1000 resultados para IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan y utilicen Internet en la vida diaria del centro, como recurso pedagógico y como fuente de información y comunicación. Los objetivos son familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo; propiciar la igualdad de oportunidades; desarrollar una educación en valores; establecer relaciones por chat o correo electrónico con alumnos de otros centros; y desarrollar el lenguaje escrito y el interés por conocer diferentes lenguas. En cuanto a la metodología, en las primeras sesiones el profesor realiza una presentación del ordenador y sus elementos y después los alumnos pasan a la experimentación individual o en parejas con el ordenador. En sesiones posteriores el profesor presenta el trabajo y a continuación los alumnos lo realizan en el ordenador. Se llevan a cabo actividades con WordPerfect, Microsoft Chat, Internet Explorer, y correo electrónico. La evaluación es continua, y se realiza mediante una encuesta a los padres, y una encuesta a los profesores. Los alumnos de Primaria elaboran trabajos con WordPerfect, dibujos con Paint, cómics con Microsoft Chat, impresión de la foto de cada alumno con los reyes magos desde Internet, y una lista de direcciones de correo electrónico de cada alumno. El profesorado elabora tarjetas de Navidad, una base de datos en Access con direcciones de páginas web, y la página web del centro. Se incluyen como anexos materiales elaborados y material para adaptaciones de acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales; material de las sesiones con los profesores; la encuesta a los profesores y a los padres; un vídeo y un CD-ROM con la página web; y un disquete con direcciones de Internet..
Resumo:
El proyecto desarrolla un centro de interés sobre la implantación del euro, los países que se integran la unión monetaria y los países de procedencia del alumnado inmigrante. Se trata de trabajar sobre la interculturalidad, la integración, la tolerancia y el respeto, y va dirigido a los alumnos de Compensación Educativa y Diversificación. Los objetivos son fomentar la igualdad de oportunidades; desarrollar un plan que contribuya a la mejora del aprendizaje; analizar y utilizar los recursos del centro y el entorno; aprender a recabar y seleccionar información; conocer estrategias de resolución de problemas; potenciar la autoestima; analizar la historia y la lengua desde el punto de vista económico e intercultural; valorar alternativas para el ocio; y respetar el patrimonio cultural y el medio ambiente. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía y la interdisciplinariedad. Las actividades son la visita a la Casa de la Moneda y al Banco de España; el estudio de las conversiones, metales y materiales; búsqueda, selección, elaboración e informatización de información; elaboración de murales sobre el euro, monedas y billetes, la Unión Monetaria y la Unión Europea, y la historia de la moneda en España; ponencias para tutoría; y debates. La evaluación se realiza a través de autoevaluación por el alumnado, coevaluación entre los alumnos, observación, y encuestas. Los alumnos elaboran los cinco paneles, un trabajo escrito sobre la inmigración en Getafe, y fotografías en la clase de Plástica..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la respuesta a la multiculturalidad, a través del conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el centro. Los objetivos son favorecer la integración escolar; desarrollar actitudes de integración, solidaridad, respeto y cooperación; impulsar el intercambio cultural; iniciar en el desarrollo de la expresión corporal y musical; conectar la escuela con la vida cotidiana; conocer las culturas de los alumnos a través de la literatura infantil; ampliar el vocabulario; apreciar la importancia de la propia lengua y la existencia de otras; y usar el ordenador de forma cotidiana. La metodología utiliza estrategias de diversificación para ayudar a vincular y a implicar a la diversidad del alumnado. Las actividades son el trabajo con el vídeo y el cuento de Trip, el gusano viajero; creación de un diccionario de clase; elaboración de banderas de los países de los alumnos; representación plástica de Trip; elaboración de un mural para el Día de la Paz con todos los pueblos y razas del mundo; creación del libro viajero; taller de cocina intercultural; grabación de canciones de otros países; taller de ordenador; y cuentacuentos, como cierre de la actividad Cuentos de Colores. La evaluación se realiza mediante observación de los trabajos individuales y en grupo, y el grado de participación de las familias. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como el cuento de Trip, panel para la pared de Trip, diccionario de clase, libro viajero, mural para el Día de la Paz, libro de cocina, casete con música de otros países, y dossier de instrumentos musicales. Se incluye un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..
