997 resultados para Sustentabilidade empresarial
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espritu emprendedor. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a artculos de opinin. - Notas a pie de pgina. - A modo de anexo se incluye anlisis de la bibliografa sobre cualificaciones empresariales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
No consta su publicacin
Resumo:
Analizar la formacin y la cultura empresarial en la empresa espaola ubicada en las regiones denominadas nmero 1 por la Unin Europea: Andaluca, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energtico, de construccin y servicios de las regiones espaolas calificadas como objetivo nmero 1 por la UE, con ms de 19 empleados las primeras y ms de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energtico, 172 del de servicios. El nmero total de empresas que integran la poblacin base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que aadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administracin, organizaciones empresariales, cmaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formacin. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Regin de Murcia. Participan diez universidades espaolas que presentan un proyecto sobre formacin y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnologa para el trienio 200-2003. En su diseo inicial se prev obtener informacin de testigos privilegiados entrevistados a travs de una encuesta dirigida a empresas de las regiones espaolas objetivo 1 de la UE. La informacin obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexin terica sobre el papel de la formacin en la empresa como la evaluacin de la realidad de esa formacin (estudio emprico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situacin y balance de la formacin y de la cultura empresarial en la empresa espaola, los campos estratgicos de esa formacin y prospectiva de la formacin. Cuestionario-gua de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge informacin sobre: oferta formativa, valoracin de la formacin, evaluacin de la formacin, estrategias formativas, financiacin de la formacin y formacin y desarrollo econmico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en funcin de los objetivos de la investigacin: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterizacin de las empresas (tamao, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temticos: caractersticas de la empresa, nivel de formacin del personal y formacin continua, formacin y gnero, vas y formas de financiar la formacin, repercusin de las acciones formativas sobre el desarrollo econmico, evaluacin de la formacin y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a travs de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formacin, como la mayora de las decisiones estratgicas de la empresa, est claramente influida por la cultura empresarial. La formacin es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y econmico. Desde una perspectiva ms global la formacin es una de las polticas activas de empleo. La todava frgil competitividad de la empresa espaola hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formacin como instrumento estratgico para producir el cambio de tendencia.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prcticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relacin entre el discurso y la prctica educativa de estos actores socio-educativo, en relacin a la sostenibilidad. La investigacin es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigacin se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas pblicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relacin con la muestra de investigacin, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas pblicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el ncleo de Mangabeira, y de Parrot. Se ampla la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinacin. Como fuentes de informacin, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observacin participante y grupo focal. En relacin con el anlisis e interpretacin de los datos, las tcnicas utilizas son las siguientes: anlisis de los discursos en los grupos de discusin, procesos de triangulacin y anlisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigacin, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto nios como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educacin, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentacin, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formacin de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educacin integral asociada a diversas actividades de educacin. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los nios y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Describir las autoridades locales, de la zona central de Portugal, en trminos de necesidades educativas de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, a la vez que crear los elementos de formacin y educacin para contribuir a la satisfaccin de esas necesidades con la elaboracin de un plan municipal para fomentar el uso de las TIC. El estudio se asienta en una metodologa paradigmtica para el posicionamiento y la estrategia de investigacin. Para desarrollar esta metodologa, se trabaja en relacin con cursos e-learning, en concreto, cursos de informtica y de idioma espaol, utilizando como instrumento la plataforma teleformar.net. La muestra del estudio, se compone de 34 empleados en el marco del Ayuntamiento de Arganil, con edades comprendidas entre los 21 y 61 aos. Una vez finalizados los cursos, la muestra de estudio transmite informacin a travs de una encuesta previamente elaborada por el investigador, la cual es analiza mediante el programa estadstico SPSS . Para obtener una rentabilidad real de los entornos de colaboracin, parece necesario, dar un salto a una nueva etapa evolutiva, o, a un nuevo paradigma donde ya se estn empezando a vincular los elementos como el aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, comunidades virtuales (aprendizaje y la prctica) y la inteligencia colectiva, la transformacin de los consejos municipales en las organizaciones que aprenden. Esto es necesario si se quiere que todos los profesionales, en un nivel, y el lugar de trabajo, en otro, realicen las tareas debidas en la sociedad de la informacin en la cual operan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Comentario sobre la XIII edicin de la Feria Regional del Mueble y Afines de Castilla-La Mancha, en la que participa el IES La Sisla de Sonseca (Toledo). Se muestran ejercicios prcticos propuestos por el equipo educativo de las enseanzas profesionales de Administracin. Se pretende motivar a los alumnos en un ambiente diferente al aula.
Resumo:
Las polticas neoliberales provocan un proceso privatizador a escala mundial que rompe la concepcin de la educacin como un derecho social que ha de ser protegido por el Estado. Este proceso adeca la educacin a los principios y prcticas del mercado. Se analiza cmo se refleja este proceso en el propio lenguaje y en los cambios que la LOMCE introduce en la gestin de los centros, en el modelo de direccin o en la concepcin de autonoma y la descentralizacin escolar. Por ltimo se muestran los resultados de este modelo. El artculo forma parte de un dossier titulado Privatizacin de la educacin. Cuando un derecho se convierte en mercanca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La asesora de empresas Ribas lvarez tiene, actualmente, un problema con la gestin de documentos internos, que se realiza mediante correo interno y una aplicacin sencilla de indexacin de archivos (HTML); sin ningn tipo de supervisin ni restriccin. Esta empresa dispone de un cierto nmero de trabajadores, los cuales pertenecen a diferentes secciones (privadas o pblicas) dentro de la empresa. La informacin que circula dentro de la empresa, no tiene ningn tipo de seguridad pudiendo cualquier trabajador, disponer de ella aunque no le sea de utilidad. Se quiere crear una aplicacin que cumpla con las necesidades que la empresa desea para la administracin y gestin de documentos internos, con un control de usuarios y seguridad de acceso a esta aplicacin. El objetivo bsico de la aplicacin seria la creacin y gestin de una intranet de control y seguimiento de documentos para una asesora de empresas
Resumo:
O presente artigo pretende ser um desafio reflexo sobre os grandes problemas que se colocam aos seres humanos nas sociedades actuais. As reflexes que se fazem tm, sobretudo, um carcter antropolgico e tico. Antropolgico, porque se trata de promover uma nova concepo de homem que, inserido no Cosmos, se questione sobre o sentido da vida, que, por sua vez, no est separado do sentido do Planeta; tico, porque os novos princpios reguladores da actividade humana tero de se basear num novo paradigma que tenha a Terra como fundamento e centro. A mudana de paradigma ter, por certo, implicaes na Educao. A Pedagogia da Terra, ou Ecopedagogia, entendida como movimento pedaggico, como abordagem curricular e como movimento social e poltico, representa um projecto alternativo global que tem por finalidades, por um lado, promover a aprendizagem do sentido das coisas a partir da vida quotidiana e, por outro, a promoo de um novo modelo de civilizao sustentvel do ponto de vista ecolgico.
Resumo:
Em pleno sculo XXI o turismo ganhou o estatuto de maior actividade econmica do mundo. Como tal, o meio ambiente est a assumir um lugar central no desenvolvimento turstico, fazendo com que os investidores do sector atribuam a prioridade preservao do patrimnio natural. Alm de uma actividade economicamente poderosa o turismo , tambm, um factor importante de desenvolvimento sustentvel, na medida em que tem o poder para aprimorar o meio ambiente, prover fundos para a sua conservao e proteco e defender a cultura e a histria. Contudo, sem um apropriado planeamento tambm pode ter uma aco contrria. O futuro passar pela conjugao do econmico com o ambiental, ou seja, a viabilidade de um sem a sustentabilidade do outro indesejvel e a lucratividade turstica depende da harmonia entre as duas componentes. Este artigo contribui para a compreenso de algumas ideias importantes que servem de base para a rea da economia e sociedade, em geral, e do ambiente, em particular. Vamos comear por apresentar um enquadramento histrico e conceptual da sustentabilidade ambiental, econmica e social, para depois nos debruarmos com maior incidncia no turismo sustentvel.