1000 resultados para Lo que queda de la infancia: Recuerdos del Jardín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cómo comprende el individuo el mundo del trabajo y cómo evluciona tal comprensión desde las primeras etapas de la infancia y adolescencia. 112 estudiantes entre 5 y 17 años del Colegio e Instituto Cardenal Herrera Oria. El marco teórico de este trabajo expone las principales teorías sobre la adquisición del conocimiento social y económico y recoge una revisión de los trabajos empíricos sobre comprensión infantil y adolescente de aspectos realcionados con el mundo económico y laboral. Ofrece una investigación empírica. Entrevista clínica o semiestructurada. Análisis cualitativo y cuantitativo. Mediante tablas de contingencia (chi cuadrado) se determina si se dan diferencias significativas en la evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus tres aspectos fundamentales: cognitivo, emocional y conductual y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas. 160 estudiantes de 6 a 13 años organizados en cuatro grupos (primero y tercero de primaria y quinto y séptimo de EGB) de 40 sujetos (20 niños y 20 niñas). La fundamentación teórica trata el desarrollo moral desde el enfoque cognitivo evolutivo destacando a los autores más representativos: Piaget y Kohlberg; y las tendencias actuales sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción y conducta moral, relacionandolo con otras variables psicosociales como el autoconcepto y el grado de aceptación entre compañeros-as. Sobre esta fundamentación se desarrolla el estudio empírico. Escala de desarrollo moral de Kurtines y Pimm, Escala sobre la anticipación del sentimiento de culpa (hecha para esta investigación), Prueba de conducta moral de justicia de distribución en situación real (hecha para esta investigación), Escala de activación empática para niños y adolescentes de Bryant, Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris y Cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado. Las variables estudiadas son: juicio moral, sentimiento de culpabilidad, empatía, conducta moral de distribución, autoconcepto y status sociométrico. Con los datos se realizan diferencias de porcentajes, diferencias de medias y correlaciones. Se confirma la naturaleza evolutiva del razonamiento moral, de la anticipación del sentimiento de culpa, de la opinión empática y de la conducta moral de justicia distributiva. La empatía es el único aspecto donde se dan diferencias sexuales, las niñas poseen una mayor activación empática que los niños..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los sujetos con mayor nivel educativo obtienen mejores resultados y son más receptivos, ofrecen menos resistencia al cambio y se adaptan mejor a las exigencias del reciclaje. 133 alumnos asistentes a cursos de reciclajes, de los que 117 son trabajadores de la empresa Astano, S.A., diez de Fenosa-Vigo y otros diez de Fenosa-Belesar. Trata sobre la educación como sistema abierto, su sistema productivo y el sistema educativo superior; la innovación tecnológica; coste y beneficio y concepto de productividad relacionados con la formación; la formación profesional como adaptación a la vida empresarial y al cambio tecnológico; la formación reglada y ocupacional; el reciclaje como formación dentro de la empresa; y diferentes análisis de cursos de reciclaje. Utiliza una encuesta estructurada y diversos cuestionarios a tres empresas. La formación es un medio para lograr y mejorar la eficacia de los recursos humanos, ya que lo verdaderamente innovador consiste en las nuevas funciones y nuevos procesos que afectan a muchas personas dentro de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atenci??n selectiva tanto en su vertiente pr??ctica como en su planteamiento te??rico, reconsiderando sus implicaciones psico-pedag??gicas, as?? como los postulados e hip??tesis en que se apoya.. 240 ni??os y ni??as de siete, nueve y once a??os, de segundo, cuarto y sexto curso de EGB.. Establece con precisi??n las relaciones entre la atenci??n selectiva y las caracter??sticas de los est??mulos de las tareas, as?? como entre aqu??lla y el est??mulo cognitivo impulsividad-reflexividad. Determina las implicaciones psicol??gicas y educativas que pueden derivarse de lo anterior en sujetos del nivel de ense??anza primaria.. Utiliza instrumentos de medida de inteligencia, el Test Factor 'g', el Culture Fair Intelligence Test, el Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas, la prueba de aprendizaje incidental est??ndar, la prueba de aprendizaje incidental experimental y un cuestionario.. Las tareas caracterizadas por la presentaci??n de los est??mulos relacionados o en situaci??n de contexto interactivo incrementan notablemente el nivel de atenci??n selectiva, sobre todo hacia los est??mulos irrelevantes. Se constata la presencia de diferencias significativas en los niveles de procesamiento de la informaci??n en cuanto a la percepci??n de las caracter??sticas que distinguen a una prueba de otra.. Se precisa tener en cuenta en los procesos de ense??anza-aprendizaje las caracter??sticas de los est??mulos visuales que constituyen las tareas escolares, con el objeto de favorecer e incrementar los procesos atencionales y de memoria de los ni??os..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso se encuentra tambi??n en el CIDE con la signatura EC 806 ESP:37 GAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de utilizaci??n del juego dram??tico para la ense??anza del espa??ol en edades tempranas sobre la base de experiencias llevadas a cabo en Marruecos, Espa??a e Italia. Este material se compone de una introducci??n y una parte te??rica donde se exponen las caracter??sticas del desarrollo del lenguaje en el ni??o y la importancia del juego en la educaci??n y en el aprendizaje de lenguas. Incluye adem??s, diecis??is sesiones de juego dram??tico, distribuidas por quincenas, elaboradas espec??ficamente para el alumnado de Educaci??n Infantil, as?? como catorce unidades did??cticas de Lengua y Conocimiento del Medio dirigidas al primer ciclo de Educaci??n Primaria, que explotan las posibilidades creativas desde un punto de vista psicol??gico, intelectual, corporal y afectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia son órganos colegiados de coordinación de las distintas Administraciones Públicas y de participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de los menores que residen en la Comunidad de Madrid. Estos últimos también intervienen en los Consejos a través de las Comisiones de Participación, donde pueden expresar sus intereses y necesidades. Con esta guía se pretende facilitar la creación de estas comisiones mediante la explicación de las pautas para este proceso, del marco legal, del concepto de participación infantil y juvenil y de la metodología para su dinamización, y del papel de los mediadores. Además, se aportan bibliografía y direcciones de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge material diverso cuyo objetivo es orientar a los alumnos de secundaria de Alcobendas, sobre las salidas acad??micas (bachillerato, m??dulos profesionales, acceso a la universidad, etc), y profesionales. El material consta de un cuaderno de orientaci??n que contiene a su vez tres partes (investigaci??n sobre cualidades y aptitudes, valoraci??n del estudio, y reflexiones sobre el mercado de trabajo), un mapa escolar de Alcobendas con direcciones de centros de informaci??n y de realizaci??n de estudios, varios folletos, y un plano con esquemas y croquis sobre la misma tem??tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto divulgativo sobre los derechos de los niños en el que se incluye el articulado de la ley de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia en Comunidad de Madrid..