Resumo:
El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..
Resumo:
Contiene: un anexo con el material utilizado para el desarrollo de actividades y una plantilla para la evaluación del alumno .- 1 disquete con la memoria del proyecto
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un huerto escolar con el objetivo de fomentar, en los niños de 0 a tres años, el respeto y cuidado por la naturaleza. Otros objetivos son valorar el trabajo en grupo; atender a la diversidad del alumnado para fomentar la igualdad de oportunidades; y colaborar en la creación de espacios y materiales. El plan de trabajo y la metodología se desarrollan en tres fases. En la primera, además de la visita al huerto, se trabajan cuentos, canciones y vocabulario; en la segunda fase, se prepara la tierra para el sembrado de plantas, se construye el sistema de riego y se limpian las hierbas; por último, en el tercer trimestre, se elabora un mural, se recolectan plantas y frutos y se trabaja en el taller de pintura y estampación. En este proyecto se destaca la colaboración de los padres en la creación y mantenimiento del huerto y en la realización del taller de alimentación. Se incluyen anexos con el plano del huerto, los tipos de semillas y frutos, los utensilios y letras de canciones.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional encaminado a favorecer y promover la igualdad de oportunidades entre alumnos y alumnas. Los objetivos son: tomar conciencia de la discriminación existente en la sociedad por razón de sexo; desarrollar una actitud crítica y analítica; y capacitar al alumnado para elegir su futuro profesional según aptitudes e intereses y no siguiendo estereotipos y conductas sexistas. Esta experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo en horario escolar mediante ejercicios de dinámica de grupos, juegos de simulación, encuestas, coloquios, análisis de prensa y publicidad, elaboración de cómics, textos, carteles, etc. También se realizan actividades extraescolares (reuniones, debates) en las que participan las familias. La evaluación señala, por una parte la adecuación del proyecto a las actividades y metodología propuestas; y por otra parte la dificultad de valorar la consecución de objetivos en su mayoría actitudinales. La Memoria incluye material para la realización de actividades.
Resumo:
Plantea un trabajo en equipo realizado en cinco talleres (cocina, estampación, telares, costura y arcilla) donde los niños reciben una educación individualizada y globalizada. El objetivo principal del proyecto es lograr un programa de educación para la convivencia en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se aplica a los niveles de Educación Infantil, Primaria primer ciclo y EGB, con la participación de todos los profesores de esos niveles. La evaluación es continua, mediante la observación directa del trabajo del alumno y la valoración del esfuerzo y la creatividad de los niños..
Resumo:
Este proyecto se inscribe dentro del Plan de Fomento de la Lectura y el Estudio que el IES Manuel Elkin Patarroyo está desarrollando desde el curso 2003-2004 y que fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se trata de la aplicación de este plan a la biblioteca para alumnos de primer ciclo de ESO. Parte de los objetivos se dirige a los alumnos: favorecer la igualdad de oportunidades; contribuir a la integración de los que se encuentran en una situación más desfavorable; y mejorar la convivencia. Otros objetivos están relacionados con el funcionamiento del centro: aprovechar de modo óptimo los recursos materiales y humanos; fomentar la interdisciplinariedad; mejorar la formación del profesorado; y favorecer la comunicación entre los departamentos y entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Por último, hay objetivos relacionados con la biblioteca: actualizar su fondo y facilitar la consulta y préstamo del mismo; ofrecer un ambiente adecuado para el estudio; incorporar nuevas tecnologías; promover el uso de la biblioteca como centro de documentación e investigación; reforzar la consideración de la biblioteca como recurso didáctico básico por parte del profesorado; asesorar a los alumnos sobre recursos que les pueden ser útiles; fomentar la lectura y el estudio; y colaborar con otros centros de ESO de la localidad, además de con organismos culturales, educativos y de la Administración Pública. Entre las actividades destacan la realización de visitas guiadas a la biblioteca; la participación en concursos para fomentar la lectura y la escritura; la adquisición de equipamiento y fondos; y la realización de juegos y ejercicios destinados a mejorar la comprensión lectora de los alumnos y el uso que éstos hacen de la biblioteca. Entre los materiales elaborados, hay documentos con información sobre la biblioteca, relativos a las actividades de fomento de la lectura y para la evaluación del proyecto y del funcionamiento en general de la biblioteca. Se adjunta una muestra de los mismos, además de algunas fotografías de la experiencia.
