para la instauración, incremento o consolidación de las conductas deseables tanto individuales como grupales. La obra consta de dos partes : la primera, introduce el marco teórico-justificativo en donde se explican las principales técnicas de modificación de conducta basadas en el paradigma del condicionamiento operante y en las nuevas tendencias de investigación en autocontrol y psicología cognitiva. La parte segunda, correspondiente a los programas, comprende la aplicación práctica de las técnicas a una multiplicidad de conductas problemáticas más frecuentes en el centro escolar.
Resumo:
Primer Premio Nacional de Investigación Educativa 1994. Investigación original con el título: Evaluación de una intervención psicoeducativa en sus efectos sobre la conducta prosocial y la creatividad en niños de segundo ciclo de educación primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El libro se centra en una parte de un proceso de investigación sociocultural: el del estudio-investigación que culmina en un diagnóstico de la situación o realidad que se pretende analizar. Se ofrecen sugerencias prácticas y técnicas creativas para estudiar el entorno y poder realizar proyectos más adecuados a las necesidades de la comunidad, dado que los proyectos de intervención en el ámbito sociocultural precisan de una fundamentación y análisis continuo del entorno local en donde se inscriben. Mediante un lenguaje claro y accesible, con muchos ejemplos prácticos, pretende ser útil a cualquier persona que desee acercarse a la temática y recoger sugerencias para proyectos aplicados que promuevan la participación, encaminados por tanto a mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades y pueblos, sin presuponer una formación previa en investigación local.
Resumo:
Investigación original con el título: Estructuras mentales mediante las cuales el niño de EGB se representa el mundo que le rodea. Tiene 3 anexos que incluyen los listados de ejemplos, atributos y esquemas utilizados en la investigación llevada a cabo
Resumo:
Se ofrece una visión de la educación en contextos de diversidad cultural y lingüística que ayude a comprender mejor los procesos, oportunidades y barreras que la escuela ofrece al alumnado. Estructurado en tres partes, en la primera se aborda el 'qué' de la materia de estudio, es decir, las cuestiones conceptuales y descriptivas relacionadas con el contexto social, cultural y las políticas educativas en que se enmarca la educación intercultural en España. En la segunda parte se estudia 'quién', 'por qué' y 'para quién' de esta dimensión intercultural, es decir, los procesos particulares que atraviesan determinado alumnado, como la tarea de construcción de la identidad de los recién llegados a las escuelas desde otros países. Finalmente en la tercera parte se estudia el 'cómo' llevar a cabo una educación que merezca el adjetivo de intercultural, a la luz de las buenas prácticas que se han ido consolidando en experiencias contrastadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï