1000 resultados para SERVICIO DE LA DEUDA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Aprendizaje servicio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de a revista dedicado a las salidas escolares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poner al servicio de la escuela instrumentos válidos para el desarrollo de la creatividad, fijando objetivos a conseguir por medio de la educación. Construir una batería que puede evaluar la actividad en el aula 'elaborar cuestiones efectivas para discernir el grado de creatividad de una actividad'; evaluando a través de la misma las aptitudes creativas y sus factores intervinientes. La creatividad centrada en la relación creatividad-educación. A partir de los datos teóricos y siguiendo el enfoque concreto 'morfológico' se elaboró la batería teniendo en cuenta y como variables, las ocho actitudes básicas de la creatividad: sensibilidad ante los problemas, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, análisis y sintaxis, redefinición, evaluación. Revisión teórica de los estudios sobre la producción creativa a partir de 1950 y tomando como base las investigaciones de S.P. Guilford, así como los estudios y aportaciones realizadas por E.P. Torrance, J.N. Getzels, P.N. Jackson, C.W. Taylor, D.W. Mackinon, F. Barron y A.F. Osbom, S.J. Parnes. Las técnicas de análisis se basan en el modelo teórico de la 'estructura de la inteligencia' de Guilford. Modelo de análisis factorial. Creación de una batería 'ad hoc' para evaluar la potencialidad creativa de cualquier actividad educativa. Es una forma de contribuir al 'desarrollo de la creatividad' como potencial humano ampliamente reconocido, diseñando distintas maneras de reconocer en qué medida un individuo es creativo, qué aspectos creativos tiene más o menos desarrollados, qué lagunas dificultan el que una persona pueda tener una vida creativa plena.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger toda la legislación de contenido educativo existente en Navarra desde 1512 años que se comenzó la Novísima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra hasta 1812. Estudio sobre la evolución de la Legislación Educativa en Navarra. El trabajo está dividido en seis capítulos, En un principio intenta hacer un pequeño desarrollo de la enseñanza sin meterse en grandes matizaciones, es un esquema de cómo ha transcurrido la enseñanza en Navarra, quién regentaba las escuelas, etc. A continuación habla de las primeras letras, que será el fundamento principal de la tesina. Todas las leyes están relacionadas con la enseñanza de estas primeras letras. Los puntos que luego se desarrollan están ligados totalmente con éste de las primeras letras. En el capítulo siguiente intenta dar una visión sobre las instituciones que estaban al servicio de la educación, instituciones encargadas principalmente para llevar el buen orden de las escuelas, eran representaciones del reino, una especie de inspectores que llamamos hoy. Después pasa a los tipos de escuela, donde vemos una de las primeras leyes de la escuela pública que quizás no se diera con este fin pero fue un comienzo hacia esa escuela. Vemos también otra ley que también será de las primeras que se dan sobre la escuela o la educación privada. Más tarde vemos quién es el maestro, como llegaba a ser maestro, requisitos, etc. En el siguiente punto vemos que ya no son entre comisionados navarros y del gobierno. Vemos la forma en que la ley paccionada y siguientes influyen en la educación y enseñanza en Navarra. Al final de este punto vemos una ley que hace mención a la enseñanza en el mejoramiento del fuero de Navarra. 1) El Organismo Oficial que dicta las leyes son las Cortes del Reino de Navarra. 2) Existen más leyes referentes a la Organización de escuelas, lugar donde debe haberlas y a maestros que a lo que es en sí la educación. 3) Las escuelas eran Municipales principalmente, regidas por el Ayuntamiento. 4) Existían superintendentes dependientes del Ayuntamiento que supervisaban dichas escuelas. 5) La enseñanza no era mixta, había separación de chicos y chicas. 6) La enseñanza de niñas estaba en función de la utilidad que pudieran tener como amas de casa. 7) Los maestros eran nombrados para ejercer su facultad en cada pueblo, por el Ayuntamiento. 8) Hasta 1794 solo podían ejercer los maestros que tuvieran título y eran pagados por el Ayuntamiento. 