1000 resultados para Integración curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la enumeracin de las diversas causas de la ceguera congnita, se remarca la importancia de un diagnstico precoz con la finalidad de planificar, como antes mejor, la integración social del nio o la nia. Uno de los aspectos que se destacan en esta fase es la necesidad de un soporte y de informacin que tiene una familia para aceptar la ceguera del nio, como tambin la aceptacin de toda la problemtica que comporta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular del rea de Lenguas Extranjeras. Ingls para primer y segundo ciclo de ESO. Se compone de cuatro crditos para cada ciclo, en libretas separadas para los alumnos, y dos libros, uno por ciclo, para el profesorado. Pretende ser ms un estudio hecho en ingls que de ingls, centrndose en un intento de reproducir en el aula el proceso natural de adquisicin de una lengua, el proceso que va desde la percepcin y comprensin de cdigo y contexto hasta la actuacin y expresin en la nueva lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular del rea de Educacin Fsica, cubre todo el primer ciclo de ESO. Se compone de cuatro crditos que pretenden intentar un desarrollo integral del alumno a partir de una serie de objetivos como: afirmar el dominio de las capacidades coordinativas y mejorar el rendimiento motor; desarrollar las cualidades fsicas para reducir el esfuerzo en la prctica habitual; consolidar la Educacin Fsica como medio esttico y armnico en relacin a la forma y movimiento del cuerpo (ritmo, danza, mimo, etc.); planificar y desarrollar actividades colectivas en la naturaleza, etc. Los crditos estn desarrollados en su totalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el vdeo se muestra como es un da de escuela normal para los jvenes con parlisis cerebral en una escuela de educacin especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vdeo fuera de prstamo. Vdeo disponible en castellano: V 118

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje emitido el da 30-6-1991 dentro del programa '30 minuts' de los Servicios Informativos de TV3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje emitido el da 18/02/1992 en el programa 'Versi Directe' del Canal 33

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio para proponer problemas al desfase curricular de algunos alumnos a travs de pequeos grupos de refuerzo diversificado. Se concluye con un pronstico de una mayor adaptacin al entorno escolar as como una mejora del rendimiento .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un anlisis sobre las actitudes y actividades llevadas a cabo en la educacin especial en la provincia de Albacete. Se estudia la integración escolar de personas con algn tipo de deficiencia y las reacciones del medio, tanto del alumnado como de los padres del mismo. Se concluye con la importancia de realizar este tipo de actividades y con estadsticas de los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigacin en la que se realiza un anlisis diagnstico del modelo organizativo y curricular para el desarrollo de herramientas didcticas para el profesorado, que permitan la implementacin y desarrollo de un proyecto educativo para una convivencia democrtica desde una perspectiva de mejora y promocin en dos centros escolares de la provincia de Guadalajara. La finalidad del proyecto es cambiar las prcticas educativas de un modo consciente, reconociendo, reconstruyendo y reelaborando significados, concepciones y actitudes, en definitiva las 'lentes' con las que miramos y las estrategias con las que actuamos. Se pone en relacin, para su contraste, lo que se hace y lo que se piensa en relacin con la convivencia democrtica; lo que sucede y lo que podra suceder en la vida del aula y en la vida del centro, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Para en ltimo extremo, analizadas y debatidas estas cuestiones, identificar propuestas de mejora que tomen cuerpo en unos materiales para el profesorado, y que a modo de herramientas didcticas se conviertan en un proceso de conocimiento crtico y contrastado con los referentes tericos explicativos del objeto de estudio, la convivencia democrtica. Se trata de un nuevo modelo que apuesta por una escuela inclusiva que transforme la prctica docente y la organizacin escolar, promoviendo no slo el xito escolar, sino tambin la convivencia, la educacin intercultural y la cohesin social. Tomando como base el hecho de que los conflictos generan aprendizaje y crean y fortalecen vnculos relacionales entre las personas y la necesidad de generar espacios en los que los alumnos aprendan a autogestionar la convivencia escolar. La investigacin se basa en un proyecto de construccin de un conocimiento y unas prcticas educativas crticas de un modo colegiado, de modo que cada uno aporta, desde su perfil profesional, su conocimiento, apoyo y soluciones a los retos e interrogantes planteados. Los centros seleccionados son unidades de anlisis independientes, de modo que el criterio habitual mediante el cual se conforman estas unidades, los lmites fsicos en los que se desarrolla una prctica social, es el referente para acotar los casos y el correspondiente trabajo de campo. Se utiliza un proceso de trabajo que respete los objetivos del proyecto, basado en: conformarse como una red organizativa que permitiera un proceso de comunicacin entre iguales y un intercambio de experiencias abierto al debate; consenso en las formas de trabajar y el contenido concreto de las reflexiones, indagaciones y el contenido de las intervenciones de mejora; partir de situaciones problemticas surgidas del anlisis colectivo para identificar la intervencin de mejora. Se plantean situaciones reales vividas en los dos centros de referencia para esta investigacin. Se vincula la investigacin sobre la prctica a la innovacin, de modo que la investigacin se convierte en un proceso de formacin al servicio de un proyecto elaborado por los grupos de profesores. La investigacin est metodolgicamente condicionada por el binomio prctica-teora. Las tcnicas utilizadas son, fundamentalmente: el cuestionario, como herramienta exploratoria, que permite el acceso a una muestra amplia de personas y que permite conocer las creencias y percepciones de todas las familias que conforman la Comisin de Prcticas durante el desarrollo del proyecto; las entrevistas grupales, tcnica de recogida de datos que facilita recoger los puntos de vista de todos los entrevistados; los grupos de discusin. Como procedimiento formativo ligado a la investigacin de la prctica, se utiliza la investigacin-accin. Se requiere el trabajo en equipo y una accin