Resumo:
Este proyecto toma como punto de partida la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote y del II centenario del nacimiento de Hans Christian Andersen. A partir de estos acontecimientos, se realizan varias actividades que tienen como objetivos principales fomentar el inter??s por la lectura; promover la expresi??n art??stica; apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras; utilizar las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n; mejorar el funcionamiento de la biblioteca; favorecer la igualdad de oportunidades; y dar al proyecto educativo del centro una dimensi??n europea. Entre las actividades se encuentran la informatizaci??n del fondo de la biblioteca; la lectura y la creaci??n de cuentos, parte de ellos en ingl??s; la elaboraci??n de un peri??dico; la visita a un bibliob??s; el uso de programas inform??ticos y de Internet; la elaboraci??n de dibujos, murales y manualidades; la realizaci??n de representaciones de teatro y funciones de t??teres; la lectura de El Quijote y de cuentos de Andersen; la creaci??n de disfraces; la edici??n de una revista en ingl??s; y la recopilaci??n de noticias de actualidad, entre ellas las relacionadas con Andersen y con El Quijote. Adem??s, se lleva a cabo una colaboraci??n con otro colegio de la localidad, que facilita cuentos elaborados por ni??os de otros pa??ses. Tambi??n se realizan visitas a varias bibliotecas escolares para conocer su organizaci??n. Se incluyen varias fotograf??as de la experiencia.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es lograr una paulatina eliminación del sexismo en la escuela. Los objetivos generales son: fomentar actitudes críticas ante comportamientos y estereotipos sexistas en cuatro ámbitos distintos: en el lenguaje, en los libros de texto y lectura, y en la orientación educativa y profesional. En el desarrollo del proyecto se realizan análisis críticos de textos literarios, prensa, cómics y anuncios de televisión; se crean cuentos alternativos no sexistas, y se confeccionan murales. Para evaluar los progresos conseguidos se han analizado, sobre todo, los cuentos no sexistas elaborados por los alumnos. En ellos se valora el lenguaje utilizado, las ilustraciones, y las actitudes no sexistas de los personajes.
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Tirso de Molina desarrolla la continuación del proyecto interdisciplinar de coeducación para los alumnos de BUP y COU. Los objetivos son elaborar materiales interdisciplinares donde la mujer está presente y realizar experiencias no discriminatorias. Todas las áreas implicadas en el proyecto participaron en la exposición organizada en el centro 'El trabajo productivo de las mujeres'. Cada una de las disciplinas organiza sus materiales y actividades: visitas a exposiciones, asistencia a conferencias, talleres domésticos (alimentación, nutrición), visionado de spots televisivos, etc. La evaluación se realiza mediante encuestas objetivas donde el alumno enjuicia la didáctica y debates en clase. Se incluyen los materiales elaborados en cada área.
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone profundizar en el desarrollo de una educación no sexista iniciado ya el curso anterior y que para éste se amplía a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: fomentar la no discriminación por razón de sexo en la realización de tareas y en la expresión de sentimientos; potenciar la elección de valores no estereotipados; conseguir que las niñas se sientan protagonistas y partícipes al igual que los niños. La metodología propuesta consiste en la creación de asambleas de debate para la presentación de temas, la resolución de conflictos en el aula y el reparto de tareas y responsabilidades de manera mixta y obligatoria (limpieza del aula, organización de rincones, cuidado de la biblioteca y de plantas y animales). Para el desarrollo de la experiencia, por una parte se organizan talleres para preescolar y el ciclo inicial (cocina, juegos de mesa, pelotas, cuerdas, canicas, etc.); y por otra, para el ciclo medio y superior, se diseñan y realizan actividades con carácter interdisciplinar (lectura de textos, control del lenguaje, estudios sobre la figura femenina, dossier de publicidad, cine-forum, libro-forum, actividades plásticas y celebración de la semana de la mujer trabajadora). La evaluación señala que el proceso de profundización y cambio actitudinal es cada vez más patente, aunque quedan aspectos aún por tratar..