9) Para la obtención del título se fijaban mucho en sus cualidades morales y cristianas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las dificultades para la implantación del servicio de educación grupal a cuidadores en los centros de salud. Se considera como objetivo complementario el análisis cuantitativo de los datos derivados de la evaluación de la cartera de servicios durante los años 2003 y 2004 en el Área de Salud de Burgos. No se pretende evaluar el servicio desde la misma perspectiva que lo hace la Gerencia de Atención Primaria de Burgos siguiendo las indicaciones de la metodología de medición descrita con anterioridad, es decir, no se va a evaluar la calidad de los cursos impartidos con los criterios de las normas técnicas, sino que se centra en el trabajo y el esfuerzo de los equipos para poner en marcha este servicio. Se usa una metodología cualitativa para el objetivo principal, seleccionando para la intervención una muestra de los centros de salud, y una metodología cuantitativa para el objetivo complementario, utilizando la totalidad de centros de salud del área de Burgos. El trabajo se estructura en dos partes, en la primera se aborda la precisión conceptual que permite conocer la cartera de servicios y el servicio objeto de estudio, y en la segunda parte se expone el trabajo empírico. Se examinan las memorias de la Cartera de Servicios del Área de Burgos de los dos años citados previa solicitud de permiso a la Gerencia de Atención Primaria. Se realizan entrevistas a 6 de los 35 Equipos de Atención Primaria. Se realizan entrevistas a los responsables de la Dirección General de Planificación y Ordenación, y finalmente se realiza una entrevista al responsable de la implantación del servicio en la Gerencia de Atención Primaria de Burgos. Se detecta como factor clave para la realización de este servicio la motivación de los profesionales más directamente implicados dentro de los Equipos de Atención Primaria. Para obtener mejores resultados es necesario buscar estrategias que despierten y mantengan el estímulo necesario. Los propios entrevistados dejan de ver la necesidad de un reconocimiento, una apreciación del valor que supone su actividad. La organización de los Equipo de Atención Primaria centrados en la atención individual de las personas y fundamentalmente en las demandas de éstas, encuentran dificultades para adaptar en sus agendas actividades de grupo. Formas organizativas más flexibles podrían facilitar la realización de actividades de esta índole. Se detecta la necesidad de reforzar los canales de comunicación entre planificadores y profesionales asistenciales de base, como estrategia para poder compartir objetivos comunes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer el nacimiento de las primeras manifestaciones desescolarizadas, cuyo protagonista es Paul Goodman. Dar una visión de su pensamiento sobre los problemas sociales y educativos para dar conocimiento de la ética científica y la nueva tecnología; en concreto en la escuela. Goodman tiene una mentalidad critíca hacia el problema educativo. Su critica va dirigida al sistema organizado y a todas las ramificaciones que hacen que dicho sistema se mantenga. Piensa que es necesaria la descentralización como medida urgente para derribar la organización del sistema. Examina también el problema de la educación a la que trata de dar una alternativa. Respecto a la educación piensa que la escuela aliena y está al servicio de la clase dominante por lo que es necesario un programa de reformas para mejorar el plan educativo y hacer del niño una persona libre y humana. Las aportaciones que hace a la moderna pedagogía son: vuelta o retorno a la educación incidental en algunas materias. El trabajo se alternaría con las clases. No obligatoriedad de asistir a clase. En cuanto a los métodos de investigación científica y más ahora que se da una gran importancia a la investigación pedagógica, Goodman exige una moralidad y una ética científica y profesional en dichas investigaciones. En el campo didáctico su principal aportación es el aprendizaje basado en la experiencia. Importante esto en dos sentidos; para una mejor asimilación de lo aprendido y para un despertar del espíritu creativo e inquieto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera influye la actual civilización en el hombre y en el