1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final de esta innovación es diseñar estrategias y materiales para facilitar una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuyan a desarrollar competencias lingüísticas y científicas, y que aseguren especialmente la adquisición de algunas competencias básicas. Las secuencias didácticas desarrolladas son: el ciclo del agua y la clasificación de los seres vivos para primero de ESO, la deriva de los continentes, el origen de los seres vivos y la generación espontánea y la higiene y el mundo microscópico para tercero de ESO.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la relación entre las habilidades lingüísticas, las competencias personales y sociales y las posibilidades de retroalimentarse cuando el ambiente y la organización del aula lo facilitan. El objetivo del trabajo es ofrecer propuestas para mejorar las habilidades y competencias en lenguaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre lo esencial en el proceso de educación, entendida ésta como un proceso hacia el 'deber ser'. Dos modos fundamentales de existencia. Reino del tener en educación. Reino del ser en educación. Bibliografía. La educación ejerce un papel de antídoto contra las deformaciones del hombre (fustración, despersonalización, etc.) cimentando los deberes, funciones y responsabilidades propias de la acción educativa. Cree que éste es el reto apasionante que en la era presente del hombre y de la humanidad se plantea a la educación: hacer de ella un valor existencial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la experiencia religiosa como actividad de la psique humana, cómo se manifiestan en el hombre las ideas que tiene o no tiene de la divinidad. Exponer las tesis mantenidas en la Teoría de Jung de lo religioso. La idea de lo religioso en Jung y sus implicaciones pedagógicas. En la primera parte de la investigación se realiza un estudio conceptual de la obra de Jung según su concepción de la líbido, el problema de los opuestos y los procesos de individualización y simbolización. La segunda parte se refiere a la concepción de Jung de lo religioso. Finalmente, se realiza una síntesis de todo lo anterior como aplicación en la Pedagogía, al campo de la Pedagogía Moral, viendo qué valores consideran el objetivo de la educación, dentro de qué paradigma y cuáles de esos valores potencian el desarrollo del individuo. Consulta bibliográfica original del autor estudiado y obras referidas a su trabajo. La Educación deberá tomar los valores de individuacion, totalidad e integración, favorecer la conexión del individuo con su mundo interno y concienciar sobre sus propios valores. En Educación se deben seleccionar los valores que ayudan y potencian al individuo a realizarse, reorganizarse y proyectarse en el medio, a disminuir la entropía y hacer un ser humano pleno. Sobre esta base, se podrían iniciar otros estudios en el campo de la Pedagogía Moral, de la Pedagogía del adulto y de la Pedagogía de la Conciencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con la transcripción de segmentos de los guiones de las entrevistas que dieron origen a los datos analizados en el trabajo. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor