1000 resultados para Modos del ensayo. De Borges a Piglia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).
Resumo:
Explorar la realidad y configuración de los programas renovados del ciclo medio en el pensamiento de los profesores. Hipótesis: cuáles son los contenidos del pensamiento del profesor en torno a los programas renovados: cómo y para qué han utilizado los profesores dichos programas. Hay diferencias por contexto escolar - características del profesor. 200 profesores de quinto de EGB representantes de la población; 6 profesores seleccionados de la muestra anterior por análisis discriminante. Se realiza una exploración inicial a través del cuestionario del pensamiento general del profesor sobre los programas renovados y una exploración mas cualitativa con un número más reducido de profesores utilizando el procedimiento constructivista de la 'parrilla de Kelly'. Cuestionario 'ad hoc'; guía de entrevista elaborada a partir del análisis del cuestionario. Cuestionario: análisis de porcentajes totales y por categorías muestrales. Contraste mediante análisis de X cuadrado. Análisis de cuestionario para detectar bloques de variables asociadas. Análisis discriminante para detectar posibles variables con función significativamente discriminativa intergrupos de profesores. Entrevista: análisis cualitativo de la primera entrevista para extraer 'elementos', de la segunda para extraer 'constructos', de la tercera para análisis factorial de parrilla resultante y de la cuarta para negociar contenido de factores con el profesor. Cada maestro posee una visión bastante personal de los programas renovados. Los conceptualizan y valoran en relación con su propia realidad educativa. El programa se considera flexible, demasiado amplio en contenidos, se adapta seleccionando contenidos, se presta poca atención a las actividades que sugiere. No se percibe como fuente de mejora. Los programas se consideran difíciles de poner en práctica por su amplitud. No han alterado significativamente los modos de trabajo en el aula y las relaciones de coordinación entre profesores. Se tiende a valorar más negativamente en contextos rurales y urbanos-suburbiales.
Resumo:
Experimentar qué técnicas de educación personalizada podrían incidir positivamente en corregir o modificar los siguientes obstáculos: 1. Falta de interés en el alumno; 2. Pasividad en la clase; 3. Desajustes en los procesos discursivos del profesor y libros de texto con los alumnos; 4. Mecanismo y no auténtico conocimiento en lo 'aprendido'; 5. Rendimiento bajo y alto índice de fracasos; 6. Falta de comunicación en la clase; 7. Carencia de un lenguaje matemático preciso. Compuesta por 516 alumnos de sexto, séptimo y octavo nivel de EGB para el grupo experimental y 343 de los mismos niveles para los grupos de control de distintos colegios de EGB en la provincia de Murcia. Proceso para determinar las variables que podrían tener incidencia en el desarrollo de la experiencia pasaron distintos cuestionarios para: 1. Descripción sociológica enmarcando la muestra en determinadas categorías que definan sus perfiles sociológicos. Estos indicadores fueron básicamente el medio de procedencia, profesión de los padres y estimación del nivel cultural. 2. Actitudes e intereses de los alumnos. 3. Pruebas para la evaluación de los objetivos alcanzados en Matemáticas. Asimismo se desarrolló un material de apoyo para el alumno adaptando los objetivos y contenidos de los programas renovados al tipo de metodología objeto de la experiencia. Cuestionario para la autoevaluación de intereses y actitudes del alumno, pruebas de evaluación inicial y final de Matemáticas para cada nivel, fichas de autocontrol del alumno y el profesor, cuestionario para detectar el nivel sociocultural. Análisis comparativo entre los grupos de control y experimentales. Se han observado sensibles mejoras en: aumento de la motivación por el estudio de las Matemáticas. Mejora del rendimiento académico de los alumnos. Se consigue una adaptación a los ritmos de aprendizaje personales. Desaparecen prácticamente los problemas de comportamiento inadecuado. La experiencia no ha introducido nuevos elementos en el campo metodológico tan solo ha acortado el camino entre los principios teóricos de la educación personalizada y la práctica docente.
Resumo:
Estudiar los errores más frecuentes cometidos por los 'malos lectores', qué tipo de error y cuál es su frecuencia. 73 varones y 75 mujeres del cuarto nivel de EGB de las provincias de Ávila, León, Madrid, Salamanca, Valladolid y Zamora. Los centros estatales están representados por 76 alumnos y los no estatales por 72. Estudio en el que se analizan los errores cometidos por niños de diferentes niveles educativos en la lectura de sílabas, palabras y textos. Para realizar el estudio se paso a los alumnos una prueba analística de lectura oral llamado TALE. Esta prueba está estructurada en dos partes bien definidas: subtest de lectura y subtest de escritura. El subtest de lectura consta a su vez de dos series de pruebas, una para evaluar la competencia en lectura oral y otra para determinar el grado de comprensión en lectura silenciosa. El subtest de escritura está integrado por pruebas de copia (de sílabas, de palabras y de frases), de dictado (de un texto distinto para cada curso), y de escritura espontánea. En este estudio sólo pasaron las pruebas de lectura oral. La prueba de lectura de letras contiene en dos cartulinas las letras del alfabeto. Son presentadas en forma desordenada, en forma mayúscula y minúscula. La prueba de lectura de sílabas consta de 20 sílabas, elegidas teniendo en cuenta las posibles combinaciones de letras que figuran en el castellano. En la prueba de lectura de palabras se incluye el máximo de combinaciones posibles representantes. Presentan cincuenta vocablos: de una hasta cinco sílabas por palabra. Estas tres pruebas son comunes para cualquier curso de los cuatro primeros de nuestro sistema educativo. En cambio, la prueba de lectura de texto se nos presenta con tres textos distintos, cada uno varía respecto al otro en complejidad a medida que el grado que cursa el sujeto sea mayor. 1) El tipo de error predominante es el de sustitución. 2) No se dan diferencias apreciables por razón del sexo. 3) El error de vacilación se presenta en todas las sílabas de la prueba. 4) Todas las sílabas de la prueba tienen errores de rectificación, menos la sílaba 'lu'. En todas las sílabas, sin incluir 'lu' y 'bla' se registran errores de sustitución. Es preciso destacar el elevado número de errores de sustitución en la sílaba 'ac'. 5) las sílabas 'pla', 'bor', 'ib','dri','ed', 'pru' y 'bra' presentan errores de rotación. 6) Todas las sílabas excepto 'din' y 'ed' presentan errores de adición. 7) Se registran errores de inversión en todas exceptuando 'ac', 'os', 'lu', 'din' y 'ed'. 8) Exceptuando las sílabas'os','lu','tar','at' y 'bra' todas presentan errores de repetición.
Resumo:
Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .
Resumo:
Contabilizar y estudiar los errores cometidos por niños de un único nivel en una prueba de lectura oral de texto. 148 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a centro educativos de Castilla y León. Estudio acerca de la problemática de la dificultad en la lectura. El trabajo esta divido en dos grandes apartados: uno teórico y uno práctico. La parte teórica consta de tres capítulos que, progresivamente, nos acercan al tema de la dislexia. Así, se ven, en primer lugar, algunos conceptos básicos, en segundo, la dislexia (concepto según distintos autores, resumen histórico de las distintas investigaciones, etiología según distintos autores y subtipos disléxicos). Por último aborda la enumeración y descripción teórica que sobre los errores disléxicos aportan algunos autores. La parte práctica la componen cinco capítulos. En ellos se describe la prueba que se ha utilizado en la investigación, el TALE. Del análisis realizado con él se obtienen las hipótesis de trabajo. El TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. 1) Las palabras que aportan el mayor número de errores son palabras de más de tres sílabas. 2) Los errores de repetición son los más frecuentes en los malos lectores. 3) Son frecuentes los errores de vacilación en palabras con grupos consonánticos y en palabras con letras implosivas. 4) Son frecuentes los errores de sustitución de palabras en monosilábicas y en palabras de más de tres sílabas. 5) Son menos frecuentes los errores de omisión cometidos por niños malos lectores. Las malas concordancias de los distintos elementos que forma la frase provocan errores de omisión. 6) Los errores de adición de palabras no son excesivamente frecuentes. Las palabras añadidas suelen ser monosilábicos y bisilábicos. 7) Son muy escasos los errores de rotación. Es frecuente el error de rotación en las palabras `que´ y `de´ por giro de 180 grados sobre un eje horizontal. 8) Las diferencias de errores cometidos por niños y niñas no son significativas.
Resumo:
Realizar la caracterización lingüística específica de la dislexia en el idioma castellano, atendiendo a los errores de lectura. 148 alumnos, 73 varones y 75 mujeres; 76 escolarizados en centros estatales y 72 en centros no estatales. Estudio sobre la dislexia entendida ésta como el mayor problema lector en el idioma castellano. Este trabajo parte de la exposición de las definiciones de dislexia, según diversos autores. Se presenta después las causas de la dislexia, ofreciendo a continuación los tipos de errores de lectura. Seguidamente se describe el TALE, test de análisis de lecto-escritura, haciendo hincapié en el subtest de lectura y dentro de éste la prueba correspondiente a la lectura de palabras. Otro apartado está dedicado a describir la muestra de los malos lectores en cuarto de EGB. Se presentan después las tablas con los datos relativos a los fallos detectados en la lectura. Junto con las tablas se ofrecen los comentarios de los datos obtenidos. 1) El error más frecuente es el de vacilación seguido del de repetición. 2) Los menos frecuentes son los de rotación e inversión. 3) No existen diferencias notables entre el grupo de varones y mujeres. 4) En la palabra 'rastapi' están presentes todos los tipos de errores, predominando el error de repetición. 5) En los errores de rotación niños y niñas cometen los mismos fallos. En los errores de omisión e inversión los niños superan a las niñas. En cambio, en los demás tipos de errores las niñas superan a los niños. 6) Los mayores porcentaje de error corresponden a las palabras logótomas.
Resumo:
Conocer que grado de información sexual tienen individuos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años y conocer la actitud que, estos adolescentes-jóvenes, manifiestan respecto al hecho sexual.. A través de esta investigación el autor pretende dar a conocer la importancia de la educación sexual en los jóvenes. El documento está dividido en dos partes, una parte teórica y otra experimental dónde se lleva a cabo la investigación. La primera parte aporta contenidos que se refieren a lo sexual en general y referido a la etapa concreta de la adolescencia. Algunos de los contenidos de esta primera parte son los siguientes: qué es la sexualidad, breve historia sobre la educación sexual, cambios evolutivos que se producen en la adolescencia a nivel físico, psicológico, emocional y social, orientación sexual, conductas sexuales más frecuentes en la adolescencia y termina con un apartado de gran importancia basado en los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. La segunda parte se centra en la puesta en práctica de la investigación. Se lleva a cabo con una muestra de 363 alumnos de cuatro colegios diferentes. El método utilizado consiste en aplicar un cuestionario de 17 items de los cuáles unos van dirigidos a indagar en la información y otros van dirigidos a ver que actitud manifiestan ante lo que se les demanda. 1) Los individuos tienen grandes lagunas en distintas realidades de los sexual. 2) Hay que ser más dialogante y abierto con los problemas que los muchachos puedan plantear. 3) Hay que contribuir a que la sexualidad se viva con normalidad. 4) Hay que concebir la sexualidad como una dimensión humana a la que debemos estudio, conocimiento y que influye en nuestro vivir.
Resumo:
Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.
Resumo:
Pretender llegar a conocer cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en castellano y cuál es la frecuencia de su error. Se realiza un estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión que se cometen en la lectura oral de sílaba. Trata de los errores de lectura en niños de segundo de Educación General Básica. Está fragmentado en varios capítulos: en el primer capitulo se hace una aproximación histórica. En el segundo capitulo se recogen las distintas explicaciones etiológicas de la dislexia, así como todos los tipos de deficiencias, los factores, los trastornos de comportamientos, anomalías cognitivas... En el tercer capitulo se explica la tipología de los errores en la dislexia y los errores más frecuentes según el tipo de idioma. Posteriormente se explica la investigación llevada a acabo por el autor y se explica la muestra utilizada, los tipos de errores cometidos, el test de análisis de lecto-escritura y el estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión. 1) El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres es el de sustitución. 2) El tipo de error que menos predomina tanto en varones como en mujeres es el de repetición. 3) Dentro de los denominados errores graves el mayor porcentaje lo registra la sustitución y el menor el de repetición. 4) Dentro de los llamados errores leves, el mayor porcentaje corresponde al error de vacilación y el menor al de repetición. 5) Todas las silabas de la prueba presentan error de sustitución. 6) Exceptuando la silaba 'lu' todas las demás de la prueba presentar error de adición.
Resumo:
Hacer un ensayo de estudio experimental sobre los errores cometidos por los niños de Segundo de EGB en la lectura oral de texto. Los cinco primeros capítulos constituyen la parte teórica del trabajo y los tres últimos la parte práctica. El primer capítulo hace referencia a diferentes definiciones sobre dilexia; en el segundo capítulo se explican las diferentes causas por las que se puede dar este problema; en el tercer capítulo se refiere a los tipos de errores que se pueden dar en la lectura; y en el capítulo cuarto se explica la prueba de referencia que se va a utilizar en la parte práctica ( test T.A.L.E). La parte práctica comienza hace referencia a la muestra explicando la selección de provincias y centros docentes, selección de alumnos y aportación de las provincias. En los capítulos seis, siete y ocho se explican las categorías de errores según el TALE, errores cometidos en cada palabra del texto y tipos de errores en la lectura del texto. 1) Todas las palabras del texto analizado tuvieron algún error, aunque unas más que otras, 2) Las palabras que más fallos tuvieron son llanas formadas por sílabas directas simples, compuestas y trabadas, 3) Las palabras que menos fallos tuvieron corresponden a monosílabas y bisílabas, ninguna tiene trabadas y la mayoría de ellas son átonas, 4) Entre los errores cometidos el de mayor incidencia es el de vacilación con un 33 por ciento.