concepto de comunicación. O se produce una revolución industrial, política, cultural, social, educativa, económica, o sea, una revolución en todas las esferas, o seguiremos tan incomunicados como ahora. Pues aspirar a la comunicación es aspirar a un cambio estructural, porque él permitirá al hombre recobrar no sólo un uso auténticamente comunitario de sus instrumentos de comunicación, sino también que estos se pongan al servicio de la comunicación de su ser total con otros seres igualmente totales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar los conocimientos sobre drogas, su clasificación, consumo, efectos y tratamiento. La utilización de las drogas al servicio de la medicina ha alcanzado su madurez coincidiendo con la auténtica revolución terapéutica. Hoy día se está buscando sustancias sintéticas capaces de suprimir el dolor de igual forma que la morfina, heroína y la cocaína,ya que si bien puede restringirse el empleo de estos productos naturales, no es posible la prohibición total pues ello equivaldría a privar a la medicina de sus mejores armas contra el dolor. De todos modos es muy importante la educación contra las drogas y varias acciones anti drogas organizadas por el estado o las organizaciones no gubernamentales, para concienciar a los jóvenes y mayores o niños, del peligro que conllevan las drogas para la vida humana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar alguna ídea que ayude a la comprensión total del niño que presenta muchas inadaptaciones en multitud de cosas. La psicología moderna ha abierto muevos campos y nos ha aportado un conocimiento más exacto del proceso de maduración afectiva, anomalías de conducta, los trastornos de aprendizaje. El que se ponga la psicología al servicio de la educación no significa, en manera alguna, transportar la acción pedagógica al campo de la anormalidad. El Psicodrama es un método de gran importancia y quizás el más indicado y de fácil aplicación en las escuelas o colegios de niños inadaptados y principalmente en las escuelas y colegios ordinarios. El Psicodrama va muy bien con la psicología del niño. Éste se expresa mejor por el movimiento. Está muy indicado, sobre todo, para niños tímidos, desgraciados en sus contactos sociales o en la expresión de sí mismos. El fin primario del Psicodrama es obtener una satisfactoria adaptación del individuo a su ambiente y aprender a soportar las frustraciones que la vida en la sociedad lleva consigo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Precisar en qué medida puede hablarse de un Mounier educador a través del esclarecimiento de las cuestiones siguientes: en qué consiste esa pretendida intención educadora del personalismo mouneriano y la supuesta educación política que se realizó desde la revista Esprit durante casi dos décadas.. Reconstrucción histórica de la trayectoria del pensamiento de Mounier.. El intento primigenio de Mounier tiene la triple dirección: cambiar el mundo, cambiar al hombre y cambiar esa su cristiandad por otra más evangélica unida a los pobres y a los que sufren. Se percata pronto que no es posible un auténtico cambio del mundo sin un cambio previo o paralelo del hombre. Su intención será cambiar al hombre para cambiar su mundo, o a los hombres que cambien el mundo. Explicar lo que varios estudiosos del tema llamaban intención educativa del personalismo. Si bien no puede hablarse desde las Ciencias de la Educación de una intención educativa del pensamiento mouneriano sí puede afirmarse que el pensamiento de Mounier puede inspirar una filosofía educativa o si se quiere la dimensión normativa de un proyecto educativo. El personalismo es una tarea siempre a retomar por todos y cada uno. Si Mounier concibió de alguna manera el pensamiento, lo hizo como instrumento de formación a través de Esprit. Mounier también quiere ampliar los estrechos límites de la política de los políticos de profesión. El principal objetivo de Mounier en política es la participación activa y responsable de todos los ciudadanos en las cuestiones públicas. Correlato imnediato de la participación de todos en las cuestiones públicas es el compromiso. Espíritu ético que desde el principio Esprit se propuso y se impuso: el servicio a la verdad. Como conclusión de la política en Mounier decir que la política, en cuanto acción humana, ha de estar sometida a los dictámenes de la ética..