colectiva comprometida con el grupo. El proyecto se dirige a la prevencin y solucin de problemas intra e interpersonales, por medio del desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, utilizando como va principal la mediacin entre iguales generando en el centro un clima de convivencia positiva en el que se implique toda la comunidad educativa. El diseo de la investigacin y los objetivos propuestos, al permitir contrastar teora y prctica, a travs de la puesta en prctica de un proyecto de convivencia democrtica mediante el diseo y aplicacin de materiales didcticos, permite: el desarrollo de materiales que reflejan qu actuaciones y medidas, y cmo pueden ser llevadas a cabo para la mejora y promocin de la convivencia, contando con los directamente implicados en las formas de pensar y llevar a cabo una convivencia positiva, el profesorado, familia y alumnado principalmente; la dinamizacin de la convivencia escolar desde una perspectiva de innovacin y mejora desde los requerimientos educativos y sociales de la sociedad globalizadora multicultural; el enriquecimiento del debate y la adopcin de iniciativas institucionales con el objeto de extender la convivencia escolar, desbloqueando las barreras que obstaculizan su mejora y promocin en los centros, y activando las fortalezas existentes; la difusin en el mbito de la formacin inicial y permanente del profesorado de un conocimiento imprescindible sobre cmo llevar a cabo una educacin democrtica desde una perspectiva de cambio y mejora, permitiendo enriquecer las conceptualizaciones y puntos de vista sobre el tema, as como las realizaciones prcticas; el reforzamiento que la JCCM est desarrollando en relacin con la implantacin y desarrollo de la convivencia democrtica en los centros escolares, al contribuir a la bsqueda de vas de promocin y mejora que eviten el desequilibrio entre comunidad social y comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y analizar la capacidad del nio de tercero, quinto, y sptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos fsicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de sptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto pblicos como privados de Melilla. Diseo ex-post-facto. La exploracin se realiza en base a experiencias fsicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos fsicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energa mecnica, calor, temperatura, carga y fenmeno de reflexin de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extraccin social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones tpicas. Significatividad estadstica, prueba T de Student. Anlisis factorial, rotacin ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos est muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicologa Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los nios de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan ms vlidas cuanto ms alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarizacin. El conocimiento de los fenmenos fsicos por parte de los nios de los cursos ms bajos (tercero de EGB), est lejos de una estructuracin en conceptos aislados, a pesar de que as aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarizacin de los nios con instrumentos de exploracin, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extraccin social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del nio, respecto a la realidad fsica que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didcticas correspondientes, tenindose en cuenta, adems, las aportaciones de la Fsica, de la Psicologa Evolutiva, de la Didctica especfica y de las legalidades pedaggicas. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar si una dinmica de grupos no directiva, segn la teora de Carl Rogers, llevada a cabo entre un grupo de alumnos de EGB, cuyo status de rechazo es significativamente alto, ayuda o no a mejorar las relaciones interpersonales entre ellos y con el conjunto del grupo. Se compone de 33 alumnos de sptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Pblico Gregorio Mayans de Xirivella, Valencia. Aplicacin y anlisis de un test sociomtrico que permita conocer el status sociomtrico del conjunto de alumnos, compaeros preferidos o no aceptados por cada uno, estructura del grupo en su conjunto y medios para conseguir una mejor integración. Seleccin de doce miembros que deben intervenir en la dinmica de grupos y realizacin del grupo de encuentro. Anlisis de la grabacin de las sesiones y segundo sociograma de control. Comparacin de los resultados independientes y globales. Test sociomtrico. Escala de Carl Rogers. Tcnicas sociomtricas: sociomatrices, tablas de significacin. Anlisis comparativo. Anlisis sociomtrico. Existe una gran variacin de datos entre el primer y el segundo sociograma. El grupo tratado ha aumentado el ndice de intensidad social. Todos los individuos participantes han modificado positivamente su status sociomtrico, excepto uno. El status de elecciones tanto a nivel global como individual es mayor en el segundo sociograma. El status de rechazos ha disminuido en el segundo sociograma, excepto en uno. La relacin interpersonal ha mejorado. Todos los participantes han constatado su participacin, excepto uno. Por tanto, siguiendo la teora de Rogers, una dinmica de grupos no directiva ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y en el conjunto del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin pedaggica que parte del paradigma del ecosistema como medio previo para disear un nuevo currculo en la escuela que permite una renovacin pedaggica y una nueva forma de conocimiento, interrelacionando al hombre con su medio y con la experiencia. La investigacin parte de las diferentes teoras pedaggicas basadas en el ecosistema para inferir los elementos determinantes en cualquier medio -como biotopo, biocenosis, impacto de la actividad humana sobre el medio, sistema de poblacin humana y su hbitat, economa y tecnologa, organizacin social, ideologa, sistema esttico-, que inciden a la hora de establecer un currculo. Se elabora un fichero y una red de recursos didcticos del entorno ecosistmico de la poblacin de Lliria. Vase bibliografa. Anlisis terico. La necesidad de realizar estudios interdisciplinares que recojan las aportaciones de las diferentes tcnicas como medio de establecer un modelo que cambie la teora curricular de la escuela en un medio fsico especfico. La interdisciplinariedad debe ser mantenida a travs de una red interactiva de recursos que desarrolle un programa educativo a partir del entorno del ecosistema, que podra basarse en inventarios de los recursos, fichero de informacin, etc..