976 resultados para María de la Cabeza, Santa
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Con la incorporación del ordenador en Educación Infantil se aprovechan las posibilidades de investigación para los docentes y la actitud de los niños ante las nuevas tecnologías. Los objetivos son investigar distintos programas multimedia; introducir a los niños en el juego educativo del ordenador y favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura y conceptos lógico-matemáticos; y dotar a la escuela de recursos informáticos. Los profesores se documentan sobre programas y experiencias del uso del ordenador en Educación Infantil, y planifican las actividades. El trabajo se desarrolla en el taller del ordenador, donde grupos de 3-4 alumnos manejan distintos juegos; y en el taller de lecto-escritura que con la ayuda de los padres, los niños trabajan el procesador de textos. Así se potencian habilidades intelectuales como la organización del pensamiento, resolución de problemas y búsqueda de información; la capacidad creativa; y la escritura. Se evalúa la planificación, los juegos y actividades propuestos; y el proceso de aprendizaje de habilidades motoras y autoestima.
Resumo:
El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..
Resumo:
El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a través de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologías para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensión y la expresión oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicación del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilación por el profesorado de información en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la selección de los libros idóneos para cada edad; sesiones en el aula de informática para enseñar a los alumnos a buscar información en Internet sobre literatura infantil; distribución de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebración de coloquios en torno a los valores del libro; elaboración de fichas de biblioteca de aula sobre los libros leídos; celebración de un día abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluación se realiza a través de un registro de los libros leídos por cada alumno, contabilización de los libros leídos este año en comparación con los años anteriores, comprobación de la capacidad de los alumnos para obtener información sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilación de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a través del Área de Lenguaje sobre los progresos en comprensión y expresión, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografía sobre animación a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animación a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Los objetivos son implicar a las familias y al alumnado en la obtención y mejora de hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica frente a los modelos y estilos de vida estandarizados que nos presenta la actual sociedad de consumo; apoyar las necesidades de maduración afectiva de esta etapa. El alumnado realiza diferentes actividades dentro de las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Inglés, Música, Plástica, Religión y Educación Física. Entre ellas se encuentran el estudio y análisis de diferentes dietas ya elaboradas, recopilación de recetas tradicionales, salida al mercadillo y compra de productos frescos, elaboración y degustación de los alimentos comprados.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de fomentar la afición por la lectura y el uso del lenguaje oral como medio de comunicación y de relación con los demás. Los objetivos son aumentar el interés por el lenguaje oral y escrito; desarrollar la lectura comprensiva; promover el hábito de la lectura; estimular la imaginación y la creatividad; favorecer actitudes de respeto y de tolerancia; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y apoyar el uso de las bibliotecas. Los alumnos participan en juegos en los que se utiliza como recurso el ordenador y fichas. También leen cuentos; realizan dramatizaciones; elaboran manualidades y ven vídeos. Además, se llevan a su casa en préstamo libros de su biblioteca de aula. Por último, participan en el desarrollo de tres unidades didácticas sobre Federico García Lorca, Mozart y el universo. Entre los materiales elaborados hay pictogramas, dominós, puzzles, juegos de cartas, disfraces, guiñoles y fichas. Se incluyen en anexos una unidad didáctica; formularios y gráficos para la evaluación del proyecto; una lista con libros de lectura recomendada para padres e hijos; orientaciones para la compra de juguetes; documentación para los padres; propuestas para la mejora del proyecto; programaciones para las actividades; y fotografías de la experiencia. Además, se adjunta un CD-ROM con una presentación en PowerPoint sobre el proyecto.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico dirigido a niños con necesidades educativas especiales de preescolar y ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: facilitar la obtención de los fines del currículo a través de actividades; aumentar la motivación para el aprendizaje globalizado; y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. La metodología para la realización de las distintas actividades tiene las siguientes características: individual, polisensorial, activa, socializada y globalizada. Los profesores realizan una evaluación continua de los nuevos materiales creados, que por su variedad también pueden ser utilizados por el resto de los alumnos. En un anexo de la memoria se incluye una fotografía de cada uno de los materiales elaborados y su correspondiente explicación (áreas de desarrollo, materiales para su formación).
Resumo:
Proyecto de creación de bibliotecas de aula y de una biblioteca general del centro. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: dotar a las aulas y a la biblioteca del centro de un fondo bibliográfico de lectura y consulta adaptado a las edades y necesidades de los alumnos; fomentar el uso y disfrute de los libros de lectura como posibilidad lúdica dentro y fuera del horario lectivo; sistematizar el uso de ambas bibliotecas (aula y general) e integrarlas plenamente en el currículo. Para llevar a cabo este programa se han previsto una serie de actividades relacionadas entre sí: certamen literario y semana del libro; actividades de animación a la lectura (como por ejemplo, representación por medio de marionetas y de guiñol del argumento de un libro) y creación de cuentos y poemas por los alumnos. Otras actividades, más relacionadas con el uso de las bibliotecas son: aprendizaje de formas de consulta y de nociones y técnicas documentales. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la gran acogida que el proyecto ha tenido en el consejo escolar.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico para alumnos con necesidades educativas especiales que tiene como finalidad ofrecer a cada niño el material adecuado a su nivel de deficiencia. Se formulan los siguientes objetivos: aumentar la motivación para el aprendizaje y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. El proyecto incluye en anexo I una relación descriptiva del material elaborado en la que figuran: una fotografía, el área o áreas que se desarrollan con su uso y el material empleado en su elaboración. A modo de ejemplo se destacan: puzzles del cuerpo humano, animales y objetos de madera. Con ellos se asimila el esquema corporal (reconocimiento de los distintos elementos que integran el cuerpo humano), imágenes para desarrollar la percepción del espacio (colocación de piezas en su lugar correspondiente) y figuras que ayudan a superar problemas de leteralidad. La evaluación del proyecto es positiva ya que se han cumplido todos los objetivos formulados.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Se presenta una serie de capítulos destinados a los profesores con el fin de proporcionar actividades relacionadas con la utilización del microscopio. Se expone la evolución del microscopio a lo largo de la Historia; los fundamentos físicos del microscopio óptico; su manejo y unas orientaciones didácticas; las etapas a la hora de realizar preparaciones microscopicas; diversas muestras al microscopio tanto de animales como de vegetales, etc. Concluye con actividades que vinculan ciencia y microscopio..
Resumo:
Mediante el desarrollo de esta unidad didáctica se pretende incentivar el estudio e interpretación del patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid, en alumnos de 4õ de E.S.O. Se comienza con una parte introductoria (objetivos, contenidos, temporalización, y evaluación) y luego desarrolla una serie de experiencias a partir del área geográfica seleccionada, analizando procesos, agentes y factores geológicos. Se propone también una excursión por la Sierra Norte así como diversas orientaciones didácticas..